dc.creatorUribe Castro, Hernando
dc.date.accessioned2019-11-29T18:34:06Z
dc.date.accessioned2022-09-22T18:53:47Z
dc.date.available2019-11-29T18:34:06Z
dc.date.available2022-09-22T18:53:47Z
dc.date.created2019-11-29T18:34:06Z
dc.date.issued2015
dc.identifierUribe Castro, Hernando. Retos epistémicos, éticos y estéticos del campo emergente de las ciencias ambientales. En: Boletín Científico Sapiens Research. Volumen 5, número 2, (2015); páginas 2-7
dc.identifier22159312 (en línea)
dc.identifierhttp://red.uao.edu.co//handle/10614/11623
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3460456
dc.description.abstractThe central argument of this article is that environmental science is an emerging field that has the task of understanding, studying and research-ing the living system as a whole, including not only those beings who have the capacity and function of ascending life, running from the subatomic level to planetary life, into to mention the relationship between this planet and the universe as a living thing. It does not possess one single object of study but encompasses a network of various objects. It integrates scientific knowledge and ancestral wisdom, linear and nonlinear methods. Integrate environmental science epistemology, ethics and aesthetics
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Autónoma de Occidente
dc.relationBoletín Científico Sapiens Research. Volumen 5, número 2, (2015); páginas 2-7
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad Autónoma de Occidente
dc.sourceinstname:Universidad Autónoma de Occidente
dc.sourcereponame:Repositorio Institucional UAO
dc.sourceAkle, V. y Arévalo-Bencardino, J. J. (2007). Sobre fumigaciones y otros mi-lagros políticos de Monsanto. Revista Divergencia, 6(NA), 4-11.
dc.sourceBarrientos-Hoyos, J.P. (2013, noviembre 13). Colombia es el único país del mundo que usa glifosato. El Espectador. Extraído en 2015 desde: http://www.elespectador.com/noticias/nacional/colombia-el-unico-pais-delmundo-usa-glifosato-articulo-452277
dc.sourceBilbeny, N. (2010). Ecoética. Ética del medio ambiente. España: Aresta.
dc.sourceBourdieu, P. (2000). Los usos sociales de la ciencia. Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión.
dc.sourceEl Tiempo. (2015, mayo 15). Es oficial: termina era del glifosato en fumiga-ciones en Colombia. Sección Justicia, El Tiempo. Extraído en 2015 desde: http://www.eltiempo.com/politica/justicia/colombia-dejara-de-fumigar-con-glifosato/15757420
dc.sourceFals-Borda, O. (2000). Acción y espacio. Autonomías en la nueva república. Bogotá: TM editores.
dc.sourceGarcía, R. (1994). Interdisciplinariedad y sistemas complejos. En: Leff, Enri-que (comp.), Ciencias Sociales y Formación Ambiental. Barcelona, España: Editorial Gedisa, UNAM.
dc.sourceJonas, H. (1995). El principio de responsabilidad: ensayo de una ética para la civilización. Barcelona: Herder.
dc.source_______ (2010). El principio vida. Hacia una biología filosófica. Madrid: Edi-torial Trotta.
dc.sourceKuhn, T.S. (1971). La estructura de las revoluciones científicas. México: Fondo de Cultura Económica.
dc.sourceLeff, E. (2006). Aventuras de la epistemología ambiental: de la articulación de ciencias al diálogo de saberes. México: Siglo XXI.
dc.sourceMargulis, L. (2002). Planeta simbiótico. Un nuevo punto de vista sobre la evolución. Madrid: Editorial Debate.
dc.sourceNaes, A. (2007). Los movimientos de la ecología superficial y la ecología profunda: un resumen. Revista Ambiente y Desarrollo, 23(1), 98-101. Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. (2014). Informe mundial sobre las drogas, 2014. Resumen ejecutivo. UNODC.
dc.sourcePérez-Rincón, M. A. (2015). Economía ecológica. Notas de curso para el Doctorado en Ciencias Ambientales. Cali: Universidad del Valle.
dc.sourcePopper, K. (2001). Conocimiento objetivo: un enfoque evolucionista. Ma-drid: Editorial Tecnos.
dc.sourcePrigogine, I. (1997). Las leyes del caos. Barcelona: Dracontos.
dc.sourceRed Colombiana de Formación Ambienta (2007). Las ciencias ambientales: una nueva área de conocimiento. Bogotá: RCFA.
dc.sourceSIG. (2015, mayo 19). Eliminación de fumigaciones con glifosato no signi-fica disminuir intensidad de lucha contra el narcotráfico: Presidente San-tos. Presidencia de la República. Extraído en 2015 desde: http://wp.presi-dencia.gov.co/Noticias/2015/Mayo/Paginas/20150519_03-Eliminacion-fumigaciones-con-glifosato-no-significa-disminuir-intensidad-lucha-con-tra-narcotrafico-JMS.aspx
dc.sourceWhitehead, A. N. (2003). La función de la razón. Madrid: Editorial Tecnos
dc.subjectAttachment figures
dc.subjectChildhood
dc.subjectGender identity
dc.subjectViolence
dc.subjectCampo emergente
dc.subjectCiencias ambientales
dc.subjectComplejidad
dc.subjectNo-linealidad
dc.subjectSaberes
dc.subjectTransdisciplina
dc.titleRetos epistémicos, éticos y estéticos del campo emergente de las ciencias ambientales
dc.typeArtículo de revista


Este ítem pertenece a la siguiente institución