dc.contributorPontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Medicina Interna. Grupo de Investigación de Enfermedades Crónicas del Adulto
dc.creatorBohorquez Rodríguez, Ricardo
dc.creatorUrrea, Karlo
dc.date.accessioned2020-05-22T01:05:29Z
dc.date.accessioned2022-09-22T19:42:19Z
dc.date.available2020-05-22T01:05:29Z
dc.date.available2022-09-22T19:42:19Z
dc.date.created2020-05-22T01:05:29Z
dc.identifier0120-2448
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/10554/49400
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3462770
dc.description.abstractObjetivos. Describir las características de los pacientes y los hallazgos de angiografía coronaria en personas mayores de 18 años que ingresan con infarto de miocardio con elevación del ST, que son llevados a trombolisis como estrategia de reperfusión y que tienen estudio angiográfico en fase hospitalaria. Diseño del estudio. Observacional descriptivo de corte retrospectivo Lugar del estudio. Hospital Universitario San Ignacio, Bogotá, Colombia Pacientes. Personas mayores de 18 años que ingresan con infarto de miocardio con elevación del ST, que son llevados a trombolisis como estrategia de reperfusión y que tienen estudio angiográfico en fase hospitalaria. Intervenciones. Trombolisis en infarto de miocardio con elevación del ST, que son llevados a estudio angiográfico en fase hospitalaria Mediciones. Frecuencia, tiempo de intervención, motivo de intervención, comorbilidades, desenlaces Resultados. En total ingresan al HUSI 489 pacientes con infarto de miocardio, 293 de ellos con elevación del ST (288) o bloqueo nuevo de rama izquierda (5). 207 llegan dentro de las 12 horas de presentación del evento, de los cuales 108 (52,1%) son manejados con trombolisis, 28 (13,5%) con angioplastia primaria. 87 pacientes cumplen los criterios de inclusión. Se sabe que la reperfusión espontánea se encuentra alrededor de 15% a 21%, en la presente revisión, 99 pacientes (33,8%) de los infartos de miocardio con elevación del ST, tuvieron un fl ujo TIMI III en el 37,4%. De los estudios angiográfi cos, 7 (8%) fueron por angioplastia de rescate, 4 (4,6%) fueron por angina post infarto y 76 (87,4%) por decisión del grupo tratante. Se encontró compromiso de 1 vaso en 50 (57,5%), 2 vasos en 16 (18,4%), 3 vasos (13,8%) y sin lesiones angiográficas signifi cativas en 9 (10,3%). Los hallazgos de la arteria relacionada con el infarto fueron: fl ujo TIMI III – 67 (77%), fl ujo TIMI II – 4 (4,6%), fl ujo TIMI 0-1 – 16 (18,4%). Las complicaciones hemorrágicas se presentaron así: hemorragia gastrointestinal 6 (5,6%), hematoma inguinal (2,8%), sangrado en sistema nervioso central y muerte 1 (0,9%). Se presentaron 2 muertes, una como complicación hemorrágica y la otra por trombolisis fallida, angioplastia de rescate, progresión a KILLIP IV sin respuesta y muerte. Conclusiones. Todavía 35% de los pacientes que sufren de infarto de miocardio, no llegan en el período ventana de manejo, por lo que se debe insistir en el reconocimiento de los signos de alarma del infarto, para la consulta precoz. Por otro lado, aunque esta descripción muestra tasas de reperfusión fl ujo TIMI III alrededor del 77%, es alto para lo reportado en los megaestudios (32%). Aún así, siendo la estrategia de reperfusión mas utilizada en el mundo, debe continuar su difusión y uso con los medicamentos que mejor respuesta tienen en cuanto al flujo TIMI III posterior a su infusión. esto hasta obtener terapias con mejores desenlaces y morbimortalidad.
dc.rightsAtribución-NoComercial 4.0 Internacional
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.sourceActa Médica Colombiana; Vol. 33 Núm. 3 (2008)
dc.subjectInfarto de miocardio
dc.subjectTrombolisis
dc.subjectReperfusión
dc.titleDescripción de la reperfusión farmacológica en infarto de miocardio : experiencia de un centro
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article


Este ítem pertenece a la siguiente institución