dc.contributorParra Giraldo, Claudia Marcela
dc.contributorTéllez Corral, Mayra Alexandra
dc.contributorGarcía Robayo, Dabeiba Adriana
dc.creatorBravo Becerra, María Del Mar
dc.date.accessioned2021-06-29T20:36:48Z
dc.date.accessioned2022-09-22T20:34:04Z
dc.date.available2021-06-29T20:36:48Z
dc.date.available2022-09-22T20:34:04Z
dc.date.created2021-06-29T20:36:48Z
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/10554/54380
dc.identifierinstname:Pontificia Universidad Javeriana
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana
dc.identifierrepourl:https://repository.javeriana.edu.co
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3465420
dc.description.abstractLa periodontitis es una enfermedad infecciosa inflamatoria crónica, frecuente a nivel mundial y nacional, causada por biopelículas polimicrobianas formadas principalmente por bacterias periodontopatógenas y hongos levaduriformes. Esta afección conlleva a severas consecuencias a nivel individual y su tratamiento se basa en terapia antibiótica frente un solo patógeno específicamente bacteriano o antibióticos de amplio espectro, además de un tratamiento mecánico, de tipo invasivo como el desbridamiento dental para la eliminación de estas biopelículas. Por esto, este trabajo será, a futuro, la base para la búsqueda y determinación de nuevas alternativas de tratamiento, que inhiban la formación de dichos consorcios organizados en biopelículas. Establecido lo anterior, el objetivo del presente proyecto fue describir los microorganismos asociados a periodontitis en sujetos atendidos en la clínica de la Facultad de Odontología de la Pontificia Universidad Javeriana para la formación de un modelo de biopelícula polimicrobiana in vitro. Para desarrollarlo, en primera instancia se realizó la elección de muestras pertenecientes al banco de trabajo del Centro de Investigaciones Odontológicas (CIO), para su posterior cultivo en distintas diluciones por siembra masiva en agar sangre, tras 6 días de incubación a 37°C y en atmósfera de anaerobiosis se realizó el conteo de Unidades Formadoras de Colonias y la identificación de colonias utilizando MALDI-TOF. Seguido a esto, para la formación de la biopelícula de 96 h se preparó una suspensión microbiana a partir del cultivo de las tres muestras de un sujeto con periodontitis, para la inoculación de con 200 ul de la solución sin diluir y en distintas diluciones (Desde 10-1 a 10-6), cada 24 h durante 4 días. Finalmente, se realizó el ensayo de viabilidad celular con sal de tetrazolio MTT, incubándolo a 37°C durante 1,5 horas en atmósfera de anaerobiosis, finalizado este tiempo se solubilizaron los cristales de formazán con DMSO y se realizó la lectura por espectrofotometría a una longitud de onda de 490 nm, en un lector de Microplacas para Absorbancia ELx800. Las UFC/mL contadas en las 3 muestras fueron analizadas por estadística descriptiva, teniendo en cuenta la media, desviación estándar, y coeficiente de variación. Acerca de los microorganismos identificados en los dos grupos de sujetos, corresponden en su mayoría a especies asociadas a los complejos amarillo y azul. Por su parte C. albicans no fue identificada en ninguna de las muestras de los sujetos. Los resultados de la viabilidad no muestran diferencias estadísticamente significativas, sin embargo, la biopelícula de 72 h mostró mayor viabilidad en cada una de las cantidades de inoculo. Por último, el conteo de UFC/mL de las réplicas se analizó como se describió anteriormente; y los microorganismos recuperados e identificados en las réplicas corresponden en su mayoría a especies asociadas a los complejos amarillo y azul. No fue posible identificar bacterias asociadas al complejo rojo. Se concluye que, a partir de la identificación de microorganismos en muestras de saliva, placa y surco gingival, se logró la recuperación de bacterias asociadas a los complejos amarillo, azul, y naranja. No se logró la recuperación de C. albicans, aunque esta se identificó en un primocultivo, posiblemente el agar utilizado para su recuperación favoreció el crecimiento de las bacterias y no de la levadura. Por otra parte, los microorganismos asociados al complejo rojo no fueron recuperados, posiblemente por la sensibilidad del método la cual no permite la recuperación de estos microorganismos asociados al complejo rojo. Además, la patogénesis de la periodontitis no recae únicamente en estos microorganismos asociados al complejo rojo si no que es problemática polimicrobiana que requiere estudios más profundos para establecer el rol de este consorcio microbiano. En cuanto al modelo de biopelícula polimicrobiano establecido en este estudio para la formación de una biopelícula a partir de microrganismos salvajes, nos evidencia que aquellos microorganismos que mayor adaptabilidad presentaron en el desarrollo de la biopelícula son aquellos asociados al complejo amarillo. Por último, se requieren 72 h del cultivo polimicrobiano para la recuperación y adaptabilidad al microambiente de diversos microorganismos asociados a los complejos amarillos, naranja, y azul.
dc.languagespa
dc.publisherPontificia Universidad Javeriana
dc.publisherBacteriología
dc.publisherFacultad de Ciencias
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsDe acuerdo con la naturaleza del uso concedido, la presente licencia parcial se otorga a título gratuito por el máximo tiempo legal colombiano, con el propósito de que en dicho lapso mi (nuestra) obra sea explotada en las condiciones aquí estipuladas y para los fines indicados, respetando siempre la titularidad de los derechos patrimoniales y morales correspondientes, de acuerdo con los usos honrados, de manera proporcional y justificada a la finalidad perseguida, sin ánimo de lucro ni de comercialización. De manera complementaria, garantizo (garantizamos) en mi (nuestra) calidad de estudiante (s) y por ende autor (es) exclusivo (s), que la Tesis o Trabajo de Grado en cuestión, es producto de mi (nuestra) plena autoría, de mi (nuestro) esfuerzo personal intelectual, como consecuencia de mi (nuestra) creación original particular y, por tanto, soy (somos) el (los) único (s) titular (es) de la misma. Además, aseguro (aseguramos) que no contiene citas, ni transcripciones de otras obras protegidas, por fuera de los límites autorizados por la ley, según los usos honrados, y en proporción a los fines previstos; ni tampoco contempla declaraciones difamatorias contra terceros; respetando el derecho a la imagen, intimidad, buen nombre y demás derechos constitucionales. Adicionalmente, manifiesto (manifestamos) que no se incluyeron expresiones contrarias al orden público ni a las buenas costumbres. En consecuencia, la responsabilidad directa en la elaboración, presentación, investigación y, en general, contenidos de la Tesis o Trabajo de Grado es de mí (nuestro) competencia exclusiva, eximiendo de toda responsabilidad a la Pontifica Universidad Javeriana por tales aspectos. Sin perjuicio de los usos y atribuciones otorgadas en virtud de este documento, continuaré (continuaremos) conservando los correspondientes derechos patrimoniales sin modificación o restricción alguna, puesto que, de acuerdo con la legislación colombiana aplicable, el presente es un acuerdo jurídico que en ningún caso conlleva la enajenación de los derechos patrimoniales derivados del régimen del Derecho de Autor. De conformidad con lo establecido en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993, "Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores", los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables. En consecuencia, la Pontificia Universidad Javeriana está en la obligación de RESPETARLOS Y HACERLOS RESPETAR, para lo cual tomará las medidas correspondientes para garantizar su observancia.
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.subjectPlaca dental
dc.subjectPeriodontitis
dc.subjectBiopelícula
dc.subjectViabilidad
dc.titleMicroorganismos asociados a periodontitis en sujetos atendidos en la clínica de la Facultad de Odontología de la Pontificia Universidad Javeriana para la formación de un modelo de biopelículas polimicrobianas in vitro


Este ítem pertenece a la siguiente institución