dc.creatorBrijaldo Acosta, María Alejandra
dc.creatorLondoño Peña, Catalina María
dc.date.accessioned2019-09-20T13:41:02Z
dc.date.accessioned2020-04-15T13:41:49Z
dc.date.accessioned2022-09-22T19:52:19Z
dc.date.available2019-09-20T13:41:02Z
dc.date.available2020-04-15T13:41:49Z
dc.date.available2022-09-22T19:52:19Z
dc.date.created2019-09-20T13:41:02Z
dc.date.created2020-04-15T13:41:49Z
dc.identifier1794-5216
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/10554/45115
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3463303
dc.description.abstractLa desaparición forzada de personas es un crimen de lesa humanidad, que surgió como una práctica generalizada de los Estados totalitarios, con el fin de eliminar a disidentes políticos, cuyos antecedentes se remontan, a la Revolución Francesa, la Revolución Bolchevique, y la Segunda Guerra Mundial . Sin embargo esta conducta penal cobró fuerza en Latinoamérica, convirtiéndose en una táctica represiva de las dictaduras militares instauradas en nuestro continente a lo largo del Siglo XX y su objetivo principal, fue la eliminación de disidentes políticos. Este texto se centra en el análisis de la implementación de la desaparición forzada en Argentina y Chile.
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.sourceUniversitas Estudiantes, No. 2 (enero-diciembre 2005)
dc.subjectDesaparición forzada
dc.subjectTerrorismo de estado
dc.subjectDoctrina de la seguridad nacional
dc.subjectIus cogens
dc.titleLa desaparición forzada de seres humanos : una conducta focalizada en América Latina
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article


Este ítem pertenece a la siguiente institución