dc.contributorHernández Correa, Carlos Alberto
dc.contributorDíaz Escobar, Jesús Guillermo
dc.contributorBinkele Peluffo, Christian Eugenio
dc.contributorTarchópulos Sierra, Doris Elena
dc.creatorBotía Sanabria, Hugo Alejandro
dc.date.accessioned2020-01-17T18:58:01Z
dc.date.accessioned2020-04-15T20:56:22Z
dc.date.accessioned2022-09-22T19:21:45Z
dc.date.available2020-01-17T18:58:01Z
dc.date.available2020-04-15T20:56:22Z
dc.date.available2022-09-22T19:21:45Z
dc.date.created2020-01-17T18:58:01Z
dc.date.created2020-04-15T20:56:22Z
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/10554/46497
dc.identifierinstname:Pontificia Universidad Javeriana
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana
dc.identifierrepourl:https://repository.javeriana.edu.co
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3461693
dc.description.abstractEl trabajo de grado nace desde la reflexión de dos temas particulares. El primero es como las quebradas y cuerpos hídricos en Bogotá, siempre se han tratado como barreras urbanas sin ser incluidas dentro de un modelo de ciudad, esto genera problemas físicos de conectividad, sociales por generación de inseguridad, falta de espacio público y problemas ambientales debido al manejo inadecuado de basuras y desechos. El segundo tema parte desde una postura critica de la arquitectura que se esta generando actualmente, y de como esta no responde de una manera adecuada a las dinámicas complejas y constantemente cambiantes. Características de la ciudad contemporánea en la que vivimos. A partir de estas premisas el siguiente paso fue encontrar un lugar con características espaciales complejas debido a su relación con cuerpos naturales y con condiciones sociales de vulnerabilidad, inequidad, falta de espacios públicos y equipamientos dotación dignos. Se decidió tomar como lugar de estudio Santa Cecilia y Cerro norte, localizados al costado norte de la localidad de Usaquén, partiendo desde la carrera Séptima desde la calle 163, invadiendo gran parte de los cerros orientales en este sector. Esta pieza urbana conocida popularmente como la mariposa es muy singular debido a sus condiciones de localización, inequidad social, topografía y su relación con toda la estructura ambiental que la rodea, que no es reconocida como un elemento importante y es percibida como una barrera generadora de inseguridad y contaminación. Luego de generar un análisis previo del lugar fue necesario un acercamiento con la población para conocer mas de cerca sus necesidades y su percepción del lugar, esto con el fin de tener un mayor panorama del contexto y hacer participe a la comunidad del proyecto a realizar, generando escenarios de participación, apropiación e integración con dinámicas lúdicas y de juego llevadas a la arquitectura y urbanismo. Con la información obtenida en este proceso empezó la etapa de diseño y proyección en distintas escalas con el objetivo de generar un proyecto acorde a su contexto que logre suturar y articular su estructura ambiental con el espacio urbano conformado, resolviendo problemáticas de espacio público, movilidad peatonal y encontrando puntos de conexión específicos que empezaran a ser programados a partir de acciones propias y sugeridas por la gente, reactivando los cuerpos hídricos naturales y haciéndolo la pieza jerárquicamente mas importante tejiendo ambientalmente toda la estructura ambiental del lugar. Simultáneamente a este paso se aborda el déficit de equipamientos con el desarrollo de un sistema modular que sea capaz de adaptarse a la topografía y a las condiciones preexistentes del lugar, las condiciones temporales de la comunidad y de cambiar su uso dependiendo de las decisiones tomadas por la gente.
dc.languagespa
dc.publisherPontificia Universidad Javeriana
dc.publisherArquitectura
dc.publisherFacultad de Arquitectura y Diseño
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsDe acuerdo con la naturaleza del uso concedido, la presente licencia parcial se otorga a título gratuito por el máximo tiempo legal colombiano, con el propósito de que en dicho lapso mi (nuestra) obra sea explotada en las condiciones aquí estipuladas y para los fines indicados, respetando siempre la titularidad de los derechos patrimoniales y morales correspondientes, de acuerdo con los usos honrados, de manera proporcional y justificada a la finalidad perseguida, sin ánimo de lucro ni de comercialización. De manera complementaria, garantizo (garantizamos) en mi (nuestra) calidad de estudiante (s) y por ende autor (es) exclusivo (s), que la Tesis o Trabajo de Grado en cuestión, es producto de mi (nuestra) plena autoría, de mi (nuestro) esfuerzo personal intelectual, como consecuencia de mi (nuestra) creación original particular y, por tanto, soy (somos) el (los) único (s) titular (es) de la misma. Además, aseguro (aseguramos) que no contiene citas, ni transcripciones de otras obras protegidas, por fuera de los límites autorizados por la ley, según los usos honrados, y en proporción a los fines previstos; ni tampoco contempla declaraciones difamatorias contra terceros; respetando el derecho a la imagen, intimidad, buen nombre y demás derechos constitucionales. Adicionalmente, manifiesto (manifestamos) que no se incluyeron expresiones contrarias al orden público ni a las buenas costumbres. En consecuencia, la responsabilidad directa en la elaboración, presentación, investigación y, en general, contenidos de la Tesis o Trabajo de Grado es de mí (nuestro) competencia exclusiva, eximiendo de toda responsabilidad a la Pontifica Universidad Javeriana por tales aspectos. Sin perjuicio de los usos y atribuciones otorgadas en virtud de este documento, continuaré (continuaremos) conservando los correspondientes derechos patrimoniales sin modificación o restricción alguna, puesto que, de acuerdo con la legislación colombiana aplicable, el presente es un acuerdo jurídico que en ningún caso conlleva la enajenación de los derechos patrimoniales derivados del régimen del Derecho de Autor. De conformidad con lo establecido en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993, “Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores”, los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables. En consecuencia, la Pontificia Universidad Javeriana está en la obligación de RESPETARLOS Y HACERLOS RESPETAR, para lo cual tomará las medidas correspondientes para garantizar su observancia.
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.subjectSutura
dc.subjectArquitectura
dc.subjectFlexibilidad
dc.subjectMariposa
dc.subjectAdaptabilidad
dc.subjectArquitectura liquida
dc.subjectDiseño participativo
dc.subjectComunidad
dc.subjectComplejidad
dc.subjectSanta Cecilia
dc.subjectCerro norte
dc.titleSutura urbana programática (Santa Cecilia y Cerro Norte)


Este ítem pertenece a la siguiente institución