Colombia | info:eu-repo/semantics/article
dc.creatorMartino Carreño, Juan Sebastián de
dc.creatorMahecha Ruíz, Carlos Andrés
dc.creatorSáenz Silva, Luis Fernando
dc.date.accessioned2019-08-12T18:54:26Z
dc.date.accessioned2020-04-15T13:40:41Z
dc.date.accessioned2022-09-22T19:38:45Z
dc.date.available2019-08-12T18:54:26Z
dc.date.available2020-04-15T13:40:41Z
dc.date.available2022-09-22T19:38:45Z
dc.date.created2019-08-12T18:54:26Z
dc.date.created2020-04-15T13:40:41Z
dc.identifier1794-5216
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/10554/44431
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3462569
dc.description.abstractEl siguiente artículo tiene como propósito ilustrar sobre la naturaleza de la Contraloría General de la República y cómo esta se relaciona con los conceptos de descentralización, desconcentración y recentralización, además la forma en que esta institución se ha concebido en la Constitución de 1991 para posteriormente compararla con su funcionamiento en la realidad y sugerir unos cambios para evitar que la función técnica sea politizada y usada para la obtención de unos beneficios particulares. De esta manera buscamos poner de presente los problemas de la descentralización y cómo esta forma de nuestro Estado permite fenómenos como el de la corrupción.
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.sourceUniversitas Estudiantes, No. 13 (enero-junio 2016)
dc.subjectContraloría General de la República
dc.subjectDescentralización
dc.subjectDesconcentración
dc.subjectRecentralización
dc.subjectCorrupción
dc.subjectEntidades territoriales
dc.title¿Cuál es el camino para la recentralización de la función fiscal?
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article


Este ítem pertenece a la siguiente institución