dc.contributorGaviria Valenzuela, Andres
dc.contributorTello Fernádez, María Isabel
dc.creatorMunévar García, Juan Felipe
dc.date.accessioned2022-01-24T15:36:36Z
dc.date.accessioned2022-09-22T19:13:57Z
dc.date.available2022-01-24T15:36:36Z
dc.date.available2022-09-22T19:13:57Z
dc.date.created2022-01-24T15:36:36Z
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/10554/58561
dc.identifierinstname:Pontificia Universidad Javeriana
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana
dc.identifierrepourl:https://repository.javeriana.edu.co
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3461260
dc.description.abstractBogotá, al igual que muchas ciudades en el mundo, en especial las latinoamericanas, ha planteado sus dinámicas de habitar contemporáneo en coherencia con su desarrollo urbano y a través de la historia. Partiendo de un centro fundacional que con el paso del tiempo y a pesar de presentar marcados límites geográficos, como por ejemplo lo fueron los rios San Francisco y San Agustín, su desarrollo urbano fue inminente en búsqueda de suplir la demanda de vivienda frente a una población cada vez más numerosa. La ciudad comenzó a presentar fuertes transformaciones de expansión en el territorio a inicios del siglo XX, buscando extenderse especialmente hacia el Norte y el Occidente como consecuencia de sus principales conexiones viales con el resto del país. A medida que Bogotá crecía, iba dejando a su paso gran variedad de desarrollos urbanos y arquitectónicos propios de épocas que marcaron su historia y que hoy en día son vestigio de las lógicas en las que se habitaba y pensaba la ciudad en sus diferentes años de evolución. Pasando por arquitecturas fundacionales, Coloniales y Republicanas, hasta aquellos años Transicionales, cuando se adoptaron ‘estilos europeos’ para el desarrollo de viviendas unifamiliares, acompañadas de un urbanismo más amable y cercano a su carácter ambiental, con parques de escala barrial y ostentosos antejardines llenos de vegetación que precedían las casas de tipo Inglés o Francés, entre otros y que evocaban el tan anhelado estilo de vida ‘a la europea’. Es así como estos desarrollos urbanos, pero tambien los concebidos poco tiempo despues durante la llamada Modernidad, con sus planteamientos de viviendas multifamiliares en torre o bloque, han constituido poco a poco el contexto bogotano en el que hoy habitamos. Cada uno de estos desarrollos temporales ha empujado los límites de la ciudad, todo con el fin de suplir una vez más y como si se tratara de un común denominador de las expansiones urbanas, la demanda de vivienda. Este modelo de crecimiento urbano horizontal en función de su cobertura vial, ha garantizado la generación de vivienda cuantitativa en la medida en que se ha ido necesitando, pero a la vez ha desarticulado a su población de los núcleos de actividad económica, los cuales se han mantenido en la zonas central y peri central de la ciudad desde su fundación. Trabajo, educación, recreación, cultura y servicios urbanos son algunos de los programas funcionales que se mantienen consolidados en el centro de la ciudad y que parecen estar cada vez más lejos de la periferia urbana donde hoy en dia habitan la mayoría de los ciudadanos de Bogotá. Esto, por lo consiguiente, desiguala las oportunidades que todos deberíamos tener para poder acceder a estos núcleos de actividad. El planteamiento de este trabajo de grado aborda entonces un contra modelo de desarrollo urbano que propone subsanar la demanda de vivienda al interior de la ciudad de Bogotá, permitiendo dejar inserta a la población en los núcleos de actividad que por su cercanía, puedan garantizar y mejorar las condiciones de vida y el habitar urbano. Para esto, es preciso centrar la mirada en el valor urbano, arquitectónico y patrimonial del centro formal de la ciudad, convirtiéndolo en punto de partida y provecho para la generación de nuevas arquitecturas que articulen las lógicas del habitar contemporáneo con una necesidad inminente de vivienda. De esta forma, las arquitecturas con valor patrimonial se presentan como dispositivos urbanos capaces de revitalizar y potenciar nuevos desarrollos de vivienda al interior de la ciudad, los cuales pueden complementar una mixtura programática a diferentes escalas. Para el desarrollo de este trabajo de grado, se ha planteado la metodología de ‘laboratorio de vivienda’ en el barrio de La Soledad, en la localidad de Teusaquillo, como plataforma de ensayo para realizar diferentes intervenciones de carácter urbano, arquitectónico, de recuperación, consolidación y restauración. De igual forma, se propone como posible modelo replicable en diferentes sectores de la ciudad, en la medida en que se incentiva el desarrollo de vivienda en el centro de Bogotá.
dc.languagespa
dc.publisherPontificia Universidad Javeriana
dc.publisherArquitectura
dc.publisherFacultad de Arquitectura y Diseño
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsDe acuerdo con la naturaleza del uso concedido, la presente licencia parcial se otorga a título gratuito por el máximo tiempo legal colombiano, con el propósito de que en dicho lapso mi (nuestra) obra sea explotada en las condiciones aquí estipuladas y para los fines indicados, respetando siempre la titularidad de los derechos patrimoniales y morales correspondientes, de acuerdo con los usos honrados, de manera proporcional y justificada a la finalidad perseguida, sin ánimo de lucro ni de comercialización. De manera complementaria, garantizo (garantizamos) en mi (nuestra) calidad de estudiante (s) y por ende autor (es) exclusivo (s), que la Tesis o Trabajo de Grado en cuestión, es producto de mi (nuestra) plena autoría, de mi (nuestro) esfuerzo personal intelectual, como consecuencia de mi (nuestra) creación original particular y, por tanto, soy (somos) el (los) único (s) titular (es) de la misma. Además, aseguro (aseguramos) que no contiene citas, ni transcripciones de otras obras protegidas, por fuera de los límites autorizados por la ley, según los usos honrados, y en proporción a los fines previstos; ni tampoco contempla declaraciones difamatorias contra terceros; respetando el derecho a la imagen, intimidad, buen nombre y demás derechos constitucionales. Adicionalmente, manifiesto (manifestamos) que no se incluyeron expresiones contrarias al orden público ni a las buenas costumbres. En consecuencia, la responsabilidad directa en la elaboración, presentación, investigación y, en general, contenidos de la Tesis o Trabajo de Grado es de mí (nuestro) competencia exclusiva, eximiendo de toda responsabilidad a la Pontifica Universidad Javeriana por tales aspectos. Sin perjuicio de los usos y atribuciones otorgadas en virtud de este documento, continuaré (continuaremos) conservando los correspondientes derechos patrimoniales sin modificación o restricción alguna, puesto que, de acuerdo con la legislación colombiana aplicable, el presente es un acuerdo jurídico que en ningún caso conlleva la enajenación de los derechos patrimoniales derivados del régimen del Derecho de Autor. De conformidad con lo establecido en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993, "Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores", los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables. En consecuencia, la Pontificia Universidad Javeriana está en la obligación de RESPETARLOS Y HACERLOS RESPETAR, para lo cual tomará las medidas correspondientes para garantizar su observancia.
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.subjectVivienda
dc.subjectVivienda colectiva
dc.subjectRío Arzobispo
dc.subjectBarrio La Soledad
dc.subjectArquitectura patrimonial
dc.subjectArquitectura contemporanea
dc.titleLaboratorio de vivienda : formas de hacer y reconfigurar el habitar contemporáneo en el centro de la ciudad de Bogotá, D.C., Colombia


Este ítem pertenece a la siguiente institución