dc.contributor | Trespalacios Rangel, Alba Alicia | |
dc.contributor | Modesti Costa, Geison | |
dc.contributor | Muñoz Delgado, Angela Bibiana | |
dc.contributor | Corredor Rodriguez, Mauricio | |
dc.contributor | Ulloa Rubiano, Juan Carlos | |
dc.contributor | Parra Giraldo, Claudia Marcela | |
dc.creator | Acosta Mora, Carmen Rosa | |
dc.date.accessioned | 2021-11-02T12:17:48Z | |
dc.date.accessioned | 2022-09-22T20:56:35Z | |
dc.date.available | 2021-11-02T12:17:48Z | |
dc.date.available | 2022-09-22T20:56:35Z | |
dc.date.created | 2021-11-02T12:17:48Z | |
dc.identifier | http://hdl.handle.net/10554/57865 | |
dc.identifier | instname:Pontificia Universidad Javeriana | |
dc.identifier | reponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana | |
dc.identifier | repourl:https://repository.javeriana.edu.co | |
dc.identifier.uri | http://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3466588 | |
dc.description.abstract | Helicobacter pylori es una bacteria que presenta tropismo por las células del epitelio gástrico, se estima que el 60% de la población mundial está infectada por este microorganismo y Colombia presenta una prevalencia entre 70-78%. En el 100% de los infectados produce gastritis crónica y solo el 20% de estos progresará a patologías como úlceras gástricas, linfoma de tejido linfoide asociado a mucosa gástrica (MALT) y adenocarcinoma gástrico. Cerca de un 90% de los casos de cáncer gástrico se han asociado a la infección por H. pylori; motivo por el cual fue clasificado como un carcinógeno tipo 1 y se declaró que la erradicación de esta bacteria es la mejor estrategia en la prevención del cáncer gástrico. Sin embargo, la resistencia a los antibióticos se ha convertido en la principal causa del fracaso en el tratamiento y en el 2017, la Organización mundial de la salud declaró a H. pylori como una bacteria de alta prioridad para el desarrollo de nuevos tratamientos.
El objetivo de este estudio fue evaluar la actividad antibacteriana de extractos hidroetanólicos y acuosos, obtenidos de tres especies del género Passiflora (P. edulis var. edulis, P. tarminiana y P. tripartita var. mollissima) frente a H. pylori, adicional a esto se realizó la
búsqueda de bacteriófagos con actividad lítica en muestras ambientales (agua residual) y biológicas (heces y biopsias gástricas).
Se determinó una concentración mínima inhibitoria (CMI) de 1000 µg/ml para los extractos hidroetanólicos de P. tripartita var mollisima y P. tarminiana. A pesar de que se identificó la presencia de H. pylori en el 32.2% de las muestras de heces (10/31) y el 64.5% de las muestras de biopsia gástrica (60/93), no se logró aislar ningún bacteriófago con actividad lítica frente a esta bacteria. Se identificaron placas de lisis en los cultivos de las cepas control de H. pylori que fueron enfrentados a los filtrados obtenidos a partir de una muestra del río Bogotá y dos del río Arzobispo; sin embargo, no se logró el aislamiento de ningún fago.
Los resultados de este estudio aportan al conocimiento de la actividad antimicrobiana de extractos de plantas y búsqueda de bacteriófagos frente a H. pylori. Este estudio abre el camino para futuras investigaciones relacionadas con la evaluación de diferentes extractos de especies del género Passiflora, y evidencia la necesidad de realizar el análisis químico y el fraccionamiento de los extractos activos. Por otro lado, los resultados de este estudio evidencian la dificultad que existe en el aislamiento de bacteriófagos líticos de H. pylori; aunque la fagoterapia es una alternativa terapeútica que ha sido exitosa en diferentes modelos bacterianos, para H. pylori se requiere una evaluación más amplia de las condiciones requeridas para el aislamiento de bacteriófagos. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Pontificia Universidad Javeriana | |
dc.publisher | Maestría en Ciencias Biológicas | |
dc.publisher | Facultad de Ciencias | |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional | |
dc.rights | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/embargoedAccess | |
dc.rights | De acuerdo con la naturaleza del uso concedido, la presente licencia parcial se otorga a título gratuito por el máximo tiempo legal colombiano, con el propósito de que en dicho lapso mi (nuestra) obra sea explotada en las condiciones aquí estipuladas y para los fines indicados, respetando siempre la titularidad de los derechos patrimoniales y morales correspondientes, de acuerdo con los usos honrados, de manera proporcional y justificada a la finalidad perseguida, sin ánimo de lucro ni de comercialización. De manera complementaria, garantizo (garantizamos) en mi (nuestra) calidad de estudiante (s) y por ende autor (es) exclusivo (s), que la Tesis o Trabajo de Grado en cuestión, es producto de mi (nuestra) plena autoría, de mi (nuestro) esfuerzo personal intelectual, como consecuencia de mi (nuestra) creación original particular y, por tanto, soy (somos) el (los) único (s) titular (es) de la misma. Además, aseguro (aseguramos) que no contiene citas, ni transcripciones de otras obras protegidas, por fuera de los límites autorizados por la ley, según los usos honrados, y en proporción a los fines previstos; ni tampoco contempla declaraciones difamatorias contra terceros; respetando el derecho a la imagen, intimidad, buen nombre y demás derechos constitucionales. Adicionalmente, manifiesto (manifestamos) que no se incluyeron expresiones contrarias al orden público ni a las buenas costumbres. En consecuencia, la responsabilidad directa en la elaboración, presentación, investigación y, en general, contenidos de la Tesis o Trabajo de Grado es de mí (nuestro) competencia exclusiva, eximiendo de toda responsabilidad a la Pontifica Universidad Javeriana por tales aspectos. Sin perjuicio de los usos y atribuciones otorgadas en virtud de este documento, continuaré (continuaremos) conservando los correspondientes derechos patrimoniales sin modificación o restricción alguna, puesto que, de acuerdo con la legislación colombiana aplicable, el presente es un acuerdo jurídico que en ningún caso conlleva la enajenación de los derechos patrimoniales derivados del régimen del Derecho de Autor. De conformidad con lo establecido en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993, "Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores", los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables. En consecuencia, la Pontificia Universidad Javeriana está en la obligación de RESPETARLOS Y HACERLOS RESPETAR, para lo cual tomará las medidas correspondientes para garantizar su observancia. | |
dc.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_16ec | |
dc.subject | Helicobacter pylori | |
dc.subject | Resistencia antibiótica | |
dc.subject | Alternativas terapéuticas | |
dc.subject | Bacteriófagos | |
dc.subject | Extractos vegetales | |
dc.title | Evaluación de la actividad antimicrobiana de extractos del género Passiflora y búsqueda de bacteriófagos con actividad lítica frente a Helicobacter pylori | |