dc.contributor*
dc.creatorBarrios Amaya, Ana María
dc.creatorCastillo Ramos, Gabriela
dc.creatorPinzón Ayala, Paula Andrea
dc.date.accessioned2021-10-14T16:45:40Z
dc.date.accessioned2022-09-22T19:50:50Z
dc.date.available2021-10-14T16:45:40Z
dc.date.available2022-09-22T19:50:50Z
dc.date.created2021-10-14T16:45:40Z
dc.identifier1794-5216
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/10554/57759
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3463213
dc.description.abstractEste documento busca hacer una comparación entre los tres regímenes de compraventa aplicables en Colombia. En el ámbito nacional, los cuerpos normativos a distinguir son el Código civil de 1887 y el Código de Comercio de 1971 y, en cuanto al ámbito internacional, nos encontramos con la Convención de las Naciones Unidas de Compra Venta Internacional de Mercaderías, de 1980. Al analizar estos tres regímenes encontramos grandes semejanzas al igual que diferencias, las cuales comportan gran importancia al momento de resolver conflictos. Se hará especial mención a tres aspectos; el ámbito de aplicación de cada régimen, el precio como elemento esencial del contrato y el riesgo por la pérdida de la cosa.
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.sourceUniversitas Estudiantes, No. 21 (enero-junio 2020)
dc.subjectContrato de Compraventa
dc.subjectCompraventa Internacional De Mercaderías
dc.subjectConvención de Viena de Compraventa Internacional de mercaderías
dc.subjectPrecio
dc.subjectRiesgo por la pérdida de la cosa
dc.titleLos tres regímenes de compraventa en Colombia
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article


Este ítem pertenece a la siguiente institución