dc.creatorRoldán Castellanos, Laura
dc.date.accessioned2019-08-21T15:23:00Z
dc.date.accessioned2020-04-15T13:39:43Z
dc.date.accessioned2022-09-22T19:28:09Z
dc.date.available2019-08-21T15:23:00Z
dc.date.available2020-04-15T13:39:43Z
dc.date.available2022-09-22T19:28:09Z
dc.date.created2019-08-21T15:23:00Z
dc.date.created2020-04-15T13:39:43Z
dc.identifier1794-5216
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/10554/44738
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3462038
dc.description.abstractActualmente Colombia vive un proceso de desmovilización dentro del cual hay un programa de reintegración social, a través del cual los desmovilizados logran vincularse y reingresar a la sociedad civil a través de diferentes canales. Uno de estos canales es la inclusión laboral de estas personas. Sin embargo, este ámbito en concreto ha sido muy complejo pues existe una tendencia a imponer una barrera por parte de las empresas del sector privado de vincular personas desmovilizadas dentro de su nómina. Lo anterior ha generado que los desmovilizados retomen las armas y el resultado es más violencia. Por ello, es necesario que el Estado desarrolle una serie de políticas públicas que estimulen la inclusión de los desmovilizados al mercado laboral, de forma subordinada o independiente.
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.sourceUniversitas Estudiantes, No. 10 (enero-diciembre 2013)
dc.subjectInclusión laboral
dc.subjectDesmovilizados
dc.subjectIgualdad de oportunidades
dc.subjectReintegración
dc.subjectViolencia
dc.subjectReincidir
dc.titleLa inclusión laboral de los desmovilizados del conflicto en Colombia : auténtico mecanismo emancipador de la violencia en Colombia
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article


Este ítem pertenece a la siguiente institución