es | en | pt | fr
    • Presentación
    • Países
    • Instituciones
    • Participa
        JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
        Ver ítem 
        •   Inicio
        • Colombia
        • Universidades
        • Pontificia Universidad Javeriana (Colombia)
        • Ver ítem
        •   Inicio
        • Colombia
        • Universidades
        • Pontificia Universidad Javeriana (Colombia)
        • Ver ítem

        Prevalencia y características de conductos en C en molares permanentes a través de tomografía computarizada de rayo de cono

        Registro en:
        http://hdl.handle.net/10554/53753
        instname:Pontificia Universidad Javeriana
        reponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana
        repourl:https://repository.javeriana.edu.co
        http://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3460839
        Autor
        Sánchez Cobo, Doménica María
        Malek Fernández, Dayana
        Barrientos Sánchez, Silvia
        Méndez de la Espriella, Catalina
        Institución
        • Pontificia Universidad Javeriana (Colombia)
        Resumen
        Antecedentes: El conocimiento del sistema de conductos radiculares y sus posibles variaciones es de suma importancia al momento de realizar un tratamiento endodóntico. Se ha demostrado que los conductos en “C” están relacionados con la etnia y zona demográfica de las personas que lo presentan; actualmente existe solo un estudio sobre la prevalencia de conductos en “C” en molares superiores, y no hay estudios sobre la prevalencia de los inferiores en la población colombiana. El objetivo fue identificar la prevalencia y características de conductos en “C” en molares permanentes utilizando la tomografía computarizada de rayo de cono en una población colombiana. Materiales y métodos: Estudio descriptivo, de 382 tomografías volumétricas de rayo de cono de primeros, segundos y terceros molares superiores e inferiores permanentes en la población colombiana. Se observaron 630 dientes. Se calcularon frecuencias absolutas y relativas para las variables sexo, presencia de conducto en “C”, tipo de conducto “C” según la clasificación de Fan y Jo, dirección del conducto, surco radicular y fusión radicular. Resultados: El 6.5% del total de la muestra presentó conducto en “C”. El primer molar superior no presentó conducto en “C”, los segundos molares en un 5.5% y los terceros molares un 6%. Los terceros molares inferiores presentaron conducto en “C” con 7.7%, los segundos con 7.6% y los primeros con 1.5%. Siendo la configuración en “C” más común tipo C1en los molares superiores en un 3.2% y en los molares inferiores del 3.8%. La fusión radicular y conducto en “C” en los molares superiores fue del 15.7% y en los inferiores fue de 53.8%. En molares superiores se presentó con mayor frecuencia la fusión del conducto radicular mesiovestibular con palatino junto con distovestibular. En molares inferiores presentaron el surco radicular hacia vestibular y lingual simultáneamente. Conclusión: La prevalencia del conducto en “C” en la población colombiana fue de 6.5%. Se debe considerar que ante la presencia de fusión radicular la probabilidad de presentar este tipo de conducto aumenta. Se recomienda realizar más estudios con mayor tamaño de muestra.
        Materias
        Prevalencia
        Tomografía computarizada de rayo de cono
        Conducto en C
        Anatomía

        Mostrar el registro completo del ítem


        Red de Repositorios Latinoamericanos
        + de 8.000.000 publicaciones disponibles
        500 instituciones participantes
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Ingreso Administradores
        Colecciones destacadas
        • Tesis latinoamericanas
        • Tesis argentinas
        • Tesis chilenas
        • Tesis peruanas
        Nuevas incorporaciones
        • Argentina
        • Brasil
        • Colombia
        • México
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Red de Repositorios Latinoamericanos | 2006-2018
         

        EXPLORAR POR

        Instituciones
        Fecha2011 - 20202001 - 20101951 - 20001901 - 19501800 - 1900

        Explorar en Red de Repositorios

        Países >
        Tipo de documento >
        Fecha de publicación >
        Instituciones >

        Red de Repositorios Latinoamericanos
        + de 8.000.000 publicaciones disponibles
        500 instituciones participantes
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Ingreso Administradores
        Colecciones destacadas
        • Tesis latinoamericanas
        • Tesis argentinas
        • Tesis chilenas
        • Tesis peruanas
        Nuevas incorporaciones
        • Argentina
        • Brasil
        • Colombia
        • México
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Red de Repositorios Latinoamericanos | 2006-2018