dc.contributorMontaña Lara, José Salvador
dc.creatorSalazar Sánchez, Diego Mauricio
dc.date.accessioned2021-11-05T17:54:41Z
dc.date.accessioned2022-09-22T21:10:16Z
dc.date.available2021-11-05T17:54:41Z
dc.date.available2022-09-22T21:10:16Z
dc.date.created2021-11-05T17:54:41Z
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/10554/57907
dc.identifierinstname:Pontificia Universidad Javeriana
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana
dc.identifierrepourl:https://repository.javeriana.edu.co
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3467215
dc.description.abstractEl hierro es un microelemento de gran importancia para el desarrollo de funciones celulares en los organismos como la síntesis de ADN, y la respiración. Este elemento se encuentra en abundancia en la rizósfera en forma de óxidos e hidróxidos de hierro, que no están disponibles para plantas y microorganismos. La poca disponibilidad de hierro para las plantas puede ocasionar desde una clorosis férrica, hasta pérdida de la turgencia de los tejidos y la muerte. Se han identificado microorganismos que producen compuestos con habilidad para secuestrar el hierro férrico Fe+3 no disponible, a formas reducidas, Fe+2 disponibles para las plantas. Los géneros de microrganismos más estudiados por la producción de sideróforos y considerados como rizobacterias promotoras del crecimiento vegetal (PGPR) son Pseudomonas, Bacillus, Azotobacter spp. entre otros. Trabajos realizados por la Unidad de Investigaciones Agropecuarias UNIDIA de la Universidad Javeriana, con aislamientos de Azotobacter sp obtenidos de suelos de cultivos hortícolas colombianos, han demostrado el potencial de este género bacteriano para producir metabolitos promotores de crecimiento vegetal. Es por esta razón que, en este trabajo, se propuso determinar la producción de sideróforos por cepas de Azotobacter sp. aisladas de suelos de cultivos hortícolas del altiplano Cundiboyacense. Para tal fin, inicialmente fueron reactivadas 24 cepas de Azotobacter spp. a las cuales se les evaluó de forma cualitativa la producción de sideróforos. Del primer screeening fue posible seleccionar 9 cepas con capacidad de producir sideróforos, con base en la formación de halos de solubilización en medio CAS. En un ensayo posterior, se evalúo el efecto de la temperatura en la producción de sideróforos, encontrando que temperatura óptima corresponde a 25°C. Con el fin de determinar y cuantificar el tipo de sideróforo producido por las 9 cepas seleccionadas, se utilizó el test de Arnow, para sideróforos de tipo catecolato, sales de tetrazolio y test de Atkin para sideróforos de tipo hidroxamato. Las cepas C4E, C5CO, C1Z, C2Z y C5T produjeron las mayores concentraciones de catecolatos entre las 60 y 72h de cultivo, con valores de 11,48 µg/ml, 15,70 µg/ml, 20,72 µg/ml, 25,06 µg/ml y 22,25µg/ml respectivamente, mientas que las cepas C4E y C5CO produjeron hidroxamatos en mayor cantidad, con valores de 45,75 µg/ml y 87,21 µg/ml respectivamente. Finalmente, a través de cromatografía de capa fina (TLC) empleando placas de sílica gel, se confirmó la producción de sideróforos de tipo catecolato por las 9 cepas seleccionadas. Los resultados derivados de este trabajo permiten concluir que las cepas C4E, C5CO, C1Z, C2Z y C5T son promisorias para ser evaluadas en especies vegetales apropiadas, bajo condiciones de invernadero y campo con miras a proponer su uso como biofertilizante.
dc.languagespa
dc.publisherPontificia Universidad Javeriana
dc.publisherMicrobiología Industrial
dc.publisherFacultad de Ciencias
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsDe acuerdo con la naturaleza del uso concedido, la presente licencia parcial se otorga a título gratuito por el máximo tiempo legal colombiano, con el propósito de que en dicho lapso mi (nuestra) obra sea explotada en las condiciones aquí estipuladas y para los fines indicados, respetando siempre la titularidad de los derechos patrimoniales y morales correspondientes, de acuerdo con los usos honrados, de manera proporcional y justificada a la finalidad perseguida, sin ánimo de lucro ni de comercialización. De manera complementaria, garantizo (garantizamos) en mi (nuestra) calidad de estudiante (s) y por ende autor (es) exclusivo (s), que la Tesis o Trabajo de Grado en cuestión, es producto de mi (nuestra) plena autoría, de mi (nuestro) esfuerzo personal intelectual, como consecuencia de mi (nuestra) creación original particular y, por tanto, soy (somos) el (los) único (s) titular (es) de la misma. Además, aseguro (aseguramos) que no contiene citas, ni transcripciones de otras obras protegidas, por fuera de los límites autorizados por la ley, según los usos honrados, y en proporción a los fines previstos; ni tampoco contempla declaraciones difamatorias contra terceros; respetando el derecho a la imagen, intimidad, buen nombre y demás derechos constitucionales. Adicionalmente, manifiesto (manifestamos) que no se incluyeron expresiones contrarias al orden público ni a las buenas costumbres. En consecuencia, la responsabilidad directa en la elaboración, presentación, investigación y, en general, contenidos de la Tesis o Trabajo de Grado es de mí (nuestro) competencia exclusiva, eximiendo de toda responsabilidad a la Pontifica Universidad Javeriana por tales aspectos. Sin perjuicio de los usos y atribuciones otorgadas en virtud de este documento, continuaré (continuaremos) conservando los correspondientes derechos patrimoniales sin modificación o restricción alguna, puesto que, de acuerdo con la legislación colombiana aplicable, el presente es un acuerdo jurídico que en ningún caso conlleva la enajenación de los derechos patrimoniales derivados del régimen del Derecho de Autor. De conformidad con lo establecido en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993, "Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores", los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables. En consecuencia, la Pontificia Universidad Javeriana está en la obligación de RESPETARLOS Y HACERLOS RESPETAR, para lo cual tomará las medidas correspondientes para garantizar su observancia.
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.subjectSideróforos
dc.subjectAzotobacter spp.
dc.subjectCultivos hortícolas
dc.subjectArnow
dc.subjectAtkin
dc.titleProducción de sideróforos por cepas de Azotobacter spp aisladas de suelos de cultivos hortícolas del Altiplano Cundiboyacense


Este ítem pertenece a la siguiente institución