dc.contributorFonseca Martínez, Lorenzo
dc.contributorLópez Pérez, Cecilia Teresa
dc.contributorMiglianelli Matta, Mercedes Claudia
dc.contributorCuberos Acevedo, Juan Carlos
dc.creatorBetancourt Guerrero, Sofía
dc.date.accessioned2021-01-25T19:36:44Z
dc.date.accessioned2022-09-22T20:46:13Z
dc.date.available2021-01-25T19:36:44Z
dc.date.available2022-09-22T20:46:13Z
dc.date.created2021-01-25T19:36:44Z
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/10554/52384
dc.identifierinstname:Pontificia Universidad Javeriana
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana
dc.identifierrepourl:https://repository.javeriana.edu.co
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3466087
dc.description.abstractEl proyecto desarrolla un Sistema de vivienda rural productivo eco-sostenible que responde a las necesidades del paisaje cafetero para la población rural de 15 veredas del municipio de Dolores Tolima. El sistema se ejemplifica en la Vereda San Andres, debido a su localización estratégica como eje de referencia para el desarrollo a futuro del proyecto en las veredas aledañas, gracias a que permite la única conexión vial entre la cabecera del municipio y catorce veredas más, así mismo se propone una red de apoyo veredal multidisciplinar que de manera colectiva integre dinámicas comerciales, de intercambio o trueque. El sistema de vivienda se desarrolla respondiendo a las problemáticas multiescalares a las que se encuentra expuesto. Bajo el contexto mundial, respondiendo a la crisis medio ambiental, con estrategias que no solo mitiguen el impacto humano trascendiendo la sostenibilidad, por medio de un impacto positivo-activo potencializando la producción de servicios ecosistémicos. Generar abonos naturales producto del tratamiento de desechos orgánicos que fertilicen el suelo, proporcionar espacios adecuados para agentes polinizadores, iniciativas de reforestación que contribuyan con la regulación del ecosistema. Sumado a estas iniciativas la vivienda se desenvuelve de manera sostenible generando el menor impacto ambiental posible, con estrategias pasivas de diseño que aprovechen los recursos naturales, como ventilación e iluminación y estrategias activas de captación, tratamiento y almacenamiento de agua, construcción con materiales biodegradables o reciclados. Para “volver al campo” es necesario implementar medidas que disminuyan la actual brecha entre lo rural y lo urbano y potencializar el desarrollo de la economía campesina. La nueva ruralidad se presenta como una respuesta teórica-conceptual a las múltiples problemáticas que afectan las dinámicas actuales, donde lo rural aparece revalorizado frente a la crisis ambiental y la economía campesina se establece como fundamento para el desarrollo sostenible. El proyecto responde a esta nueva tendencia por medio de alternativas económicas que contemplen dinámicas del sector agropecuario y actividades del sector secundario y terciario. Teniendo en cuenta la vocación y tradición cafetera de la región se responde específicamente a las necesidades de producción, almacenamiento, comercialización y manejo de residuos del café, apoyado en sistemas actualmente establecidos por el gobierno. De acuerdo con las dinámicas que se desarrollan en la vivienda campesina, se establece dos modelos de hábitat rural diferenciados formalmente por su localización geográfica. La vivienda rural en el contexto del asentamiento se desarrolla asociada con otras formando redes de convivencia, enmarcados en un hábitat productivo disperso, comúnmente dependiente de predios alejados de la vivienda que obligan a la constante migración interna. Estas determinantes establecen parámetros de diseño que respondan a la necesidad de espacios colectivos desde la vivienda retomando las tradiciones de manera espacial jerarquizando zonas como el zaguán o sala de estar, complementándolas con espacios alternativos destinados para la producción en el sector secundario o terciario. La vivienda en el contexto denominado rural disperso, se desarrolla de manera nuclear siendo capaz de suplir las necesidades básicas de la vivienda, la producción agropecuaria se extiende en predios de mayor tamaño que posibilita la industrialización o semi industrialización consecuencia de la nueva ruralidad. Debido a que el habitar se genera en su mayoría en torno a la productividad agropecuaria las necesidades espaciales responden a su vocación de empresa agrícola, donde prima el adentro como el afuera con limites difusos entre estos, la propuesta contempla espacios de producción, almacenamiento y tratamiento de la materia prima, como beneficiaderos de café, paseras o marquesinas para el secado y depósito, así mismo áreas para las labores pecuarias como porquerías, conejeras, establos, corrales, lagos o galpones de acuerdo a las preferencias particulares familiares. Estrategias de rotación de cultivos, diversificación de especies y establecimiento de cultivos de permanencia y transitorios, dinámicas que conforman el paisaje de la vivienda. Conservar la tradición local implica entender el impacto del habitar campesino en el lenguaje que posee la vivienda espacial, funcional y estéticamente jerarquizando de acuerdo con los modos de vida. El patio infinito representa el espacio inherente de la vivienda como marco al paisaje y gestor de dinámicas que construyen el núcleo familiar. Sin embargo, existen problemáticas y oportunidades que se replican en ambos tipos de vivienda, la heterogeneidad de la población y conformación de núcleos familiares varía de acuerdo con los modos de vida y proyecciones de crecimiento económico y cuantitativo Plantas libres, estructura modular, concepto de cerramientos móviles y adaptables, espacios flexibles, que contemplen desde la etapa de diseño el crecimiento progresivo de la vivienda.
dc.languagespa
dc.publisherPontificia Universidad Javeriana
dc.publisherArquitectura
dc.publisherFacultad de Arquitectura y Diseño
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsDe acuerdo con la naturaleza del uso concedido, la presente licencia parcial se otorga a título gratuito por el máximo tiempo legal colombiano, con el propósito de que en dicho lapso mi (nuestra) obra sea explotada en las condiciones aquí estipuladas y para los fines indicados, respetando siempre la titularidad de los derechos patrimoniales y morales correspondientes, de acuerdo con los usos honrados, de manera proporcional y justificada a la finalidad perseguida, sin ánimo de lucro ni de comercialización. De manera complementaria, garantizo (garantizamos) en mi (nuestra) calidad de estudiante (s) y por ende autor (es) exclusivo (s), que la Tesis o Trabajo de Grado en cuestión, es producto de mi (nuestra) plena autoría, de mi (nuestro) esfuerzo personal intelectual, como consecuencia de mi (nuestra) creación original particular y, por tanto, soy (somos) el (los) único (s) titular (es) de la misma. Además, aseguro (aseguramos) que no contiene citas, ni transcripciones de otras obras protegidas, por fuera de los límites autorizados por la ley, según los usos honrados, y en proporción a los fines previstos; ni tampoco contempla declaraciones difamatorias contra terceros; respetando el derecho a la imagen, intimidad, buen nombre y demás derechos constitucionales. Adicionalmente, manifiesto (manifestamos) que no se incluyeron expresiones contrarias al orden público ni a las buenas costumbres. En consecuencia, la responsabilidad directa en la elaboración, presentación, investigación y, en general, contenidos de la Tesis o Trabajo de Grado es de mí (nuestro) competencia exclusiva, eximiendo de toda responsabilidad a la Pontifica Universidad Javeriana por tales aspectos. Sin perjuicio de los usos y atribuciones otorgadas en virtud de este documento, continuaré (continuaremos) conservando los correspondientes derechos patrimoniales sin modificación o restricción alguna, puesto que, de acuerdo con la legislación colombiana aplicable, el presente es un acuerdo jurídico que en ningún caso conlleva la enajenación de los derechos patrimoniales derivados del régimen del Derecho de Autor. De conformidad con lo establecido en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993, "Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores", los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables. En consecuencia, la Pontificia Universidad Javeriana está en la obligación de RESPETARLOS Y HACERLOS RESPETAR, para lo cual tomará las medidas correspondientes para garantizar su observancia.
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.subjectArquitetcura
dc.subjectRural
dc.subjectCampesinos
dc.subjectSostenibilidad
dc.subjectTolima
dc.subjectProgresividad
dc.subjectPatrimonio cultural
dc.subjectRuralidad
dc.subjectVivienda
dc.titleVivienda patio infinito. Sistema de vivienda rural productiva eco-sostenible en el Tolima Cafetero


Este ítem pertenece a la siguiente institución