dc.contributorPontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Patología
dc.creatorOlaya Contreras, Mercedes
dc.creatorRodríguez, José Luis
dc.creatorGiraldo Ospina, Gustavo Adolfo
dc.creatorPineda Buitrago, Tatiana
dc.creatorSalazar Vargas, Ana Janeth
dc.creatorFranco, Jorge Andrés
dc.date.accessioned2020-09-30T22:13:23Z
dc.date.accessioned2022-09-22T19:03:30Z
dc.date.available2020-09-30T22:13:23Z
dc.date.available2022-09-22T19:03:30Z
dc.date.created2020-09-30T22:13:23Z
dc.identifier0041-9095 / 2011-0839 (Electrónico)
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/10554/51250
dc.identifierhttps://doi.org/10.11144/Javeriana.umed55-2.ddlc
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3460748
dc.description.abstractIntroducción: Los defectos congénitos de la pared toracoabdominal del feto o del recién nacido presentan un reto diagnóstico en medicina perinatal. Algunas de las entidades se sobreponen, comparten segmentos alterados y pueden tener etiología semejante o no.Métodos: Se revisaron bases de datos en busca de criterios diagnósticos de entidades que involucran defectos congénitos en la pared toracoabdominal. Se ilustran con casos recibidos en el Hospital Universitario San Ignacio. Resultados: De la revisión seconstruyó una guía diagnóstica.Conclusiones: Dada la complejidad diagnóstica de los defectos de la pared toracoabdominal en fetos y recién nacidos por su tamaño, por los cambios por maceración o por las malformaciones asociadas, es indispensable conocer los criterios para el correcto dictamen.
dc.rightsAtribución-NoComercial 4.0 Internacional
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.sourceUniversitas Medica; Vol. 55, Núm. 2 (2014)
dc.subjectOnfalocele
dc.subjectGastrosquisis
dc.subjectHernia diafragmática
dc.subjectPentalogía de Cantrell
dc.titleDiagnóstico diferencial en lesiones congénitas de la pared toracoabdominal fetal y neonatal
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article


Este ítem pertenece a la siguiente institución