dc.contributorPontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Medicina Interna. Enfermedades Crónicas del Adulto
dc.contributorPontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Medicina Interna. Cardiología
dc.creatorBohórquez Rodríguez, Wilson Ricardo
dc.date.accessioned2020-04-16T20:39:56Z
dc.date.accessioned2020-05-08T15:22:31Z
dc.date.accessioned2022-09-22T19:06:57Z
dc.date.available2020-04-16T20:39:56Z
dc.date.available2020-05-08T15:22:31Z
dc.date.available2022-09-22T19:06:57Z
dc.date.created2020-04-16T20:39:56Z
dc.date.created2020-05-08T15:22:31Z
dc.identifier0120-5633
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/10554/48273
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3460911
dc.description.abstractEn años recientes, el tratamiento intensivo del síndrome coronario agudo sin elevación del ST se ha enfocado en disminuir de manera significativa las principales complicaciones isquémicas, a través de la implementación del uso de gran número de moléculas y terapias antitrombóticas con las cuales, si bien se han alcanzado los objetivos cardinales, paralelamente se ha documentado aumento en los riesgos de sangrado y complicaciones relacionadas. Autores como Anderson, concluyen que el manejo médico agresivo del síndrome coronario agudo sin elevación del ST se asocia con un incremento del riesgo de sangrado mayor y que seria recomendable implementar herramientas que evalúen dicho riesgo al ingreso, frente a los riesgos isquémicos.
dc.rightsAtribución-NoComercial 4.0 Internacional
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.sourceRevista Colombiana de Cardiología; Vol. 21 Núm. 1 (2014)
dc.titleValidación del puntaje “crusade” en colombia : una cruzada para disminuir el riesgo de sangrado asociado con la intervención del síndrome coronario agudo sin elevación del ST
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article


Este ítem pertenece a la siguiente institución