dc.contributorValencia Zuluaga, Viviana
dc.creatorIbagos Penna, Natalia
dc.date.accessioned2022-01-28T18:59:23Z
dc.date.accessioned2022-09-22T18:54:11Z
dc.date.available2022-01-28T18:59:23Z
dc.date.available2022-09-22T18:54:11Z
dc.date.created2022-01-28T18:59:23Z
dc.date.issued2021-11-22
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/10614/13579
dc.identifierUniversidad Autónoma de Occidente
dc.identifierRepositorio Educativo Digital
dc.identifierhttps://red.uao.edu.co/
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3460591
dc.description.abstractActualmente las industrias buscan alternativas de tratamiento para que sus vertimientos cumplan con la normatividad actual vigente y de esta forma, proteger los recursos hídricos, reducir el impacto en el ambiente y dar cumplimiento a las políticas de responsabilidad social y ambiental en cada industria. En este trabajo se realizó en primer lugar un diagnóstico concienzudo del Sistema de Tratamiento de Aguas Residuales Industriales (STARI) de una empresa productora de tintas ubicada en Yumbo, Valle del Cauca. Evaluando el estado actual de las unidades de tratamiento y sus componentes, las condiciones de operación y mantenimiento, en el cual, se evidenciaron puntos críticos en la dosificación de insumos químicos, sistema de bombeo y en los equipos de agitación. Además, se realizó el análisis del grado de variabilidad del Agua Residual Industrial (ARI) generada en la planta, en lo que refiere a cantidad (producción) y calidad. Para esto, se analizaron 15 muestras de ARI, en un intervalo de 30 días de producción, en donde se evidenciaron Coeficientes de Variación en los parámetros medidos del orden de 6,58% hasta 213,88% en el agua, con elevadas concentraciones de materia orgánica particulada y disuelta, donde no se presentó una fuerte correlación frente a la cantidad de tintas base agua producidas y el volumen o calidad de agua residual generada. En segundo lugar, se realizó un estudio de tratabilidad, con el fin de conocer los parámetros óptimos necesarios para operar la tecnología de tratamiento fisicoquímica de coagulación-floculación-sedimentación. Para esto, se desarrollaron pruebas de jarras, y se halló que las mejores condiciones de operación para este tipo de ARI se dan a una dosis de 185 mg/l de Policloruro de Aluminio (PAC) en condiciones de mezcla rápida a 150 rpm por 1 min, mezcla lenta 40 rpm por 5 min, sedimentación del lodo por 30 min y sin ajuste de pH, no obstante, debe evaluarse en planta dichos parámetros de operación en el STARI a escala real, dado que no fueron evaluados en este estudio. Se alcanzaron eficiencias de reducción en los parámetros de Color Real, SST y DQO promedio del 98,37%, 61,64%, 26,8% respectivamente. No obstante, las concentraciones de DQO y SST después del tratamiento aún no cumplen con la normatividad colombiana vigente. Por último, se propusieron estrategias para mejorar el desempeño del STARI de la empresa, donde se incluyeron acciones como rediseño de estructuras, cambio de equipos y la implementación de tratamiento complementario. Además, se presenta el diseño preliminar del manual de operación y mantenimiento del STARI, con el objetivo de proporcionar los procedimientos necesarios para mejorar la eficiencia del tratamiento.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Autónoma de Occidente
dc.publisherIngeniería Ambiental
dc.publisherDepartamento de Energética y Mecánica
dc.publisherFacultad de Ingeniería
dc.publisherCali
dc.relationAguilar, M. I., Sáez, J., Lloréns, M., Soler, A., Ortuño, J. F., Meseguer, V., y Fuentes, A. (2005). Improvement of coagulation–flocculation process using anionic polyacrylamide as coagulant aid. Chemosphere, 58(1), 47-56.
dc.relationAgua.org.mx. (2017). El agua en el mundo (Infografía). https://agua.org.mx/biblioteca/agua-en-mundo-infografia/ Agudelo, J. A. y Valencia. V. (2006). Estudio comparativo de dos coagulantes para el tratamiento del lixiviado del vertedero de navarro. [Tesis de pregrado, Universidad del Valle]. Colombia.
dc.relationANDI. (1997). Manual de caracterización de aguas residuales industriales. (2a. ed.). Colombia.
dc.relationAndía Cárdenas, Y. (2000). Tratamiento de agua, coagulación y floculación. SEDAPAL. Evaluación de Plantas y Desarrollo Tecnológico. Lima.
dc.relationAPHA, AWWA y WEF. (2012). Standard Methods for the Examination for Water and Wastewater. 22th ed. Washington DC, USA.
dc.relationArboleda Valencia, J. (2000). Teoría y práctica de la purificación del agua. Mc Graw Hill. (3a. ed.). Colombia: McGraw-Hill Interamericana.
dc.relationBakar, A. H. A., y Elvira, V. (2020). COD Treatment of Printing Ink Wastewater by Column Adsorption using Activated Carbon. In IOP Conference Series: Materials Science and Engineering (Vol. 778, No. 1, p. 012125). IOP Publishing.
dc.relationBarrenechea Martel, A. (2004). Coagulación. En Lidia de Vargas (Ed.). Tratamiento de agua para consumo humano, Plantas de filtración rápida, Manual I: Teoría Tomo I. Lima. pp.153-224.
dc.relationBecker, A. N. (2018). Tratamiento de efluentes líquidos industriales: para una industria gráfica con sistema de impresión offset. [Tesis de pregrado, Universidad Nacional de San Martin], Buenos Aires.
dc.relationCabrera Bermúdez, X., Fleites Ramírez, M., Contreras Moya, A.M. (2009). Estudio del proceso de coagulación-floculación de aguas residuales de la empresa textil “Desembarco del Granma” a escala laboratorio. Tecnología química, 29(3), 64-73. https://www.redalyc.org/pdf/4455/445543760009.pdf
dc.relationCai, Y. y Zhang, Z. (2006). Environmental Water-Based Ink and Its Wastewater Treatment. Shanghai Chem. Ind., 31(5), 23-26.
dc.relationCajigas Cerón, A. A., Pérez Vidal, A. y Torres Lozada, P. (2005). Importancia del pH y la alcalinidad en el tratamiento anaerobio de las aguas residuales del proceso de extracción de almidón de yuca. Scientia et technica, 11(27), 243-248. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=84911698045.
dc.relationCastillo Uribe, V. (2013). Diseño y cálculo de un agitador de fluidos. [Tesis de pregrado, Universidad del BÍO-BÍO]. Chile. http://repobib.ubiobio.cl/jspui/bitstream/123456789/412/1/Castillo_Uribe_Vladimir.pdf
dc.relationCastro, D. (11 de 09 de 2019). Descripción producción de tintas. [Comunicado Personal].
dc.relationCarbajo Olleros, J. (2013). Aplicación de la fotocatálisis solar a la degradación de contaminantes orgánicos con catalizadores nano estructurados de TiO2. [Tesis de doctorado, Universidad Autónoma de Madrid]. Madrid. https://core.ac.uk/download/pdf/36163898.pdf
dc.relationCentro Virtual de Información del agua (2017). Agua en el planeta. AGUA.org.mx. https://agua.org.mx/en-el-planeta/
dc.relationCentro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente – CEPIS, Organización Panamericana de la Salud – OPS y Organización Mundial de la Salud – OMS (1981). Teoría, diseño y control de los procesos de clarificación del agua. Serie Técnica. Lima. 558 p.
dc.relationCheah, D. W., Ramlee, N., Desa, A. L., Misdan, N., y Hairom, N. H. H. (2018). Performance of Nanofiltration Membrane for Printing Wastewater Treatment. Journal of Applied Membrane Science & Technology, 22(1). https://amst.utm.my/index.php/amst/article/view/127/155
dc.relationCogollo Flórez, J. M. (2010). Clarificación de aguas usando coagulantes polimerizados: caso del Hidroxicloruro de Aluminio. Universidad Nacional de Colombia. Medellín. Colombia, 78 (165), 18-27.
dc.relationComisión Nacional del Medio Ambiente. (1998). Guía para el control y prevención de la contaminación industrial: Industria elaboradora de pinturas. Santiago de Chile.
dc.relationDiamadopoulos, E., Barndõk, H., Xekoukoulotakis, N. P., y Mantzavinos, D. (2009). Treatment of ink effluents from flexographic printing by lime precipitation and boron-doped diamond (BDD) electrochemical oxidation. Water Science and Technology, 60(10), 2477-2483.
dc.relationDi Bernardo L. (1993). Métodos e técnicas de tratamento de água. Volume I. Río de Janeiro. ABES. Brasil
dc.relationDi Bernardo L., Di Bernardo A., Centurione F., y Paulo L. (2002). Ensaios de tratabilida de de água e dos resíduos gerados em estacões de tratamento de água. Rima. Saõ Carlos
dc.relationDing, L., Chen, Y., y Fan, J. (2011). An overview of the treatment of print ink wastewaters. Journal of Environmental Chemistry and Ecotoxicology, 3 (10), 272-276.
dc.relationDomènech, X., Jardim, W. F., y Litter, M. I. (2001). Procesos avanzados de oxidación para la eliminación de contaminantes. Eliminación de contaminantes por fotocatálisis heterogénea, 3-26. https://www.psa.es/en/projects/solwater/files/CYTED01/06cap01.pdf
dc.relationEscrig Zaragozá, J. D. (2008). El impacto ambiental de las actividades industriales: el cambio necesario. Universidad Internacional de Andalucía. https://core.ac.uk/download/pdf/72022905.pdf
dc.relationFendri, I., Khannous, L., Timoumi, A., Gharsallah, N., y Gdoura, R. (2013). Optimization of coagulation-flocculation process for printing ink industrial wastewater treatment using response surface methodology. African Journal of Biotechnology, 12(30), 4819.
dc.relationGarcés Giraldo, L. F., Mejía Franco, E. A., y Santamaría Arango, J. J. (2004). La fotocatálisis como alternativa para el tratamiento de aguas residuales. Revista Lasallista de investigación, 1(1), 83-92.
dc.relationGeankoplis, C. J. (2006). Procesos de transporte y principios de procesos de separación. CECSA Editorial México, 773-783.
dc.relationKhannous, L., Elleuch, A., Fendri, I., Jebahi, N., Khlaf, H., Gharsallah, N. (2015). Treatment of printing wastewater by a combined process of coagulation and biosorption for a possible reuse in agriculture. Desalination and Water Treatment.1-7.
dc.relationIndustriales ANDES (2021). Sensor de nivel rectangular (flotador). https://industrialesandes.co/sensores/330-sensor-de-nivel-rectangular-flotador.html
dc.relationInstituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales - IDEAM (2011). Informe del estado del medio ambiente y de los recursos naturales renovables. (Tomo 3). http://documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/022651/InformeTomo3.pdf
dc.relationLorenzo Acosta, Y. (2006). Estado del arte del tratamiento de aguas por coagulación-floculación. ICIDCA. Sobre los Derivados de la Caña de Azúcar, 40(2), 10-17.
dc.relationLouhichi, B., y Bensalah, N. (2014). Comparative study of the treatment of printing ink wastewater by conductive–diamond electrochemical oxidation, Fenton process, and ozonation, Sustain. Environ. Res, 24(1), 49-58.
dc.relationLujan Ruiz, C. (2009). Agitación. Slideshare.https://www.slideshare.net/guest6d731e/agitacion-1735401
dc.relationMa, X. y Xia, H. (2013). Coagulation combined with Fenton process for the treatment of water-based printing ink wastewater. Environmental Engineering and Management Journal. (12) 11, 2169-2174.
dc.relationMaldonado Yactayo, V. (2004). Sedimentación. En Lidia de Vargas (Ed.). Tratamiento de agua para consumo humano, Plantas de filtración rápida, Manual I Teoría: Tomo I. Lima.
dc.relationMetcalf, E., y Eddy, H. (2003). Wastewater engineering: treatment and reuse. (M.-H. P. Company, Ed.) (4a ed.). New Delhi, India.
dc.relationMetcalf, E., y Eddy, H. (2014). Wastewater engineering: treatment and resource recovery. (5a ed.). New York: McGraw-Hill.
dc.relationMetes, A., Kovac̆ević, D., Vujević, D., y Papić, S. (2004). The role of zeolites in wastewater treatment of printing inks. Water Research, 38(14-15), 3373-3381.
dc.relationMinitab. (2019). Interpretar los resultados clave para correlación. Soporte de Minitab 18. https://support.minitab.com/es-mx/minitab/18/help-and-how-to/statistics/basic-statistics/how-to/correlation/interpret-the-results/key-results/
dc.relationMinitab Blog Editor. (2019). Análisis de regresión ¿Cómo debo interpretar el R-cuadrado y evaluar el Bondad de ajuste?. El Blog de Minitab.
dc.relationMinisterio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Resolución 0631 de 2015. Por el cual se establecen los parámetros y los valores límites máximos permisibles en los vertimientos puntuales a cuerpos de aguas superficiales y a los sistemas de alcantarillado público y se dictan otras disposiciones. DO: 49486.
dc.relationMinisterio de Vivienda, Ciudad y Territorio. Resolución 0330 de 2017. Por el cual se adopta el Reglamento Técnico para el Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico – RAS.
dc.relationMinisterio de Vivienda. Reglamento Técnico del Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico (RAS). (2000). Manual de buenas prácticas de ingeniería. Titulo C: Sistemas de potabilización.
dc.relationMinisterio de Desarrollo Económico. Reglamento Técnico del Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico (RAS). (2000). Manual de buenas prácticas de ingeniería. Titulo E: Sistemas de tratamiento de aguas residuales.
dc.relationMorales Lame, R., Castro Ordoñez, O., Jaramillo Aguirre, A., y Castro Narváez, S. (2018). Improvement of the quality of wastewater in a printing industry by physicochemical methods and Fenton treatment. In Journal of Physics: Conference Series (Vol. 1119, No. 1, p. 012024). IOP Publishing.
dc.relationNandy, T., Shastry, S., Pathe, P. P., y Kaul, S. N. (2003). Pre-treatment of currency printing ink wastewater through coagulation-flocculation process. Water, Air, and Soil Pollution, 148(1-4), 15-30.
dc.relationNieto, V. M., y Perea, S. A. (2018). Cadena Productiva de Pinturas, Masillas, Pigmentos, Tintas y Removedores Estructura, Comercio Internacional y Protección (No. 016498). Departamento Nacional de Planeación.
dc.relationNoonpui, S., Thiravetyan, P., Nakbanpote, W., y Netpradit, S. (2010). Color removal from water-based ink wastewater by bagasse fly ash, sawdust fly ash and activated carbon. Chemical Engineering Journal, 162(2), 503-508.
dc.relationOsorio Robles, F., Torres Rojo, J., Sánchez Bas, M. (2010). Tratamiento de aguas para la eliminación de microorganismos y agentes contaminantes: Aplicación de procesos industriales a la reutilización de aguas residuales. Madrid: Díaz de Santos.
dc.relationPapadopoulos, K. P., Argyriou, R., Economou, C. N., Charalampous, N., Dailianis, S., Tatoulis, T. I. y Vayenas, D. V. (2019). Treatment of printing ink wastewater using electrocoagulation. Journal of environmental management, 237, 442-448.
dc.relationPatil, K. L., y Sawant, C. P. (2009). Evaluation of heavy metals content in dyeing and printing industrial effluents in GIDC Surat: a statistical approach. Asian journal of chemistry, 21 (9), 7097-7100.
dc.relationPérez Farrás, L. E. (2005). Teoría de la sedimentación. Instituto de Ingeniería sanitaria y Ambiental. Área de Hidráulica cátedra de hidráulica aplicada a la ingeniería sanitaria.
dc.relationPérez Parra, J. A. (1981). Coagulación y Floculación. Manual de tratamiento de aguas. Universidad Nacional- Facultad de minas.
dc.relationPérez Ramos, J. M., Pereira Queiroz, N. M., Santos, D. H., Nascimento, J. R., Monteiro de Carvalho, C., Tonholo, J., y Zanta, C. L. (2019). Printing ink effluent remediation: A comparison between electrochemical and Fenton treatments. Journal of Water Process Engineering, 31, 100803.
dc.relationPiedrahita García, Y. (2006). Propuesta para optimizar la dosificación de productos químicos empleados en la sedimentación y contribuir a la recaudación de los costos de operación de la planta PTAR-Cañaveralejo. [Tesis de pregrado, Universidad Autónoma de Occidente]
dc.relationRivas Romero, S., Menés Vuelta, G., y Rómulo Rodríguez, A. (2017). Tratamiento por coagulación-floculación a efluente de la Empresa del Níquel Comandante Ernesto Che Guevara. Tecnología Química, 37(2), 173-183.
dc.relationRicaurte Freire, L. E. (2016). Diseño y simulación de un tanque mezclador de 10,000 gal para la elaboración de aceites lubricantes. [Tesis de pregrado, Escuela superior politécnica del litoral]. Ecuador.
dc.relationRodríguez Fernández, A., Letón García, P., Rosal García, R., Dorado Valiño, M., Villar Fernández, S y Sanz García, J. M. (2006). Tratamientos avanzados de aguas residuales industriales. Vt miod: Informe de vigilancia tecnológica. Madrid. https://www.madrimasd.org/uploads/informacionidi/biblioteca/publicacion/doc/VT/VT2_Tratamientos_avanzados_de_aguas_residuales_industriales.pdf
dc.relationRodríguez, T., Botelho, D., y Cleto, E. (2008). Tratamiento de efluentes industriales de naturaleza recalcitrante usando ozono, peróxido de hidrógeno y radiación ultravioleta. Revista Facultad de Ingeniería Universidad de Antioquia, (46), 24-38
dc.relationRodríguez Ladino, J. A., y Rodríguez Prieto, L. F. (2019). Evaluación de la fabricación de tintas permanentes base agua en la empresa Pelikan Colombia SAS. [Tesis de pregrado, Fundación Universidad de América]. Bogotá.
dc.relationRomero Rojas, J. A. (2004). Tratamiento de aguas residuales, teoría y principios de diseño. Bogotá, CO, Escuela Colombiana de Ingenieros.
dc.relationRoussy, J., Chastellan, P., Van Vooren, M., y Guibal, E. (2005). Treatment of ink-containing wastewater by coagulation/flocculation using biopolymers. Water Sa, 31(3), 369-376.
dc.relationSalas, G. (2010). Tratamiento por oxidación avanzada (reacción fenton) de aguas residuales de la industria textil. Revista Peruana de Química e Ingeniería Química, 13(1), 30-38.
dc.relationSamsami, S., Mohamadi, M., Sarrafzadeh, M. H., Rene, E. R., y Firoozbahr, M. (2020). Recent advances in the treatment of dye-containing wastewater from textile industries: Overview and perspectives. Process Safety and Environmental Protection.
dc.relationSánchez Zafra, A. (2008). Efectos de los trihalometanos sobre la salud. Hig. Sanid. Ambient, 8, 280-285.
dc.relationShaohua, L., Shibin, H., y Jinpeng, S. (2009). Treatment of Water-based Ink Wastewater by Using SBR [J]. Journal of Dali University, 8.
dc.relationTafur Bravo, L., y Quevedo Salas, R. (2014). Alternativa para el tratamiento de aguas residuales cromadas con quitosano extraído del exoesqueleto del camarón. [Tesis de pregrado, Universidad del Tolima]. Ibague, Tolima.
dc.relationVargas, L. (2004). Coagulación. Tratamiento de agua para consumo humano, Plantas de filtración rápida, Manual I: Teoría Tomo I. Lima. pp.227-262. http://www.ingenieroambiental.com/4014/cuatro.pdf
dc.relationVargas, L. (2004). Floculación. Tratamiento de agua para consumo humano, Plantas de filtración rápida, Manual I: Teoría Tomo I. Lima. pp.265-303. http://www.ingenieroambiental.com/4014/seis.pdf
dc.relationVilaseca Vallvé, M, M. (2015). Eliminación del color de las aguas residuales procedentes de la tintura con colorantes reactivos. [Tesis doctoral, Universitat Politècnica de Catalunya]. Tarrasa, España. https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2117/95783/TMMVV1de1.pdf
dc.relationVon Sperling, M. (2012). Introducción a la calidad del agua y al tratamiento de aguas residuales. Principios del tratamiento biológico de aguas residuales. Departamento de egenharia sanitáriae ambiental da Universidad Federal de Minas Gerais. Volumen 1. Belo a. Edición en español. Traducción Iván Andrés Sánchez Ortiz. Universidad de Nariño.468p.
dc.relationWu, G., Yang, R., Ceng, J. (2005). Test of sludge digestion process for treatment of printing ink wastewater. Ind. Water Wastewater, 36(4): 29-31.
dc.relationWWAP (Programa Mundial de Evaluación de los Recursos Hídricos). (2017). Aguas Residuales: El recurso desaprovechado. Informe Mundial de las naciones Unidas sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos. http://www.unesco.org/new/es/natural-sciences/environment/water/wwap/wwdr/2017-wastewater-the-untapped-resource/
dc.relationZaldumbide Ortiz, F. X., y Barrera Díaz, C. (2009). Remoción de Color en Aguas Contaminadas con tintas, pretratadas electroquímicamente mediante Ozono en medio alcalino. Quivera. Revista de Estudios Territoriales, 11(1), 68-76.
dc.relationZiegel, E. R. (2000). Statistical Analysis Using STATGRAPHICS Plus, Volume 2: Quality Control and Experimental Design. Technometrics, 42(3), 323.
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rightsDerechos reservados - Universidad Autónoma de Occidente, 2021
dc.subjectIngeniería Ambiental
dc.titlePropuesta para el mejoramiento del Sistema de Tratamiento de Agua Residual Industrial (STARI) de una empresa de tintas, ubicada en Yumbo
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado


Este ítem pertenece a la siguiente institución