dc.contributorCorrea-Ruiz, Alejandra
dc.creatorBarahona Garcés, Daniela
dc.creatorPineda Alzate, Jhonatan Fernando
dc.date.accessioned2021-04-13T14:32:21Z
dc.date.accessioned2022-09-22T18:50:52Z
dc.date.available2021-04-13T14:32:21Z
dc.date.available2022-09-22T18:50:52Z
dc.date.created2021-04-13T14:32:21Z
dc.date.issued2021-04-09
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/10614/12938
dc.identifierUniversidad Autónoma de Occidente (UAO)
dc.identifierRepositorio Educativo Digital
dc.identifierhttps://red.uao.edu.co/
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3459638
dc.description.abstractEn Colombia las Enfermedades Crónicas no Transmisibles aportan una carga importante a los indicadores de morbimortalidad, es por ello, que el sistema de salud pública desarrolla de manera constante estrategias en los procesos de prevención y mantenimiento que buscan disminuir el impacto negativo sobre la población. Aunque estas enfermedades no discriminan posición social ni condición económica la literatura reporta una mayor incidencia sobre la población de ingresos bajos y en condición de vulnerabilidad, lo cual resulta razonable pues los factores de riesgo incluyen la falta de alimentación saludable y ejercicio, además del acceso limitado a servicios básicos de salud que monitoreen variables fisiológicas detonantes, como la presión arterial. El presente proyecto se dirige al desarrollo de un estudio de prefactibilidad, el cual abordó desde distintas áreas la viabilidad de implementación de dos soluciones biomédicas de baja tecnología, planteadas como resultado de la investigación, que mejorarían los procesos definidos en las RIAS e implementados por las IPS públicas de la ciudad de Cali; con esto se estableció la pertinencia de las propuestas y a partir de ella, se determinaron procesos y pasos siguientes; teniendo en cuenta que son diferentes soluciones biomédicas, la implementación de estas no fue objeto de estudio. El enfoque de esta investigación es abordar posibles soluciones que puedan ser punto de partida para entes municipales y regionales de carácter públicos ya que son estos los que atienden mayor cantidad de personas y por ende generan mayor demanda. A partir de la información obtenida de los estudios que comprendieron la prefactibilidad de ambas propuestas se concluyó que las soluciones propuestas son implementables en IPS públicas de la ciudad de Cali, que atiendan pacientes en programas de cáncer de mama y próstata; dichas soluciones cumplen con criterios de baja tecnología, pero solo una de ellas cumple con el criterio de bajo costo.
dc.description.abstractIn Colombia, Non-Communicable Chronic Diseases contribute a significant burden to morbidity and mortality indicators, which is why the public health system constantly develops strategies, in prevention and maintenance processes, that seek to reduce the negative impact on the population. Although these diseases do not discriminate social position or economic status, the literature reports a higher incidence on the low-income population and in a vulnerable condition, which is reasonable since the risk factors include lack of healthy eating and exercise, in addition to limited access to basic health services that monitor triggering physiological variables, such as blood pressure. This project is aimed at the development of a pre-feasibility study, which addressed from different areas the feasibility of implementing two low-tech biomedical solutions proposed as a result of the research that would improve the processes defined in the RIAS implemented by the public IPS of the city of Cali, with this the relevance of the proposals was established and from it, processes and next steps were determined; taking into account that they are different biomedical solutions, their implementation was not studied. The focus of this research is to address possible solutions that can be a starting point for municipal and regional public entities, since they are the ones that serve the greatest number of people and therefore generate the greatest demand. Based on the information obtained from the studies that included the prefeasibility of both proposals, it was concluded that the proposed solutions can be implemented in public IPSs in the city of Cali, in which patients attend breast and prostate cancer programs; These solutions meet the low-tech criteria, but only one of them meets the low-cost criteria
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Autónoma de Occidente (UAO)
dc.publisherIngeniería Biomédica
dc.publisherDepartamento de Automática y Electrónica
dc.publisherFacultad de Ingeniería
dc.publisherCali
dc.relationAsamblea Mundial de la Salud. (2007). Resoluciones y Decisiones: Tecnologías sanitarias. http://www.who.int/medical_devices/policies/resolution_wha60_r29-sp.pdf
dc.relationBobadilla, J. L., Frenk, J., Stern, C., Freika, T., y Lozano, R. (1991). Elementos para una teoría de la transición en salud. Salud Pública de México, 33(5), 448– 462. https://saludpublica.mx/index.php/spm/article/view/5434
dc.relationCastiglione, M. S. (2015). Las enfermedades crónicas no transmisibles. Revista de Direito Sanitário, 15(2), 66. https://doi.org/10.11606/issn.2316- 9044.v15i2p66-72
dc.relationCongreso de la República de Colombia (Marzo 6, 2014). Ley 1712. Ley de Transparencia y del Derecho de Acceso a la Información Pública Nacional. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=56882
dc.relationDe Osorio, N. (2001). Gestión tecnológica en el sector salud. Caso: Centro Médico Paraíso. Telos: Revista de Estudios Interdisciplinarios En Ciencias Sociales, 3(2), 117–127. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6436482
dc.relationDuncan, B. B., Chor, D., Aquino, E. M. L., Bensenor, I. M., Mill, J. G., Schmidt, M. I., Lotufo, P. A., Vigo, Á., & Barreto, S. M. (2012). Doenças Crônicas Não Transmissíveis no Brasil: Prioridade para enfrentament e investigação. Revista de Saude Publica, 46(SUPPL.1), 126–134. https://doi.org/10.1590/S0034-89102012000700017
dc.relationDuque, S., Mora, C. P., Perlaza, G., y Holguín, J. (2019). Análisis de Situación Integrada de Salud (ASIS) Cali 2019. In Secretaría de Salud Pública Municipal (Issue 1). https://ejournal.poltektegal.ac.id/index.php/siklus/article/view/298%0Ahttp://repositorio.unan.edu.ni/2986/1/5624.pdf%0Ahttp://dx.doi.org/10.1016/j.jana.2015.10.005%0Ahttp://www.biomedcentral.com/1471-2458/12/58%0Ahttp://ovidsp.ovid.com/ovidweb.cgi?T=JS&P
dc.relationEuropean Union. (2013). Reflection Process: Innovative Approaches for Chronic Diseases in Public Health and Healthcare Systems: Vol. 12983/13. https://ec.europa.eu/health/sites/health/files/major_chronic_diseases/docs/reflection_process_cd_final_report_en.pdf
dc.relationForouzanfar, M. H., Afshin, A., y Alexander, L. T. (2016). Global, regional, and national comparative risk assessment of 79 behavioural, environmental and occupational, and metabolic risks or clusters of risks, 1990–2015: a systematic analysis for the Global Burden of Disease Study 2015. The Lancet, 388(10053), 1659–1724. https://doi.org/10.1016/S0140-6736(16)31679-8
dc.relationFunciones, Responsabilidades y Deberes Secretaría de Salud, 1 (2018). https://www.valledelcauca.gov.co/salud/publicaciones/60084/funcionesresponsabilidades- y-deberes-secretaria-de-salud/
dc.relationGómez, A., López, M. del C., Migani, S., y Otazú, A. (2010). Un Modelo de Estimación de Proyectos de Software. https://blogadmi1.files.wordpress.com/2010/11/cocom0llfull.pdf
dc.relationGrupo de investigación en ingeniería Biomédica. (2020). Guía para realizar el estudio de prefactibilidad del proyecto: Determinación de necesidades de dispositivos médicos de baja tecnología (pp. 1–10).
dc.relationGrupo de Investigaciones en Ingeniería Biomédica G-BIO. (2018). Convocatoria de Programas de Investigación 2018: Dirección de Investigaciones y Desarrollo Tecnológico UAO (p. 12).
dc.relationHernán, E., y Cifuentes, O. (2015). Gestión estratégica de la tecnología en salud. In Reunión Gerentes ESE Secretaría Distrital de Salud de Bogotá. http://www.saludcapital.gov.co/BibliotecaPSFFaspx/Presentaciones Comité de Gerentes/Comité de Gerentes/Mayo de 2015/Presentacion Gestion Estrategica de la Tecnologia en Salud.pdf
dc.relationHirsch-Kreinsen, H. (2008). “Low-technology”: A forgotten sector in innovation policy. Journal of Technology Management and Innovation, 3(3), 11–20. https://doi.org/10.4067/S0718-27242008000100002
dc.relationJova, R., Rodríguez, A., Díaz, A., Balcindes, S., Sosa, I., De Vos, P., y Van der Stuyft, P. (2011). Care patterns for patients with non-communicable chronic diseases in Cuba and in the world. Medisan, 15(11), 1609–1620.
dc.relationPresidencia de la República de Colombia (Abril 3, 2006). Decreto 1011 de 2006. https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/DECRETO%201011%20DE%202006.pdf
dc.relationPresidencia de la República de Colombia (Diciembre 26, 2005). Decreto 4725 de 2005.http://www.who.int/medical_devices/survey_resources/health_technology_national_policy_colombia.pdf
dc.relationMinisterio de la Protección Social República de Colombia (Octubre 21, 2008). Resolución 4003 de 2008. Por medio del cual se adopta el Anexo Técnico para el manejo integral de los pacientes afiliados al Régimen Subsidiado en el esquema de subsidio pleno, de 45 años o más con Hipertensión Arterial y/o Diabetes Mellitus Tipo 2. DO 47151. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/re solucion-4003-2008.pdf
dc.relationMinisterio de Salud, Instituto Nacional de Salud, y Observatorio Nacional de Salud. (2015). Carga de enfermedad por enfermedades crónicas no transmisibles y discapacidad en Colombia. Observatorio Nacional de Salud, 1–212. https://doi.org/http://www.ins.gov.co/lineas-deaccion/ons/SiteAssets/Paginas/publicaciones/5to%20Informe%20ONS%20v -f1.pdf
dc.relationMinisterio de Salud y Protección Social. (2011). Enfermedades crónicas No Transmisibles Colombia. In Viceministerio de Salud y Bienestar.
dc.relationMinisterio de Salud y Protección Social. (2017). Guía de Práctica Clínica para la detección temprana, tratamiento integral, seguimiento y rehabilitación del cáncer de mama (Issue 2nd). https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/1/Gu%C3%ADa%20de%20Pr%C3%A1ctica%20Cl%C3%ADnica%20%20de%20Cancer%20de%20Mama%20ver si%C3%B3n%20completa.pdf
dc.relationRuta Integral de Atención en Salud para Cáncer de Mama, 1 (2017). https://www.sispro.gov.co/observatorios/oncancer/Paginas/ruta_integral_ma ma.aspx
dc.relationMinisterio de Salud y Protección Social República de Colombia (Agosto 2, 2018). Resolución 3280 de 2018. Por la cual se adoptan los lineamientos técnicos y operativos de la Ruta Integral de Atención para la Promoción y Mantenimiento de la Salud y la Ruta Integral de Atención en Salud para la Población Materno Perinatal y se establecen las directrices para su operación. DO 50674. https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Resolución No. 3280 de 20183280.pdf%0Ahttps://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/resolucion-3280-de-2018.pdf
dc.relationMinisterio de Salud y Protección Social, y Instituto Nacional de Cancerología. (2013). Guía de práctica clínica (GPC) para la detección temprana, seguimiento y rehabilitación del cáncer de próstata. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/INEC/IETS/GPC_Comple_Prostata.pdf
dc.relationMinisterio de Salud y Protección Social, y Instituto Nacional de Cancerología. (2015). Manual para la detección temprana de cáncer de mama. https://www.cancer.gov.co/files/libros/archivos/
dc.relationManual Ministerio de Salud y Protección Social, y Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos. (2013). ABC De Dispositivos Médicos (p. 46).
dc.relationMinisterio de Salud y Protección Social, y Organización Panamericana de la Salud. (n.d.). Intervenciones poblacionales en crónicas no transmisibles Estilo de Vida Saludable y Enfermedades No Transmisibles (pp. 1–223).
dc.relationMorton, K., Bare, R., Smith, J., Payne, T., y Gleason, P. (2002). Noninvasive intraductal fluid sampling device (Patent No. US6981950B2). Observatorio Nacional de Cáncer. (n.d.). Lo que usted debería saber del cáncer de mama. Recuperado de: https://www.sispro.gov.co/observatorios/oncancer/Paginas/info_cancermam a.aspx
dc.relationOPS/OMS. (2008). CIE-10 clasificacion estadistica internacional de enfermedades y problemas relacionados con la salud. 554, 3(554), 1164. http://ais.paho.org/classifications/Chapters/pdf/Volume3.pdf
dc.relationOrganización Mundial de la Salud. (2011). Consulta Regional de Alto nivel de las Américas Contra las ECNT y la Obesidad. 43. http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_docman&task=doc_view&gid=13936&Itemid=
dc.relationOrganización Mundial de la Salud. (2013a). 10 Datos sobre las Enfermedades no transmisibles. Organización Mundial de La Salud; World Health Organization. http://www.who.int/features/factfiles/noncommunicable_diseases/en/
dc.relationOrganización Mundial de Propiedad Intelectual, Organización Mundial de la Salud, y Organización Mundial del Comercio. (2013b). Promover el acceso a las tecnologías médicas y la innovación: Intersecciones entre la salud pública, la propiedad intelectual y el comercio (p. 288). http://www.wipo.int/edocs/pubdocs/es/wipo_pub_628.pdf
dc.relationOrganización Mundial de la Salud. (2016). OMS | ¿Qué es la promoción de la salud? https://www.who.int/features/qa/health-promotion/es/
dc.relationOrganización Mundial de la Salud. (2018). Enfermedades no transmisibles. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/noncommunicablediseases
dc.relationOrganización Mundial de la Salud. (2019). Cobertura sanitaria universal. In Asamblea Mundial de la Salud. http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs395/es/
dc.relationOrganización Mundial de la Salud, & Organización Panamericana de la Salud. (2017). Las dimensiones economicas de las enfermedades no transmisibles en America Latina y el Caribe. In Prioridades para el control de enfermedades. https://doi.org/10.1620/tjem.67.97
dc.relationOrganización Panamericana de la Salud. (n.d.). PAHO | Enfermedades no transmisibles. Recuperado de: https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_topics&view=article&id=345&Itemid=40933&lang=es
dc.relationReboud, S., Mazzarol, T., y Soutar, G. (2014). Low-tech vs High-tech Entrepreneurship : A study. Journal of Innovation Economics & Management, 14, 121–141. https://doi.org/10.3917/jie.014.0121
dc.relationSalazar-Flórez, K. J., Botero-Botero, S., y Jiménez-Hernández, C. N. (2016). Adquisición de tecnología biomédica en IPS colombianas: Comparación y mejores prácticas. Revista Gerencia y Politicas de Salud, 15(31), 88–118. https://doi.org/10.11144/Javeriana.rgyps15-31.atbi
dc.relationSecretaría de Salud Pública de Cali. (2019). Informe de Gestión de la Secretaría de Salud Pública Municipal de Santiago de Cali. https://www.cali.gov.co/salud/publicaciones/112937/informe_ges/
dc.relationSerra Valdés, M. A., Serra Ruiz, M., y Viera García, M. (2018). Non Transmissible Chronic Diseases: Current Magnitude and Future Trends. Revista Finlay, 8(2), 140–148. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2221-24342018000200008&lng=en&tlng=en
dc.relationSolarte, K. G., Patricia, F., y Acosta, B. (2016). Costos de la enfermedad crónica no transmisible: la realidad colombiana. 14(1), 103–114. http://www.scielo.org.co/pdf/recis/v14n1/v14n1a10.pdf
dc.relationSubred Integrada de Servicios de Salud Sur Occidente E.S.E. (2017). Sala situacional condiciones crónicas equipo accvsye subred sur occidente. https://www.subredsuroccidente.gov.co/sites/default/files/documentos/Informe_SalaTrabajoCronicos_SurOccidente_23Mar2017.pdf
dc.relationTapia Z., C. L., Anacona R., D. S., y Muñoz L., I. K. (2019). Caracterizar las Rutas de Atención en Salud de Enfermedades Crónicas No Transmisibles en la ESE Suroccidente punto de atención Florencia Cauca. [Tesis de grado] Universidad Católica de Manizales. http://repositorio.ucm.edu.co:8080/jspui/bitstream/handle/10839/2711/Claudia%20Lorena%20Tapia%20Z%c3%ba%c3%b1iga.pdf?sequence=1&isAllow ed=y
dc.relationWorld Health Organization. (2014a). Global Status Report On Noncommunicable Diseases 2014. https://www.who.int/nmh/publications/ncd-status-report- 2014/en/
dc.relationWorld Health Organization. (2014b). Informe sobre la situación mundial de las enfermedades no transmisibles 2014. https://www.who.int/nmh/publications/ncd-status-report-2014/es/
dc.relationWorld Health Organization. (2017). enfermedades no transmisibles. WHO. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/noncommunicablediseases
dc.relationWorld Health Organization. (2018). Noncommunicable Disease. In Noncommunicable diseases country profiles 2018. https://www.who.int/nmh/publications/ncd-profiles-2018/en/
dc.relationZanetti, M. L. (2011). Las enfermedades crónicas no transmisibles y tecnologías en salud. Rev. Latino-Am. Enfermagem, 19(3), 2–3. www.eerp.usp.br/rlae
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rightsDerechos reservados - Universidad Autónoma de Occidente, 2021
dc.subjectEnfermedades crónicas no transmisibles
dc.subjectSolución biomédica
dc.subjectBaja tecnología
dc.subjectCáncer de mama
dc.subject
dc.titleEstudio de prefactibilidad de soluciones biomédicas de baja tecnología asociadas a la atención de enfermedades crónicas no transmisibles.
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado


Este ítem pertenece a la siguiente institución