dc.contributorMoreno, Gina Eugenia
dc.creatorErazo Ortega, Isabella
dc.creatorErazo Ortega, María del Mar
dc.date.accessioned2021-01-21T16:07:10Z
dc.date.accessioned2022-09-22T18:51:10Z
dc.date.available2021-01-21T16:07:10Z
dc.date.available2022-09-22T18:51:10Z
dc.date.created2021-01-21T16:07:10Z
dc.date.issued2020-11-03
dc.identifierhttp://red.uao.edu.co//handle/10614/12816
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3459729
dc.description.abstractEl presente trabajo propone y desarrolla un modelo de una estrategia de comunicación transmedia, que tiene como base visibilizar las prácticas culturales de la comunidad de San Cipriano, Valle del Cauca y contribuir a la preservación de su memoria histórica. El proyecto se centra en un aspecto que se encuentra anclado a una acción participativa de la comunidad y el entendimiento intercultural, fomentando un respeto hacia la diversidad identitaria y preservación de las culturas. Se realizó una investigación teórica de la comunidad y el territorio de San Cipriano, que se complementa con entrevistas a los habitantes de la zona y personas conocedoras de la cultura afrocolombiana. El conocimiento adquirido conlleva a entender sus prácticas culturales, así como la transformación del territorio gracias a la influencia del turismo como su principal fuente de ingreso. El desarrollo del modelo de comunicación transmedia, se fundamenta en una recopilación de conocimiento a través de múltiples autores y experiencias exitosas, que permiten construir una estrategia comunicativa, entendiendo cada uno de sus elementos, desde la expansión de contenido, la participación de la audiencia y el uso de diversas plataformas. Se diseñó un modelo de estrategia transmedia que recogiera los aspectos culturales de la comunidad de San Cipriano, teniendo como base la construcción de productos que no solo visibilizaran una cultura, sino que permitieran a los habitantes de la comunidad, recordar y apropiarse de su territorio, contribuyendo a través de la coproducción del contenido, a la preservación de esta memoria histórica. Los productos diseñados recopilan temáticas enfocadas a la oralidad, la gastronomía y la música, desde elementos como podcast, blog, libroalbúm, fotohistorias, webisodios, posters, museo móvil y una página web. Los elementos mencionados, hacen parte de un universo transmedia que tienen como objetivo preservar y visibilizar la cultura, más allá de la riqueza natural dentro de la reserva
dc.description.abstractThis work proposes and develops a model of transmedia communication strategy, which is based on making visible the cultural practices of the community of San Cipriano, Valle del Cauca and contributing to the preservation of its historical memory. The project focuses on an aspect that is anchored to the participatory action of the community and intercultural understanding, fostering respect for identity diversity and cultural preservation. A theoretical investigation of San Cipriano community and territory was made, and complemented with interviews of habitants of the area and people with knowledge of Afro-Colombian culture. The knowledge acquired led to understand their cultural practices, as well as the transformation of the territory thanks to the influence of tourism as their main source of income. The development of the transmedia communication model is based on a collection of knowledge through multiple authors and successful experiences, which allowed to build a communication strategy, understanding each of its elements, from content expansion, audience participation and the use of various platforms. A model of a transmedia strategy was designed so it would collect the cultural aspects of the San Cipriano community, based on the construction of products that not only make a culture visible, but also allow the community's inhabitants to remember and appropriate their territory, contributing through the co-production of the content, to the preservation of this historical memory. The products designed collect themes focused on orality, gastronomy and music, in elements such as podcast, blog, book album, photo stories, webisodes, posters, mobile museum and a web page. The elements mentioned are part of a transmedia universe whose objective is to preserve and make culture visible, beyond the natural wealth within the reserve
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Autónoma de Occidente
dc.publisherComunicación Social y Periodismo
dc.publisherDepartamento de Comunicación
dc.publisherFacultad de Comunicación y Ciencias Sociales
dc.relationAbdallah-pretceille, M. (2001). La educación intercultural Recuperado de https://revistas.unav.edu/index.php/estudios-sobreeducacion/article/view/27377/22839
dc.relationAcosta, G .(2002). García Canclini, Néstor (1982, reedición 2002). Las Culturas Populares en el Capitalismo. Recuperado de https://historiadelteatropolitico.files.wordpress.com/2016/05/las-culturaspopulares-en-el-capitalismo.pdf
dc.relationAlipio, O., Peréz, J., y Rodriguez, A. (2017). Métodos científicos de indagación y de construcción del conocimiento. Revista EAN, 82. 1-26 Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/206/20652069006.pdf
dc.relationAyala Afanador, C. (2010). Construcción participativa de un Plan de Interpretación y divulgación para la Reserva Forestal Protectora de los ríos Escalerete y San Cipriano, Pacífico colombiano. (tesis de maestría). Universidad Internacional de Andalucía Sede Iberoamericana Santa María De La Rábida. Sevilla, España. Recuperado de Repositorio Abierto de la Universidad Internacional de Andalucía
dc.relationBenito, B. (2016). Proyectos sociales transmedia: la comunicación digital como herramienta para la participación ciudadana (tesis de grado) Valladolid, España Recuperado de http://uvadoc.uva.es/handle/10324/19349
dc.relationCabello, A.M., (agosto, 2008). Comunicación, Cultura e Ideología en la obra de Stuart Hall. Revista Internacional de Sociología, 66 (50). 35-63. Recuperado de https://core.ac.uk/download/pdf/229427967.pdf
dc.relationCabrera, D. (2003). Imaginario social, comunicación e identidad colectiva. Pamplona, España. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/242731193_Imaginario_social_comunicacion_e_identidad_colectiva#fullTextFileContent
dc.relationCanclini, N. (1982). Las culturas populares en el capitalismo (1ra edición.). Recuperado de https://www.academia.edu/15366487/LAS_CULTURAS_POPULARES_EN_EL_CAPITALISMO_NESTOR_GARC%C3%8DA_CANCLINICano, C.A. (2017). Angus
dc.relationDeaton, El gran escape. Salud, riqueza y los orígenes de la desigualdad, fondo de Cultura Económica, México, 2015, 403 pp Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/313243014_Angus_Deaton_El_gran_escape_Salud_riqueza_y_los_origenes_de_la_desigualdad_Fondo_de_Cultura_Economica_Mexico_2015_403_pp#read
dc.relationCinfuentes, R. (2011). Diseño de proyectos de investigación cualitativa (1ra ed.). Recuperado de http://files.coordinacion-deinvestigaciones.webnode.com.co/200000021-47c0549bf3/Enfoque%20de%20investigaci%C3%B3n.pdf
dc.relationColciencias.gov.co. (2016). Colombia, el segundo país más biodiverso del mundo [en línea]. Recuperado de https://minciencias.gov.co/sala_de_prensa/colombia-el-segundo-paismas-biodiverso-del-mundo Colombia. Congreso de Colombia. LEY 70 DE 1993 Recuperado de https://www.minagricultura.gov.co/Normatividad/Leyes/Ley%2070%20de%201993.pdf
dc.relationColombia. Ministerio de cultura. (2015). Pacifco territorio revelado, memorias del encuentro de comunicación y patrimonio cultural del pacifico colombiano Recuperado de https://www.mincultura.gov.co/areas/comunicaciones/comunicacionyterritorio/novedades/Documents/Territorio_reveladoPDF_INT_2017.pdf
dc.relationColombia. Secretaria de planeación y ordenamiento territorial de Buenaventura (2014). Plan de ordenamiento territorial: resumen ejecutivo. Recuperado de https://www.buenaventura.gov.co/images/multimedia/resumen_ejecutivo_-_pot_2013.pdf
dc.relationComunidades Afro. (2016). [En línea]. Recuperado de https://www.valledelcauca.gov.co/etnicos/publicaciones/32034/comunidades_afro/
dc.relationCorona, J. M. (2016). ¿Cuándo es transmedia?: discusiones sobre lo transmedia(l) de las narrativas (1ra edición). Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/294575805_Cuando_es_transmedia_discusiones_sobre_lo_transmedial_de_las_narrativas
dc.relationCorporación Autónoma Regional del Valle del Cauca. (2013). San Cipriano modelo de emprendimiento ecoturístico para el mundo. Recuperado de https://www.cvc.gov.co/carousel/1757-ecoturismo-responsable
dc.relationCorporación Autónoma Regional del Valle del Cauca. (2015). Ruta para la difusión ecoturística en la reserva forestal San Cipriano. Recuperado de https://www.cvc.gov.co/carousel/2078-difusion-2015-ruta
dc.relationCosta, C. (Febrero, 2014). Narrativas Transmedia Nativas: Ventajas,elementos de la planificación de un proyecto audiovisual transmedia y estudio de caso. Historia Y Comunicación Social, 18, 561-574. Recuperado de https://doi.org/10.5209/rev_HICS.2013.v18.44349
dc.relationDirección de Comunicación Multimedial,(DCM) (s.f). De Barrio Somos [en línea]. Recuperado de http://www.dcmteam.com.ar/3/transmedia/49/De-BarrioSomos
dc.relationEl País Cali (2015). El 10,62% de la población del país es afrocolombiana, dice el Dane [en línea]. Recuperado de https://www.elpais.com.co/colombia/el10-62-de-la-poblacion-del-pais-es-afrona-dice-el-dane.html
dc.relationEntre teorías y prácticas (pp. 49-68) Recuperado de https://www.academia.edu/12016123/Transmedia_Storytelling_between_teories_and_pratice_complete_book_
dc.relationGalvis, L., Moyano, L. y Alba Fajardo, C. (2016). La persistencia de la pobreza en el Pacífico colombiano y sus factores asociados. elpais.com.co. Recuperado de http://www.banrep.gov.co/docum/Lectura_finanzas/pdf/dtser_238.pdf
dc.relationGarcia Canclini, N. (1987) Introducción. Políticas culturales y crisis de desarrollo: un balance latinoamericano. Políticas culturales en América Latina (13-22). Recuperado de https://antroporecursos.files.wordpress.com/2009/03/garcia-canclini-nbruner-j-j-y-otros-1987-politicas-culturales-en-america-latina.pdf
dc.relationGonzalez, L. (2013). Post-estructuralismo vs. estructuralismo [en linea] Recuperado de https://www.antropomedia.com/2013/09/18/postestructuralismo-vs-estructuralismo
dc.relationHayes, G. P. (2012) Cómo escribir una Biblia Transmedia. Recuperado de http://cmap.javeriana.edu.co/servlet/SBReadResourceServlet?rid=1R0JL6STF-C9Z5R0-5X0
dc.relationHoffman, O. (2007). Comunidades Negras en el Pacífico Colombiano Innovaciones y Dinámicas étnicas. Recuperado de https://digitalrepository.unm.edu/cgi/viewcontent.cgireferer=https://www.google.com/&httpsredir=1&article=1038&context=abya_yala
dc.relationImbachi, D.A. (2019). Propuesta para la aportar a la recuperación de la memoria cultural, en la comunidad Misak de Guambía desde un producto Transmedia Recuperado de http://meistudies.org/index.php/cmei/2cmei/paper/download/531/321
dc.relationItchart, L., y Donati, J.I. (2014). Prácticas Culturales Recuperado de https://www.unaj.edu.ar/wpcontent/uploads/2017/02/Practicas_culturales_2014.pdf
dc.relationJulio, Y. (2019) Narrativas Transmedia como herramientas de construcción de paz. Caso del proyecto: Storytelling for Peace Building Recuperado de http://meistudies.org/index.php/cmei/2cmei/paper/view/467/314
dc.relationKrizner, L. (2014). Contenidos y nuevos hábitos de consumo en medios, Pensar sobre la marcha. En Irigaray, F., y Lovato, A. Hacia una comunicación transmedia (pp.105-112). Recuperado de https://www.academia.edu/9191947/Hacia_una_comunicaci%C3%B3 n_transmedia_2014
dc.relationLesta, M. L., Rocco, A.L., y Torres, C. T. (2015). Narrativas transmedia en educación. En Irigaray, F., y Lovato, A. Producciones transmedia de no ficción (pp. 103-113) Recuperado de http://hdl.handle.net/2133/5666
dc.relationLévi-Strauss, C. (1987). Antropología estructural. (1ra edición) Recuperado de https://monoskop.org/images/6/67/LeviStrauss_Claude_Antropologia_estructural_1978.pdf
dc.relationLingeri, D. G. (2013). El campo de la comunicación: ¿disciplina, interdisciplina o transdisciplina? Una mirada crítica sobre la tensión comunicación-cultura. Revista Argentina de Humanidades y Ciencias Sociales, 11 (2). Recuperado de https://www.sai.com.ar/metodologia/rahycs/rahycs_v11_n2_05.htm
dc.relationLópez Santillán, A.A., y Marín Guardado, G. (2010). Turismo, capitalismo y producción de lo exótico: una perspectiva crítica para el estudio de la mercantilización del espacio y la cultura. Relaciones. Estudios de historia y sociedad, 31(123), 219-260. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-39292010000300008&lng=es&tlng=es
dc.relationLucas, Soe. (2014). San Cipriano, entre los ríos más puros del mundo [En linea] Recuperado de https://www.las2orillas.co/san-cipriano-entre-los-riosmas-puros-del-mundo/
dc.relationLuizzi, A. (2014). Transmedia “Historytelling”, De Documentales Interactivos y Géneros Híbridos. En Irigaray, F., y Lovato, A. Hacia una comunicación transmedia (pp. 65-86). Recuperado de https://www.academia.edu/9191947/Hacia_una_comunicaci%C3%B3n_transmedia_2014
dc.relationMartín-Barbero, J. (1993). Industrias culturales: Modernidad e identidad. Recuperado de https://core.ac.uk/download/pdf/38977533.pdf
dc.relationMedina, M. y Escalona, A. (2013) .La memoria cultural como símbolo social de preservación identitaria. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/275648089_LA_MEMORIA_CULTURAL_COMO_SIMBOLO_SOCIAL_DE_PRESERVACION_IDENTITARIA#:~:text=LA%20MEMORIA%20CULTURAL%20COMO%20S%C3%8DMBOLO%20SOCIAL%20DE%20PRESERVACI%C3%93N%20IDENTITARIA.,-Autores%3A&text=y%20fortalecida%20con%20el%20paso,y%20afirmaci%C3%B3n%20de%20la%20identidad.
dc.relationMejía, J. L. (2010). Política para la gestión, protección y salvaguardia del patrimonio cultural. En Compendio de políticas culturales, Ministerio de Cultura de Colombia. Recuperado de https://www.mincultura.gov.co/ministerio/politicasculturales/gestionproteccionsalvaguardia/Documents/02_politica_gestion_proteccion_salvaguardia_patrimonio_cultural.pdf
dc.relationMendéz, N. (1998). El trabajo con comunidades y sus diferentes denominaciones. Recuperado de https://www.dropbox.com/s/uinxg7zbwi0ca8l/El%20trabajo%20con%20co munidades%20y%20sus%20diferentes%20denominaciones.pdf?dl=0
dc.relationMinisterio de cultura (2017). Saberes y sabores del pacífico colombiano. Recuperado de http://patrimonio.mincultura.gov.co/Publicaciones%20Cocinas/Saberes%20y%20sabores%20del%20Paci%CC%81fico%20Colombiano.pdf
dc.relationMolano, O. L. (mayo, 2007). Identidad cultural un concepto que evoluciona. Opera, 7. 69-84. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/675/67500705.pdf
dc.relationMorillo Moreno, M. C. (2011). Turismo y producto turístico. Evolución, conceptos, componentes y clasificación. 1. 135-158. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/4655/465545890011.pdf
dc.relationOrganización Mundial del Turismo (2008). Glosario de términos turísticos [en línea]. Recuperado de https://www.unwto.org/es/glosario-terminos-turisticos
dc.relationOrgaz Aguëra, F. (2013). El turismo comunitario como herramienta para el desarrollo sostenible de destinos subdesarrollados. Nómadas. Critical Journal of Social and Juridical Sciences, 38(2), 79-91. Recuperado de https://doi.org/10.5209/rev_NOMA.2013.v38.42908
dc.relationOtero, A. M. (5 noviembre de 2019) Video: las inversiones para convertir a San Cipriano en un gran destino turístico. elpais.com.co. Recuperado de https://www.elpais.com.co/valle/video-las-inversiones-para-convertir-asan-cipriano-en-un-gran-destino-turistico.htmlPratten, R. (2011). Getting Started with Transmedia Storytelling. Recuperado de http://videoturundus.ee/transmedia.pdf
dc.relationPROCASUR. (2013). La cadena productiva del ecoturismo en San Cipriano. Recuperado de http://juventudruralemprendedora.procasur.org/wpcontent/uploads/2014/02/San-Cipriano.pdf
dc.relationProceso de comunidades negras (PCN). (2015). Modelo conceptual y metodológico para la implementación de procesos de memoria histórica para comunidades y organizaciones afrodescendientes. Recuperado de: http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/micrositios/comunidadesetnicas/assets/pdf/Modelo-Conceptual-y-Metodologico.pdf
dc.relationQuiñonez, A., y Quintar, E. (2016). Memoria Histórica, Cosmovisión, Cosmovivencia En El Mundo Afrocolombiano : Problemática Social Derecho Social Y Humano En Niños, Niñas Y Adolescentes Afrodescendientes Desplazados Víctimas O Afectados Por Violencia De Estado Y El Conflicto Armado En El Distrito De Bogotá [En línea]. Buenos Aires. Recuperado de http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/becas/20160518092755/informe.pdf
dc.relationRenó. D., y Ruiz. S. (2012). Reflexiones sobre periodismo ciudadano y narrativa transmedia. En Campalans, C., Renó. D., y Gosciola, V. Narrativas transmedia
dc.relationRizo, M. (2010). Prácticas culturales y redefinición de las identidades de los inmigrantes en El Raval (Barcelona) aportaciones desde la comunicación (Tesis Doctoral) Barcelona, España Recuperado de https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/4179/mrg1de1.pdf
dc.relationRizzo, N. (2012). Un análisis sobre la reproducción social como proceso significativo y como proceso desigual. Sociológica, 27 (77), 281-297. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-01732012000300009&lng=es&tlng=es
dc.relationRuiz, S. (2014). Las características de las narrativas transmedia. En Irigaray, F., y Lovato, A. Hacia una comunicación transmedia (pp.97-104). Recuperado de https://www.academia.edu/9191947/Hacia_una_comunicaci%C3%B3 n_transmedia_2014
dc.relationSalas Valdés, C. (2017). La Comunicación para el Cambio Social: una mirada participativa al concepto de desarrollo. En Moita, L. (Ed.) A comunicação mundializada (pp. 104-105) Recuperado de https://janusonline.pt/images/anuario2017/2.3.5_CristinaVald%C3%A9s_Comunicaci%C3%B3n_CambioSocial.pdf
dc.relationSalinas, C.E. (2011). La consulta previa como requisito obligatorio dentro de trámites administrativos cuyo contenido pueda afectar en forma directa a comunidades indígenas y tribales en Colombia. Revista Derecho del Estado, 27. 235-259. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0122-98932011000200011&lng=en&tlng=es
dc.relationScandroglio, B., López, J., y San José Sebastián, M. (2008). La Teoría de la Identidad Social: una síntesis crítica de sus fundamentos, evidencias y controversias. Psicothema, 20(1). 80-89. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/727/72720112.pdf
dc.relationScolari, C. A. (2013) Narrativas Transmedia, cuando los medios cuentan. Recuperado de https://www.fadu.edu.uy/estetica disenoii/files/2013/05/119756745-1r-Capitulo-Narrativas-Transmedia.pdf
dc.relationScolari, C. A. (2014). Narrativas transmedia: nuevas formas de comunicar en la era digital, Acción cultural española (Eds.) Anuario AC/E de cultura digital (pp.71-81) Recuperado de https://www.accioncultural.es/media/Default%20Files/activ/2014/multimedia/anuario%20ace/Anuario_ACE_cultura_digital_2014.pdf
dc.relationServaes, J., & Malikhao, P. (2012). Comunicación Participativa: ¿El nuevo paradigma?. Revista De Estudios Para El Desarrollo Social De La Comunicación, 1(4). doi:10.15213/redes.n4.p
dc.relationServaes, J., y Malikhao, P. (2007). Comunicación Participativa: ¿El nuevo paradigma?. Revista de Estudios para el Desarrollo Social de la Comunicación Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3671275
dc.relationSzurmuk, M., y Mckee, R. (2009). Diccionario de Estudios Culturales Latinoamericanos (1ra ed.). Recuperado de https://elpaginaslibres.files.wordpress.com/2009/12/diccionario-deestudios-culturales-latinoamericanos.pdf
dc.relationValencia, N (2015). Alabaos y Chigualos-gualíes del Chocó traídos al escenario recitalístico del cantante lírico (tesis de maestría). Universidad EAFIT. Medellín, Colombia. Recuperada de http://hdl.handle.net/10784/8048
dc.relationVallejo, M. (2003). La Identidad Cultural, el Turismo y la Recreación (tesis de grado). Universidad nacional de Mar del plata. Mar del plata, Argentina. Recuperado de http://nulan.mdp.edu.ar/1135/1/vallejo_m.pdf
dc.relationVasquez, J., Cruz, M., y Lopez, X. (2018). El discurso transmedia en el ámbito local e hiperlocal. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/326053733_El_discurso_transmedia_en_el_ambito_local_e_hiperlocal_Transmedia_discourse_at_the_local_and_hyperlocal_sphere
dc.relationVelandia, R. (2010). Del Discurso y La Narrativa Sobre La Construcción De La Identidad Afro En Colombia: Un Análisis Comunicacional (Tesis de grado) Bogotá, Colombia. Recuperado de https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/5428/tesis428.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad Autónoma de Occidente
dc.sourceinstname:Universidad Autónoma de Occidente
dc.sourcereponame:Repositorio Institucional UAO
dc.subjectTransmedia Storytelling
dc.subjectComunicación Social y Periodismo
dc.subjectNarrativa transmedia
dc.subjectEstrategia de comunicación
dc.subjectPrácticas culturales
dc.subjectSan Cipriano, Valle del Cauca
dc.subjectPacífico
dc.titleDiseño de estrategia de comunicación transmedia para visibilizar y contribuir a la preservación de la memoria histórica de las prácticas culturales de la comunidad de San Cipriano, Valle del Cauca
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado


Este ítem pertenece a la siguiente institución