dc.contributor | Estrada Galeano, Luz Alejandra | |
dc.creator | Rodríguez González, Nelsy Daniela | |
dc.date.accessioned | 2021-07-01T00:09:44Z | |
dc.date.accessioned | 2022-09-22T20:33:20Z | |
dc.date.available | 2021-07-01T00:09:44Z | |
dc.date.available | 2022-09-22T20:33:20Z | |
dc.date.created | 2021-07-01T00:09:44Z | |
dc.identifier | http://hdl.handle.net/10554/54415 | |
dc.identifier | instname:Pontificia Universidad Javeriana | |
dc.identifier | reponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana | |
dc.identifier | repourl:https://repository.javeriana.edu.co | |
dc.identifier.uri | http://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3465387 | |
dc.description.abstract | El municipio de Fusagasugá se encuentra ubicado en el departamento de Cundinamarca a 43km de la ciudad de Bogotá. Es la capital de la Provincia de Sumapaz, y el tercer municipio más poblado del departamento después de Bogotá y Soacha.
Fue fundada el 5 de febrero de 1592 y cuenta con un 70% de superficie rural y un 30% de superficie urbana. Tiene en promedio 107.259 habitantes, es decir 520.7 hab7km2 entre los cuales el 51% de la población son mujeres y el 49% son hombres. Su temperatura promedio es de 19.4°C.
Este municipio se caracteriza por tener sus raíces indígenas muy presentes, pues sus primeros habitantes fueron los Sutagaos. Es por esto que se puede apreciar como uno de los focos atractores de la ciudad, el monumento del Indio Sutagao. Además de ello al ser reconocida como la Ciudad Jardín, este municipio cuenta con variedad de eventos culturales en los cuales se hace honor a las diferentes especies de flores producidas allí y una de las más importantes a exponer son las orquídeas. Este desarrollo, creación y producción de gran variedad de flores es lo que la ha catalogado como la ciudad jardín y ha permitido gran parte de su desarrollo. Forma parte importante también de tradiciones culturales, pues por ello se realiza un evento anual llamado Festival floral y agroindustrial en el cual se convocan a todos los viveristas del municipio para exposiciones a nivel internacional, además de la Exposición nacional de orquídeas que también se hace anualmente.
Además de las tradiciones mencionadas anteriormente, también se identifican diferentes eventos y tradiciones culturales en el municipio, tales como chalanería, juegos nacionales, festival de juventudes, festival de la rumba criolla, entre otros; lo que nos permite identificar las características del habitante del lugar, sus gustos y hábitos.
Luego de un análisis realizado con base en planimetría de llenos y vacíos, se identifica que el municipio cuenta con una alta disponibilidad de predios no urbanizados o completamente en desuso. A partir de esto, se determina que la ciudad cuenta en promedio con 1.5m2/hab de espacio público útil. Posteriormente se realiza un análisis de vías en cuanto a niveles de flujos viales y se identifica como punto focal el centro de la ciudad, en el cual se realizan unos recorridos respaldados por un registro fotográfico, que permiten observar, comparar y analizar el espacio, los usos con los que cuenta, el nivel de habitabilidad, la variedad en sus pobladores y las actividades que se desarrollan allí dependiendo incluso de el momento del día.
A partir del análisis realizado, se decide plantear una recuperación, reactivación y optimización del espacio público del municipio a través de un planteamiento pensado a partir de la conexión y la transición de espacios a nivel urbano por medio de focos de atracción y variedad de recorridos diseñados de acuerdo con sus características y tradiciones reflejados en eventos y festivales propios de la ciudad.
Esta propuesta se piensa en diferentes aspectos. En primer lugar, se pretende crear una red de espacio público que se enfoque en dar prioridad al usuario como peatón, pues en este momento, se encuentra ocurriendo todo lo contrario, por lo cual se pretende priorizar el peatón, ciclista o jinete, brindando mayor espacio en las vías, pero a su vez, aprovechando los espacios vacíos identificados anteriormente, para crear centros de manzana que formarán parte de este tejido de espacio público. En segundo lugar. se pretende aprovechar los cuerpos de agua que limitan el municipio (Río Cuja y Chocho) para situar dentro del proyecto un cuerpo de agua principal que además de ayudar con el control de la temperatura, también sustentará el proyecto mismo, permitiendo la creación de unos puntos de hidratación para los usuarios, donde también se recolectará y purificará el agua proveniente de la niebla.
Finalmente se planteará un objeto arquitectónico localizado en la plaza central tipo cubierta que nace del suelo, la cual conformará el proyecto urbano, terminándolo de tejer y permitiendo que esta zona se convierta en el foco atractor principal de la propuesta y del municipio, generando también un aprovechamiento de las visuales al permitir levantar del suelo al usuario y casi que duplicando el tamaño de la plaza misma, en donde se controlará también la temperatura al jugar con sombras y transparencias. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Pontificia Universidad Javeriana | |
dc.publisher | Arquitectura | |
dc.publisher | Facultad de Arquitectura y Diseño | |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional | |
dc.rights | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | De acuerdo con la naturaleza del uso concedido, la presente licencia parcial se otorga a título gratuito por el máximo tiempo legal colombiano, con el propósito de que en dicho lapso mi (nuestra) obra sea explotada en las condiciones aquí estipuladas y para los fines indicados, respetando siempre la titularidad de los derechos patrimoniales y morales correspondientes, de acuerdo con los usos honrados, de manera proporcional y justificada a la finalidad perseguida, sin ánimo de lucro ni de comercialización. De manera complementaria, garantizo (garantizamos) en mi (nuestra) calidad de estudiante (s) y por ende autor (es) exclusivo (s), que la Tesis o Trabajo de Grado en cuestión, es producto de mi (nuestra) plena autoría, de mi (nuestro) esfuerzo personal intelectual, como consecuencia de mi (nuestra) creación original particular y, por tanto, soy (somos) el (los) único (s) titular (es) de la misma. Además, aseguro (aseguramos) que no contiene citas, ni transcripciones de otras obras protegidas, por fuera de los límites autorizados por la ley, según los usos honrados, y en proporción a los fines previstos; ni tampoco contempla declaraciones difamatorias contra terceros; respetando el derecho a la imagen, intimidad, buen nombre y demás derechos constitucionales. Adicionalmente, manifiesto (manifestamos) que no se incluyeron expresiones contrarias al orden público ni a las buenas costumbres. En consecuencia, la responsabilidad directa en la elaboración, presentación, investigación y, en general, contenidos de la Tesis o Trabajo de Grado es de mí (nuestro) competencia exclusiva, eximiendo de toda responsabilidad a la Pontifica Universidad Javeriana por tales aspectos. Sin perjuicio de los usos y atribuciones otorgadas en virtud de este documento, continuaré (continuaremos) conservando los correspondientes derechos patrimoniales sin modificación o restricción alguna, puesto que, de acuerdo con la legislación colombiana aplicable, el presente es un acuerdo jurídico que en ningún caso conlleva la enajenación de los derechos patrimoniales derivados del régimen del Derecho de Autor. De conformidad con lo establecido en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993, "Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores", los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables. En consecuencia, la Pontificia Universidad Javeriana está en la obligación de RESPETARLOS Y HACERLOS RESPETAR, para lo cual tomará las medidas correspondientes para garantizar su observancia. | |
dc.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.subject | Espacio Intermedio | |
dc.title | Entrelazamientos espaciales, diseño de espacio público para Fusagasugá | |