dc.contributorPontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Medicina Interna. Grupo de Investigación en Enfermedades Infecciosas HUSI - PUJ
dc.creatorGualtero, Sandra
dc.date.accessioned2020-08-31T03:24:58Z
dc.date.accessioned2022-09-22T19:08:45Z
dc.date.available2020-08-31T03:24:58Z
dc.date.available2022-09-22T19:08:45Z
dc.date.created2020-08-31T03:24:58Z
dc.identifier0120-4157 / 2590-7379 (Electrónico)
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/10554/50907
dc.identifierhttps://doi.org/10.7705/biomedica.v34i2.3244
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3460993
dc.description.abstractIntroducción. Clostridium difficile es el principal responsable de la diarrea asociada al uso de antibióticos. En Colombia y en Latinoamérica, el conocimiento sobre el comportamiento epidemiológico de la infección por C. difficile todavía es limitado. Objetivo. Describir las características de una serie de pacientes con infección por C. difficile. Materiales y métodos. Se hizo un estudio descriptivo de una serie de casos de pacientes con infección por C. difficile atendidos en la Fundación Clínica Shaio, entre enero de 2012 y noviembre de 2015. Resultados. Se estudiaron 36 pacientes con una edad promedio de 65 años. Se determinaron los siguientes factores relacionados con la infección por C. difficile: uso previo de antimicrobianos (94,4 %), hospitalización en los últimos tres meses (66,7 %) y uso de inhibidores de la bomba de protones (50 %). Las comorbilidades más comunes fueron la enfermedad renal crónica (41,7 %) y la diabetes mellitus (30,6 %). Los síntomas más frecuentes fueron más de tres deposiciones diarreicas (97,1 %) y dolor abdominal (42,9 %). En cuanto a la gravedad de los casos, 44,4 % se clasificó como leve a moderado, 38,9 % como grave, y 11,1 % como complicado o grave. El método de diagnóstico más utilizado (63,8% de los pacientes) fue la identificación de la toxina mediante reacción en cadena de la polimerasa (PCR). La mortalidad global durante la hospitalización fue de 8 %. Se identificaron cuatro cepas del serotipo NAP1/027 y nueve muestras fueron positivas para la toxina binaria. Conclusión. La infección por C. difficile debe sospecharse en pacientes con deposiciones diarreicas y factores asociados tradicionalmente a esta enfermedad. Se reportó la circulación de cepas hipervirulentas del serotipo NAP1/027 en Colombia, lo cual debe enfrentarse con la vigilancia epidemiológica y el diagnóstico temprano.
dc.rightsAtribución-NoComercial 4.0 Internacional
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.sourceBiomédica: Revista del Instituto Nacional de Salud; Vol. 37 Núm. 4 (2017)
dc.subjectClostridium difficile
dc.subjectInfecciones bacterianas
dc.subjectAntiinfecciosos
dc.subjectDdiarrea
dc.subjectEnterocolitis seudomembranosa
dc.subjectReacción en cadena de la polimerasa
dc.titleCaracterísticas de la infección por Clostridium difficile en una institución de alta complejidad y reporte de la circulación en Colombia de la cepa hipervirulenta NAP1/027
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article


Este ítem pertenece a la siguiente institución