dc.contributorMosquera Mosquera, José Olivar
dc.contributorUniversidad Autónoma de Occidente (UAO)
dc.creatorDíaz Ramírez, Nathalia
dc.creatorFernández Gutiérrez, Karen Eliana
dc.date.accessioned2021-08-17T14:38:18Z
dc.date.accessioned2022-09-22T18:54:17Z
dc.date.available2021-08-17T14:38:18Z
dc.date.available2022-09-22T18:54:17Z
dc.date.created2021-08-17T14:38:18Z
dc.date.issued2021-04-12
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/10614/13149
dc.identifierUniversidad Autónoma de Occidente
dc.identifierRepositorio Educativo Digital
dc.identifierhttps://red.uao.edu.co/
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3460627
dc.description.abstractEn la actualidad hay una creciente atención por todos los problemas ambientales en la sociedad, por ende, muchas empresas y organizaciones presupuestan recursos con el fin de lograr un desarrollo sostenible. Es así como la presente investigación se enfoca en analizar el proceso de campo del sector agroindustrial vallecaucano, y los efectos ambientales que genera en su producción de azúcar y otros productos vinculados. Por lo anterior, se estudia un método eficiente para valorar económicamente cada porción de tierra (hectárea), desglosando así costos ambientales, los cuales, por medio de una caracterización previa del proceso, llevan a analizar una variabilidad entre los costos ambientales y las utilidades financieras antes de impuestos, concluyendo así un efecto o relación entre ellas y como puede variar por medio de una implementación de un proyecto de mejora.
dc.description.abstractNowadays, there is increasing attention to all environmental problems in society, therefore many companies and organizations budget resources in order to achieve sustainable development. This is how this research focuses on analyzing the field process of the vallecaucan agro-industrial sector, and the environmental effects that they generate in their production of sugar and other related products. Therefore, an efficient method is studied to economically value each portion of land (hectare), thus breaking down environmental costs, which, through a previous characterization of the process, lead to analyze a variability between environmental costs and financial profits. before taxes, thus concluding an effect or relationship between them and how it can vary through an implementation of an improvement project
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Autónoma de Occidente
dc.publisherContaduría Pública
dc.publisherDepartamento de Administración y Finanzas
dc.publisherFacultad de Ciencias Administrativas
dc.publisherCali
dc.relationArce, J. y Rojas, D. (2017). Prácticas de responsabilidad social empresarial orientadas al medio ambiente, implementadas por la empresa del sector azucarero. Universidad Autónoma de Occidente [Proyecto de grado]. Cali, Colombia. Recuperada de Repositorio Educativo Digital RED-UAO.
dc.relationArchel, P. y Lizarraga, F. (enero-junio 2001). Algunos determinantes de la información medioambiental divulgada por las empresas españolas cotizadas. Revista de Contabilidad. 4(7), pp. 129 – 153.
dc.relationAsocaña. (2010). Guía ambiental para el subsector de la caña de azúcar. Recuperado de https://www.asocana.org/documentos/2012011- 62209312- 00FF00%2C000A000%2C878787%2CC3C3C3%2C0F0F0F%2CB4B4B 4%2CFF00FF%2 CFFFFFF%2C2D2D2D%2CB9B9B9.pdf.
dc.relationAsocaña. (2019). El Sector Azucarero Colombiano En La Actualidad. Recuperado de https://www.asocana.org/publico/info.aspx?Cid=215
dc.relationAsocaña. (s.f.). Análisis Estructural 1999-2000. Sector Azucarero Colombiano. Recuperado de: https://www.asocana.org/StaticContentFull.aspx?SCid=152
dc.relationAvila Rivera J. (2019). Pasivos Ambientales Asociados al Uso del Agua en la Agricultura Colombiana: Valoración Económica a Partir de la Huella Hídrica 1961-2014. Universidad del Valle [Proyecto de grado]. Cali, Colombia. Recuperada del repositorio Educativo Digital Univalle: https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/handle/10893/99
dc.relationAzqueta, D. (1994). Citado en Osorio, J. y Correa, F. (enero-junio, 2004). Valoración económica de costos ambientales: marco conceptual y métodos de estimación. Semestre Económico, 7(13), pp. 159-193. Universidad de Medellín. Medellín, Colombia. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/1650/165013657006.pdf
dc.relationAzqueta, D. y Villalobos, D. (2007). Introducción a la economía ambiental (No. 333.70972 I5).
dc.relationBetancourt, M. (2018a). Plantilla de costos en el cultivo de la caña de azúcar. Asociación Colombiana de Productores y Proveedores de Caña de Azúcar.
dc.relationBetancourt, M. (2018b). Presupuesto final costos de caña. Asociación Colombiana de Productores y Proveedores de Caña de Azúcar. Brundtland, G. (1987). El desarrollo sostenible. Informe de la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y Desarrollo. Asamblea General de las Naciones Unidas. Recuperado de https://desarrollosostenible.wordpress.com/2006/09/27/informebrundtland.
dc.relationC. P. M. (2014). Metodología de la investigación (Vol. 6). México, DF: Mcgraw-hill.
dc.relationCentro de investigación de la caña de azúcar de Colombia (2019). Informe anual.
dc.relationCleveland, Cutler J., Stern, David I. y Costanza, Robert (2001). The Nature of Economics and the Economics of the Nature. Cheltenham: Edward Elgar. ISBN 1-85898-980-9.
dc.relationCobo, X. y Motta, Y. (2019). Factores determinantes de la competitividad en cinco ingenios azucareros colombianos desde la perspectiva financiera. Universidad Autónoma de Occidente [Proyecto de grado]. Cali, Colombia. Recuperada de Repositorio Educativo Digital RED-UAO.
dc.relationConstitución política de Colombia. (1991). Constitución política de Colombia. Correa García, E. (2018). Medio ambiente y desarrollo en Colombia. Recuperado de http://estebancorreagarcia.com/wpcontent/uploads/2019/03/pasivosambientales.pdf
dc.relationCross, F. B. (1989). Natural resource damage valuation. Vand. L. Rev., 42, 269. Deloitte (2018). Reportes de sostenibilidad. Uruguay.
dc.relationDomench, P. (2001). Algunos determinantes de la información medioambiental divulgada por las empresas españolas cotizadas. Revista de Contabilidad- Spanish Accounting Review, 4(7), 129-153.
dc.relationEcuRed Contributors.(2019). Cultivo de la Caña de Azúcar. Recuperado de: https://www.ecured.cu/index.php?title=Cultivo_de_la_ca%C3%B1a_de_a z%C3%BAcar& oldid=3550624
dc.relationEMIS UNIVERSITY (S.F.). Base de datos. Universidad Autónoma de Occidente. Recuperado de: https://ezproxy.uao.edu.co:2086/php/dashboard?
dc.relationGómez, J. y Perdomo, M. (2016). Costos ambientales en la planta de tratamiento de aguas residuales de la zona urbana del municipio de Suárez, Cauca. Universidad del Valle [Proyecto de grado]. Cali, Colombia. Recuperada del repositorio Educativo Digital Univalle https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/handle/10893/99
dc.relationGray, R. (1999). Citado en Paz Calderón, A. y Valencia, A. (2018). Manejo de la contabilidad ambiental respecto a la aplicación de los costos ambientales en el proceso productivo de la caña de azúcar, en el ingenio la cabaña s.a. Universidad del valle [Proyecto de grado]. Cali, Colombia. Recuperado del repositorio Educativo Digital Univalle: https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/handle/10893/13416/0586301.pdf?sequen ce=1&isAllowed=y
dc.relationGrupo agroindustrial Riopaila Castilla. (2019). Informe sostenibilidad y gestión 2018. Recuperado de: https://issuu.com/riopailacastilla/docs/informe_de_sostenibilidad_y_gesti_n_6041c58b55a6b2.
dc.relationGrupo agroindustrial Riopaila Castilla. (2020). Informe sostenibilidad y gestión 2019. Recuperado de https://www.riopaila-castilla.com/wpcontent/ uploads/2020/10/INFORME%20DE%20SOSTENIBILIDAD%20Y%20GESTI%C3%93N%202019.pdf
dc.relationHansen, D., Mowen, M., Quiñones, A. y Fragoso, F. (1996). Administración de costos: contabilidad y control. International Thomson.
dc.relationInchicaqui, M. (2003). La Contabilidad social-origen y paradigmas. Quipukamayoc, 10 (19), 31-42.
dc.relationIngenio Manuelita S.A. (2019). Informe de sostenibilidad 2017-2018. Recuperado de: https://www.manuelita.com/wpcontent/uploads/2019/07/Informe-de-Sostenibilidad-2017- 2018_VF_BAJA.pdf
dc.relationIngenio Mayagüez S.A. (2020). 2019 Informe de sostenibilidad, acciones sostenibles por un mejor planeta. Recuperado de http://www.ingenioMayagüez.com/images/stories/descargas/INFORME_SOSTENIBILIDAD_MYZ_2019.pdf.
dc.relationIngenio Providencia S.A. (s.f.). Procesos. Recuperado de: https://www.ingprovidencia.com/es/procesos/
dc.relationIngenio del Cauca S.A.S. (2020). Informe de sostenibilidad 2018-2019. Recuperado de https://www.incauca.com/wpcontent/ uploads/2020/06/Informe-sostenibilidad-Incauca- 2018-2019.pdf.
dc.relationIngenio Providencia S.A. (2020). Informe de sostenibilidad 2018-2019. Recuperado de http://www.ingprovidencia.com/wpcontent/uploads/2020/06/INFORME-SOST-PROVI- 2018-2019.pdf.
dc.relationKamiche J. (2012). Métodos de valoración económica: una breve revisión teórica y algunas aplicaciones. Universidad del Pacifico. Perú.
dc.relationKeyandCloud (2016). ¿Qué es Goodwill? – Glosario de KeyANDCloud. Recuperado de: https://www.keyandcloud.com/que-esgoodwill/#:~: text=El%20Goodwill%20es%20un%20activo,activos%20de %20manera%20 muy%20intuitiva.
dc.relationLaporta, R. (2010). Gestión de costos medioambientales y costos de salidas noproducto. Revista Universo Contábil, vol. 6, núm. 2, abril-junio, 2010, pp. 141-152. Universidad Regional de Blumenau. Blumenau, Brasil. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/1170/117015183009.pdf
dc.relationLepkowski. (2008b). Citado en Sampieri, R. H., Collado, C. F., Lucio, P. B., Valencia, S. M., y Torres, Martín, F. (2008). Una evaluación crítica de la contabilidad ambiental empresarial. Revista Facultad de Ciencias Económicas, 16(1), 197-216.
dc.relationMartínez-Alier, J. (2012). Citado en Correa García, E. (2018). Medio ambiente y desarrollo en Colombia. Recuperado de http://estebancorreagarcia.com/wpcontent/uploads/2019/03/pasivosambientales.pdf
dc.relationMaxima Uriarte J. (2019). Información contable. Caracteristicas.co. Última edición: 22 de mayo de 2019. Recuperado de: https://www.caracteristicas.co/informacion-contable/.
dc.relationMendoza, B. (2020). Labranza Primaria. Recuperado de: https://www.coursehero.com/u/file/66301626/resumen-labranzaprimariadocx/?justUnlocked=1#question
dc.relationMisterio para la transición ecológica (s.f.) Qué es el cambio climático. Recuperado de: https://www.miteco.gob.es/es/cambio-climatico/temas/cumbrecambio- climatico-cop21/el- cambio-climatico/
dc.relationMúnera, J. (2004). Valoración económica de costos ambientales: Marco conceptual y métodos de estimación. Semestre económico, 7(13), 160-192.
dc.relationOsorio, J. y Correa, F. (enero-junio, 2004). Valoración económica de costos ambientales: marco conceptual y métodos de estimación. Semestre Económico, 7(13), pp. 159-193. Universidad de Medellín. Medellín, Colombia. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/1650/165013657006.pdf
dc.relationParra C. (2019). Qué son los skateholders, que tipos existen y de qué manera impactan a una empresa. Blog Rockcontent. Recuperado de: https://rockcontent.com/es/blog/que-es-un-stakeholder/
dc.relationPaz Calderón, A. y Valencia, A. (2018). Manejo de la contabilidad ambiental respecto a la aplicación de los costos ambientales en el proceso productivo de la caña de azúcar, en el ingenio la cabaña s.a. Universidad del valle [Proyecto de grado]. Cali, Colombia. Recuperado del repositorio Educativo Digital Univalle: https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/handle/10893/13416/0586301.pdf?sequen ce=1&isAllowed=y
dc.relationPearce, D. (1993). Citado en Osorio, J. y Correa, F. (enero-junio, 2004). Valoración económica de costos ambientales: marco conceptual y métodos de estimación. Semestre Económico, vol. 7(13), pp. 159-193. Universidad de Medellín. Medellín, Colombia. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/1650/165013657006.pdf
dc.relationPerce, D. y Markandya, A. (1989). The benefits of environmental Policy, OCDE, París.
dc.relationPerez J. y Merino M. (2015). Definición de agroquímicos. Tomado de https://definicion.de/agroquimicos/
dc.relationPomi, R. (2008). Gestión de costos medioambientales y costos de no-producto. En III Jornadas Universitarias Internacionales de Contabilidad: Montevideo, Uruguay, 5, 6 y 7 de noviembre de 2008 (p. 22).
dc.relationProcaña. (s.f.). Historia de Procaña. Recuperado de https://www.procana.org/new/quienes- somos/historia-deproca%C3%B1a.html
dc.relationPuyol J. (2018). Acerca del concepto de Responsabilidad Social Corporativa. Confilegal. Recuperado de https://confilegal.com/20180205-acerca-delconcepto- responsabilidad-social- corporativa/
dc.relationQuinche, F. (Junio 2008). Una evaluación crítica de la contabilidad ambiental empresarial. Vol. XVI (1), pp. 197-216. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/rfce/v16n1/v16n1a14.pdf
dc.relationQuintero Montaña, N. y Ruiz Herrera, D. (2012). ¿Es la Responsabilidad Social Empresarial, una apuesta por la Utilidad y Rentabilidad? Pontificia Universidad javeriana [Proyecto de grado]. Bogotá, Colombia. Recuperado de: https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/33663
dc.relationQuintero, M. y Olina, O. (2006). Citados en Paz Calderón A.M. y Valencia A.M (2018). Manejo de la contabilidad ambiental respecto a la aplicación de los costos ambientales en el proceso productivo de la caña de azúcar, en el ingenio la cabaña s.a. Universidad del valle [Proyecto de grado]. Cali, Colombia. Recuperada del repositorio Educativo Digital Univalle: https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/handle/10893/13416/0586301.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationRachid Garavito, N. (2015). Características financieras de las empresas del sector agrícola del valle del cauca, durante los años 2011-2013. Universidad Autónoma de Occidente [Proyecto de grado]. Cali, Colombia. Recuperada de Repositorio Educativo Digital RED-UAO.
dc.relationRincón, M. y Malheiros, T. (2013). Pasivos ambientales en la agroindustria de la caña de azúcar y el etanol en Colombia. Revista Brasileira de Ciências Ambientais (Online), (29), 17-32.
dc.relationRipka de Almeida, A., da Silva, C. L., & Hernández Santoyo, A. (2018). Métodos de valoración económica ambiental: instrumentos para el desarrollo de políticas ambientales. Revista Universidad y Sociedad, 10(4), 246-255.
dc.relationRodríguez, J. G. (2014). La contabilidad medioambiental ecológica o verde. Cont4bl3, (50), 16-17.
dc.relationRodríguez, L. y Ríos-Osorio, L. (2016). Evaluación de sostenibilidad con metodología GRI. Dimens.empres. 14(2) Barranquilla Recuperado de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692- 85632016000200006
dc.relationRubio Liniers, M. C. (2020). El análisis documental. Indización y resumen en bases de datos especializadas.
dc.relationSampieri, R. H., Collado, C. F., Lucio, P. B., Valencia, S. M., y Torres, C. P. M. (2014). Metodología de la investigación (Vol. 6). México, DF: Mcgraw-hill.
dc.relationScavone, G. (2000). ¿Por qué medir los Costos Ambientales?. Investigación realizada bajo el marco del Proyecto de Investigación UBACyT. Impacto Ambiental: sus posibilidades de captación y control a través de la información contable. Buenos Aires, Mayo 2000.
dc.relationSosteniblepedia (s.f.) Costo, impacto, economí y derecho ambiental. Recuperado de https://sosteniblepedia.org/index.php?title=Costo,_impacto,_econom%C3 %ADa_y_derech o_ambiental#:~:text=6%20Derecho%20ambiental-,Costo%20ambiental,costos%20ambientales%20como%20los%20sociales.
dc.relationVon Bischhoffshausen, W. (1996). Una visión general de la contabilidad ambiental. Contaduría Universidad de Antioquia, (29), 139-170.
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad Autónoma de Occidente, 2021
dc.titleEfecto de costos ambientales en las utilidades de las empresas productoras de caña de azúcar vallecaucanas
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado


Este ítem pertenece a la siguiente institución