dc.contributor | Caicedo Ortiz, Paula Natalia | |
dc.contributor | Castillo Quiroga, Yuri Milena | |
dc.contributor | Tobar Vargas, Luisa Fernanda | |
dc.creator | Rojas Ladino, María Fernanda | |
dc.date.accessioned | 2019-12-05T14:54:45Z | |
dc.date.accessioned | 2020-04-15T20:33:08Z | |
dc.date.accessioned | 2022-09-22T21:11:43Z | |
dc.date.available | 2019-12-05T14:54:45Z | |
dc.date.available | 2020-04-15T20:33:08Z | |
dc.date.available | 2022-09-22T21:11:43Z | |
dc.date.created | 2019-12-05T14:54:45Z | |
dc.date.created | 2020-04-15T20:33:08Z | |
dc.identifier | http://hdl.handle.net/10554/46065 | |
dc.identifier | instname:Pontificia Universidad Javeriana | |
dc.identifier | reponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana | |
dc.identifier | repourl:https://repository.javeriana.edu.co | |
dc.identifier.uri | http://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3467249 | |
dc.description.abstract | Introducción: Se ha identificado que el consumo elevado de sal se relaciona con algunas enfermedades crónicas no transmisibles, estas afectan a gran parte de la población a nivel nacional e internacional. Objetivo: Desarrollar una estrategia de agricultura urbana (AU) con alimentos nativos y tradicionales colombianos, promisorios como condimentos alternos a la sal, dirigida a la comunidad educativa del departamento de Nutrición y Bioquímica (DNYB) de la Pontificia Universidad Javeriana. Metodología: Se realizó un estudio mixto mediante triangulación de datos, el análisis de la información cuantitativa se desarrolló en Microsoft Excel y la cualitativa se usó el software NVivo 12 pro. La población de estudio contó con 3 expertos y 29 beneficiarios del DNYB entre profesores, estudiantes y administrativos. Resultados: Los aspectos claves para el desarrollo de una estrategia de AU son determinados por los alimentos que se implementen, estos giran en torno al diseño y prácticas de manejo. Los beneficiarios reconocieron de forma favorable el poleo, tomillo y guascas como condimentos alternos a la sal esto relacionado con el área de estudios. Se realizaron dos experiencias, la primera con variables controladas, donde se mantuvo la vida de los alimentos por el contrario la segunda fue susceptible a cambios del medio ambiente y no resulto satisfactoria Conclusión: La estrategia AU, debe ser dispuesta en un ambiente cerrado con variables controladas, su diseño y prácticas de manejo parten de los tres alimentos nativos y tradicionales colombianos seleccionados: tomillo, poleo y guascas, estos son una opción factible de condimentos alternos a la sal. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Pontificia Universidad Javeriana | |
dc.publisher | Nutrición y Dietética | |
dc.publisher | Facultad de Ciencias | |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional | |
dc.rights | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | De acuerdo con la naturaleza del uso concedido, la presente licencia parcial se otorga a título gratuito por el máximo tiempo legal colombiano, con el propósito de que en dicho lapso mi (nuestra) obra sea explotada en las condiciones aquí estipuladas y para los fines indicados, respetando siempre la titularidad de los derechos patrimoniales y morales correspondientes, de acuerdo con los usos honrados, de manera proporcional y justificada a la finalidad perseguida, sin ánimo de lucro ni de comercialización. De manera complementaria, garantizo (garantizamos) en mi (nuestra) calidad de estudiante (s) y por ende autor (es) exclusivo (s), que la Tesis o Trabajo de Grado en cuestión, es producto de mi (nuestra) plena autoría, de mi (nuestro) esfuerzo personal intelectual, como consecuencia de mi (nuestra) creación original particular y, por tanto, soy (somos) el (los) único (s) titular (es) de la misma. Además, aseguro (aseguramos) que no contiene citas, ni transcripciones de otras obras protegidas, por fuera de los límites autorizados por la ley, según los usos honrados, y en proporción a los fines previstos; ni tampoco contempla declaraciones difamatorias contra terceros; respetando el derecho a la imagen, intimidad, buen nombre y demás derechos constitucionales. Adicionalmente, manifiesto (manifestamos) que no se incluyeron expresiones contrarias al orden público ni a las buenas costumbres. En consecuencia, la responsabilidad directa en la elaboración, presentación, investigación y, en general, contenidos de la Tesis o Trabajo de Grado es de mí (nuestro) competencia exclusiva, eximiendo de toda responsabilidad a la Pontifica Universidad Javeriana por tales aspectos. Sin perjuicio de los usos y atribuciones otorgadas en virtud de este documento, continuaré (continuaremos) conservando los correspondientes derechos patrimoniales sin modificación o restricción alguna, puesto que, de acuerdo con la legislación colombiana aplicable, el presente es un acuerdo jurídico que en ningún caso conlleva la enajenación de los derechos patrimoniales derivados del régimen del Derecho de Autor. De conformidad con lo establecido en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993, “Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores”, los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables. En consecuencia, la Pontificia Universidad Javeriana está en la obligación de RESPETARLOS Y HACERLOS RESPETAR, para lo cual tomará las medidas correspondientes para garantizar su observancia. | |
dc.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.subject | Agricultura urbana | |
dc.subject | Sazonador | |
dc.subject | Tomillo (Thymus vulgaris L) | |
dc.subject | Poleo (Mentha pulegium) | |
dc.subject | Guascas (Galinsoga parviflora) | |
dc.title | Desarrollo de una estrategia de agricultura urbana con alimentos nativos y tradicionales colombianos promisorios como condimento alterno a la sal | |