dc.contributorPontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Epidemiología Clínica y Bioestadística
dc.creatorRosselli, Diego
dc.creatorYucumá, Daniela
dc.creatorPolanía, María José
dc.creatorMachado, Jenny Carolina
dc.date.accessioned2020-03-24T18:46:11Z
dc.date.accessioned2020-04-15T13:24:42Z
dc.date.accessioned2022-09-22T19:10:48Z
dc.date.available2020-03-24T18:46:11Z
dc.date.available2020-04-15T13:24:42Z
dc.date.available2022-09-22T19:10:48Z
dc.date.created2020-03-24T18:46:11Z
dc.date.created2020-04-15T13:24:42Z
dc.identifier0120-0011 / 2357-3848 (Electrónico)
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/10554/47809
dc.identifierhttp://dx.doi.org/10.15446/revfacmed.v65n3.59505
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3461097
dc.description.abstractIntroducción. Las personas mayores de 100 años han sido poco estudiadas en Colombia, si bien son importantes para entender el envejecimiento. Objetivo. Estimar el número y distribución geográfica de los centenarios en Colombia. Materiales y métodos. Se revisaron tres fuentes de información: el Censo de 2005, los certificados de defunción de 2010 a 2013 y los Registros Individuales de Prestaciones de Servicios de Salud (RIPS) de 2014. Resultados. En el censo, se identificaron 3 165 centenarios (1 972 mujeres, correspondientes al 62.3%) con las tasas más elevadas en La Guajira (2.23 x 10 000), Chocó (1.90) y Sucre (1.61). En el cuatrienio analizado fallecieron 3 611 y se hallaron sus mayores proporciones (por cada 1 000 fallecidos) en Chocó (10.4), La Guajira (9.4) y Sucre (6.5). Los RIPS identificaron 3 390 centenarios, cuyas tasas más altas se ubicaron en Sucre (2.17 x 10 000), Chocó (1.29) y Córdoba (1.11). Conclusiones. Aunque los resultados de la investigación fueron consistentes en el número y la distribución geográfica de los individuos centenarios, pudo haber errores de registro de la fecha de nacimiento, que es la base para estimar la edad en las tres fuentes. Otra explicación de estos resultados podría involucrar la actividad física, el apoyo familiar y comunitario, el bajo nivel de estrés y la dieta saludable en estas regiones.
dc.rightsAtribución-NoComercial 4.0 Internacional
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.sourceRevista Facultad de Medicina; Vol. 65 Núm. 3 (2017)
dc.subjectAnciano de 80 o más años
dc.subjectDemografía
dc.subjectDistribución por edad
dc.subjectRazón de masculinidad
dc.titleGeographical distribution of centenarians in Colombia : an analysis of three databases
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article


Este ítem pertenece a la siguiente institución