dc.contributor | Espitia Cruz, Martha Isabel | |
dc.contributor | Chala Bejarano, Pedro Antonio | |
dc.creator | Fierro Heredia, Jennifer Danessa | |
dc.creator | Atencio Neira, Santiago | |
dc.date.accessioned | 2020-03-24T17:13:58Z | |
dc.date.accessioned | 2020-04-16T20:11:41Z | |
dc.date.accessioned | 2022-09-22T20:52:42Z | |
dc.date.available | 2020-03-24T17:13:58Z | |
dc.date.available | 2020-04-16T20:11:41Z | |
dc.date.available | 2022-09-22T20:52:42Z | |
dc.date.created | 2020-03-24T17:13:58Z | |
dc.date.created | 2020-04-16T20:11:41Z | |
dc.identifier | http://hdl.handle.net/10554/47784 | |
dc.identifier | instname:Pontificia Universidad Javeriana | |
dc.identifier | reponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana | |
dc.identifier | repourl:https://repository.javeriana.edu.co | |
dc.identifier.uri | http://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3466391 | |
dc.description.abstract | El campo del bilingüismo en zonas rurales de Colombia es un área poco explorada
y limitada por la Dirección de Desarrollo Rural Sostenible – DDRS (2014). Esto,
teniendo en cuenta las metas del país de una educación de calidad igual y
equitativa según la Ley General de Educación, (1994). Asimismo, el auge por
tener conocimiento del inglés dentro de la población colombiana (Fandiño-Parra,
Bermúdez-Jiménez, y Lugo-Vásquez, 2017), con el fin último de mejorar cada
sector económico, social y etnográfico. En este contexto, esta investigación se
encarga de comprender la forma en la que se incorpora la política educativa en de
bilingüismo en una zona rural del departamento del Tolima. Este estudio de caso
cualitativo (Stake, 1995) utilizó como instrumentos de recolección de datos
documentos de política pública e institucionales, una encuesta de corte cualitativo,
y entrevistas semi-estructuradas. La población objeto de estudio es una institución
rural en el departamento del Tolima escogida en el área mencionada teniendo en
cuenta los criterios de selección de caso descritos por Stake (1998) y Rodríguez et
al. (1996). En total, los participantes fueron 10 docentes y la rectora de dicha
institución. Para analizar los datos recogidos, se siguió el procedimiento expuesto
por Bonilla-Castro Rodríguez (1995). En primer lugar, se creó una matriz en la
cual se organizó y de-construyó cada uno de los documentos oficiales. En
segundo lugar, se analizó una por una las encuestas con el fin de determinar si
había un acercamiento a la política educativa en bilingüismo por parte del plantel
educativo. Este proceso de análisis se apoyó con el uso del software Nvivo. Los
resultados sugieren que factores como los recursos y el interés por el inglés
afectan de manera directa la enseñanza de inglés como lengua extranjera en
dicha zona rural. Se concluye que la incorporación de la política educativa en
bilingüismo sí se desarrolla en el colegio, pero con particularidades que no reflejan
directamente los lineamientos que tiene el gobierno frente a la educación en
inglés. La falta de recursos proporcionados a la zona, el desempeño por parte de
estudiantes y docentes en el uso del idioma y la baja intensidad horaria que está
destinada para el área de lengua extranjera son factores determinantes en la
incorporación de la política de bilingüismo. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Pontificia Universidad Javeriana | |
dc.publisher | Licenciatura en Lenguas Modernas | |
dc.publisher | Facultad de Comunicación y Lenguaje | |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional | |
dc.rights | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | De acuerdo con la naturaleza del uso concedido, la presente licencia parcial se otorga a título gratuito por el máximo tiempo legal colombiano, con el propósito de que en dicho lapso mi (nuestra) obra sea explotada en las condiciones aquí estipuladas y para los fines indicados, respetando siempre la titularidad de los derechos patrimoniales y morales correspondientes, de acuerdo con los usos honrados, de manera proporcional y justificada a la finalidad perseguida, sin ánimo de lucro ni de comercialización. De manera complementaria, garantizo (garantizamos) en mi (nuestra) calidad de estudiante (s) y por ende autor (es) exclusivo (s), que la Tesis o Trabajo de Grado en cuestión, es producto de mi (nuestra) plena autoría, de mi (nuestro) esfuerzo personal intelectual, como consecuencia de mi (nuestra) creación original particular y, por tanto, soy (somos) el (los) único (s) titular (es) de la misma. Además, aseguro (aseguramos) que no contiene citas, ni transcripciones de otras obras protegidas, por fuera de los límites autorizados por la ley, según los usos honrados, y en proporción a los fines previstos; ni tampoco contempla declaraciones difamatorias contra terceros; respetando el derecho a la imagen, intimidad, buen nombre y demás derechos constitucionales. Adicionalmente, manifiesto (manifestamos) que no se incluyeron expresiones contrarias al orden público ni a las buenas costumbres. En consecuencia, la responsabilidad directa en la elaboración, presentación, investigación y, en general, contenidos de la Tesis o Trabajo de Grado es de mí (nuestro) competencia exclusiva, eximiendo de toda responsabilidad a la Pontifica Universidad Javeriana por tales aspectos. Sin perjuicio de los usos y atribuciones otorgadas en virtud de este documento, continuaré (continuaremos) conservando los correspondientes derechos patrimoniales sin modificación o restricción alguna, puesto que, de acuerdo con la legislación colombiana aplicable, el presente es un acuerdo jurídico que en ningún caso conlleva la enajenación de los derechos patrimoniales derivados del régimen del Derecho de Autor. De conformidad con lo establecido en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993, “Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores”, los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables. En consecuencia, la Pontificia Universidad Javeriana está en la obligación de RESPETARLOS Y HACERLOS RESPETAR, para lo cual tomará las medidas correspondientes para garantizar su observancia. | |
dc.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.subject | Política lingüística | |
dc.subject | Política educativa | |
dc.subject | Política educativa en bilingüismo | |
dc.subject | Ruralidad | |
dc.title | Incorporación de la política educativa en bilingüismo por parte de los docentes en su enseñanza de inglés como lengua extranjera en un colegio rural del Tolima | |