dc.creatorNavarro Patiño, María Fernanda
dc.date.accessioned2021-09-24T18:21:01Z
dc.date.accessioned2022-09-22T18:54:22Z
dc.date.available2021-09-24T18:21:01Z
dc.date.available2022-09-22T18:54:22Z
dc.date.created2021-09-24T18:21:01Z
dc.date.issued2020
dc.identifier9789586190657
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/10614/13258
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3460652
dc.description.abstractLas estrategias de comunicación apoyan las actividades de los profesionales de la salud y están orientadas a promover la salud y prevenir complicaciones en los servicios sanitarios, sector en el que permanentemente se deben coordinar múltiples acciones para alcanzar el bienestar físico y emocional de la comunidad. Uno de los campos de análisis en este contexto, tiene que ver con la comunicación del riesgo en salud. Su relevancia radica en la necesidad de comunicar efectivamente, para estimular a la persona y la comunidad en la toma de decisiones informadas y en la adopción de los estilos de vida saludables. En el sector de la salud coexisten diversos saberes especializados (medicina, enfermería, psicología, nutrición, administración, rehabilitación, entre otras), con aportes específicos de cada uno de ellos que requieren una implementación sincronizada para lograr los objetivos. En este sentido Bourdieu (1994), establece que “recordar que el funcionamiento mismo del campo científico produce y supone una forma específica de intereses (las prácticas científicas no aparecen como “desinteresadas” más que por referencias a intereses diferentes, producidos y exigidos por otros campos)”
dc.languagespa
dc.publisherPrograma Editorial Universidad Autónoma de Occidente
dc.publisherCali
dc.relationInvestigación
dc.relation169
dc.relation138
dc.relationNavarro Patiño, M.F. (2020). Comunicación del riesgo en salud: una mirada estratégica para promover el cambio social. Universidad Autónoma de Occidente. (Capítulo 6., pp. 138-169). En F E, Vásquez, Rizo Solón C-C. La comunicación en la construcción del mundo social. Sello Editorial Universidad Autónoma de Occidente.
dc.relationLa comunicación en la construcción del mundo social
dc.relationApter, A., Paasche, J., Orlow, M. K. y Remillard, J. (2008). Numeracy and communication with patients: They are counting on us. Journal of General Internal Medicine, 23(12), 2117-2124.
dc.relationBeltrán, L. R. (2001). Promoción de la Salud: una estrategia revolucionaria cifrada en la comunicación. São Paulo: Universidad de Metodista de São Paulo.
dc.relationBerry, D. C., Raynor, D. T. y Knapp, J. P. (2003). Patients’ understanding of risk associated with medication use: Impact of European Commission guidelines and other risk scales. Drug Safety, 26(1), 1-11.
dc.relationBurkell, J. (2004). What are the chances? Evaluating risk and benefit information in consumer health materials. Journal of the Medical Library Association, 9(2), 200-208.
dc.relationBourdieu, P. (1994). El campo científico. REDES-Revista de Estudios Sociales de Ciencia, 1(2), 131-160.
dc.relationBodenheimer, T., Wagner, E. H. y Grumbach, K. (2002). Improving primary care for patients with chronic illness. Jama, 288(14), 1779-1785.
dc.relationCalero, S., Vallejo, L. F., Pavía, J. M., Jiménez, A. L. y Rivera, C. C. (2006). Mutaciones epistemológicas y posibles formas de entender el campo de la comunicación. Revista Diálogos de la Comunicación, (73), 9-17.
dc.relationEdwards, A., Elwyn, G. y Hood, K. (2004). Patient-based outcome results from a cluster randomized trial of shared decision making skill development and use of risk communication aids in general practice. Family Practice Management, 21(4),347- 354.
dc.relationFischhoff, B., Brewer, N. y Downs, J. (2011). Communicating risks and benefits: An evidence-based user’s guide. Maryland: Food and Drug Administration – FDA.
dc.relationGumucio Dagron, A. (2011). Haciendo olas. Historias de comunicación participativa para el cambio social. New York: The Rockefeller Foundation.
dc.relationMassoni, S. (2013a). Metodologías de la comunicación estratégica. Del inventario al encuentro sociocultural. Buenos Aires: Homo Sapiens Ediciones.
dc.relationMorin, E. (2007). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa.
dc.relationNational Institutes of Health – National Cancer Institute. (1998). How the public perceives, processes, and interprets risk information: Findings from focus group research with the general public. Bethesda: National Institutes of Health – National Cancer Institute.
dc.relationNeuhauser, L. y Kreps, G. (2010a). Online cancer communication interventions: Meeting the literacy, linguistic and cultural needs of diverse audiences. Patient Education and Counseling, 71(3), 365- 377.
dc.relationOrganización Mundial para la Salud – OMS. (2016). Orientaciones para el desarrollo de la educación y comunicación para la salud en el marco del PIC grupo de Gestión para la Promoción de la Salud y la Prevención de la Enfermedad. Ginebra: Organización Mundial para la Salud – OMS.
dc.relationOrganización Panamericana de la Salud – OPS. (2013). Salud, ambiente y desarrollo sostenible: hacia el futuro que queremos. Washington, D.C.: Organización Panamericana de la Salud – OPS.
dc.relationRestrepo, H. y Málaga, H. (2001). Promoción de la salud: cómo construir vida saludable. Bogotá: Editorial Médica Internacional.
dc.relationSalas Forero, C. P. (2013). Estrategia y proceso estratégico: el camino organizacional hacia el diálogo, la articulación y la innovación. Poliantea, 9(16), 73-98.
dc.relationSleath, B., Blalock, S. J. y Bender, D. E. (2003). Latino patients’ preferences for medication information and pharmacy services. Journal of the American Pharmacists Association, 49(5), 632-636.
dc.relationUrra, E., Muñoz, A. y Peña, J. (2013). El análisis del discurso como perspectiva metodológica para investigadores de salud. Enfermería Universitaria, 10(2), 50-57.
dc.relationVan Dijk, T. A. (2011). Discurso y poder. Barcelona: Editorial Gedisa.
dc.relationWallsten, T. S., Budescu, D. V. y Rapoport, A. (1986). Measuring the vague meaning of probability terms. Journal of Experimental Psychology: General, 115(4), 348-365.
dc.relationWagner, E. H. (1998). Chronic disease management: What will it take to improve care for chronic illness? Effective Clinical Practice, 1(1), 2-4.
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rightsDerechos reservados Universidad Autónoma de Occidente
dc.subjectComunicación y educación
dc.titleComunicación del riesgo en salud: una mirada estratégica para promover el cambio social
dc.typeCapítulo - Parte de Libro


Este ítem pertenece a la siguiente institución