dc.contributorPaz Romero, Isabel Cristina
dc.contributorUniversidad Autónoma de Occidente (UAO)
dc.creatorLucumí Idrobo, Juan Pablo
dc.creatorPolanía Henao, Valentina
dc.date.accessioned2021-07-21T15:32:23Z
dc.date.accessioned2022-09-22T18:49:10Z
dc.date.available2021-07-21T15:32:23Z
dc.date.available2022-09-22T18:49:10Z
dc.date.created2021-07-21T15:32:23Z
dc.date.issued2021-03-16
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/10614/13113
dc.identifierUniversidad Autónoma de Occidente
dc.identifierRepositorio Educativo Digital
dc.identifierhttps://red.uao.edu.co/
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3459127
dc.description.abstractDesde el nacimiento de la televisión en 19261, la sociedad ha creado una cultura que ha estado sumergida en los medios de comunicación. Desde entonces hasta la fecha, con la Era Digital y la Revolución Tecnológica, las plataformas propias del mundo virtual se han abierto paso en medio de los medios tradicionales análogos como la televisión, dando muchas facilidades para las personas, en este caso, en cuanto a contenidos de entretenimiento. Hay una amplia gama de plataformas de streaming emergentes que se usan en la actualidad, pero es Netflix, la plataforma de con mayor cantidad de suscriptores en el mundo2. Podría generar un impacto en que las personas migren de la forma tradicional de ver televisión, a ver contenidos que se brindan con nuevas maneras de contar sus narrativas, facilidad en la reproducción y cambian las barreras de control del espectador en tiempo y hasta espacio de visualización de sus contenidos.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Autónoma de Occidente (UAO)
dc.publisherComunicación Social y Periodismo
dc.publisherDepartamento de Ciencias de la Comunicación
dc.publisherFacultad de Comunicación y Ciencias Sociales
dc.publisherCali
dc.relationAnderson, C. 2006. The long tail: Why the future of business is selling more for less . Hyperion. https://pedro-ferreira.org/wp-content/uploads/2018/10/Binge-Watching.pdf
dc.relationBarbero M. (2001). “claves de debate/ televisión pública, televisión cultural: entre la renovación y la invención”. (15), 5,7. https://library.fes.de/pdffiles/bueros/kolumbien/04199.pdf
dc.relationBarbosa F. (2008) “Comunicación Digital”. Educación, Tecnología y Nuevos Comportamientos. 5 (32), 89 - 95. https://revistas.urosario.edu.co/index.php/disertaciones/article/view/3991/ 2971
dc.relationBuetto, R. G. (26 de Julio de 2018). "Lo que el streaming se llevó”: cambios en los patrones de consumo de series y películas con la aparición de Netflix. "Lo que el streaming se llevó: cambios en los patrones de consumo de series y películas con la aparición de Netflix. Buenos Aires, Argentina. https://repositorio.udesa.edu.ar/jspui/bitstream/10908/16602/1/%5bP%5d%5bW%5d%20T.L.%20Com.%20Rodrigo%20Gil%20Buetto.pdf
dc.relationBuijzen, M. y Valkenburg, PM (2003). Los efectos no deseados de la publicidad televisiva: una encuesta entre padres e hijos. Investigación en comunicación, 30 (5), 483-503. https://journals.sagepub.com/doi/abs/10.1177/0093650203256361
dc.relationCarrier, E. (2015) El rol de Netflix en el ecosistema de medios y telecomunicaciones: ¿El fin de la televisión y del cine?. 19 (23), 63-75. http://revistahipertextos.org/wp-content/uploads/2016/11/El-rol-de-Netflixen-el-ecosistema-de-medios-y-telecomunicaciones.-Siri.pdf
dc.relationCebrián Herreros, M. (2003). Contenidos infantiles en televisión: Nueva técnica analítica global. https://addi.ehu.es/handle/10810/40841
dc.relationCerezo, J., y Cerezo, P. (2017). La televisión que viene. Madrid: Evoca Comunicación e Imagen.
dc.relationCastillo, J. I. (2017). ¿Quién ve la televisión? Revisión del modelo generalista en el espacio mediático convergente. Trípodos. Facultat de Comunicació i Relacions Internacionals Blanquerna., (40), 31-54. http://www.tripodos.com/index.php/Facultat_Comunicacio_Blanquerna/article/view/448/588
dc.relationColombia, B. D. B. D. E. (s.f) .En tal caso fueron seleccionadas: 1. Red de Bibliotecas– Programa de la Fundación EPM de Medellín 2. Red de Bibliotecas del Banco de la República 3. Red Nacional de Bibliotecas Públicas 4. Red Municipal de Bibliotecas de Cali. https://www.culturarecreacionydeporte.gov.co/biblioteca/descargables/Analisis%20nacional%20y%20de%20tecnologia_Sandra%20Angulo%20.pdf
dc.relationDíaz, Lidia (2011). La Observación. Universidad Nacional Autónoma de México. (p.6), 3,4 http://www.psicologia.unam.mx/documentos/pdf/publicaciones/La_observacion_Lidia_Diaz_Sanjuan_Texto_Apoyo_Didactico_Metodo_Clinico_3_ Sem.pdf Forber (2020). Cinco datos que muestran el exponencial crecimiento de Netflix en la pandemia. (1), 8. https://forbes.co/2020/10/19/tecnologia/cinco-datosque- muestran-el-exponencial-crecimiento-de-netflix-en-la-pandemia/
dc.relationJenner, M. (2016). Is this T.V.IV? On Netflix, T.V.III and binge-watching. New Media y Society, 18(2), 257-273. doi:10.1177/1461444814541523
dc.relationJiménez D. (2000). Investigación cualitativa: diseños, evaluación del rigor metodológico y retos. Universidad de San Martín de Porres. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-48272007000100009#:~:text=Seg%C3%BAn%20Jim%C3%A9nez%2DDom%C3%ADnguez%20(2000),captar%20reflexivamente%20los%20signi ficados%20sociales.
dc.relationLópez, S. (19 de 09 de 2019).RCN radio. https://www.rcnradio.com/tecnologia/Netflix-el-porcentaje-de-usuarios-encolombia- y-sus-grandes-retos
dc.relationLull, J. (1980). Los usos sociales de la televisión. Investigación en comunicación humana, 6 (3), 197-209. https://academic.oup.com/hcr/articleabstract/ 6/3/197/4626837
dc.relationLuviero, L. A. (28 de Julio de 2019). La televisión en los tiempos de streaming. http://hdl.handle.net/10908/16606
dc.relationMontoya, A. (14 de 12 de 2017). La guerra virtual: La televisión vs. El internet. Las plataformas de streaming y los contenidos televisivos peruanos. La guerra virtual: La televisión vs. El internet. Las plataformas de streaming y los contenidos televisivos peruanos. Argentina. https://fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/4626.pdf
dc.relationPaís, R. E. (23 de 05 de 2019). El País. https://www.elpais.com.co/economia/Netflix-y-hbollegan- al-16-de-los-hogares-en-colombia-pero-no-desplazan-a-la-T.V.html
dc.relationRamonet, I. (2015) La televisión habrá desaparecido en 20 años. (176), (5), (37) https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/1367978.pdf
dc.relationSchneier, B. (2009). Schneier sobre seguridad. John Wiley e hijos. https://books.google.com.co/books?hl=es&lr=&id=QW98xls-E_YC&oi=fnd&pg=PT9&dq=Bruce+Schneier+netflix&ots=HwP33h_jdQ&sig=DGzG3reUpUU175k0TwSYaJU4XSM#v=onepage&q=Bruce%20Schneier%20netflix&f=false
dc.relationZambrano Santillán, L. A. (2016). Gestión administrativa de las pymes de la Ciudad de Quevedo y su incidencia en la obtención de crédito comercial, año 2015 (Master's thesis, Quevedo: UTEQ). https://repositorio.uteq.edu.ec/handle/43000/1922
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad Autónoma de Occidente, 2021
dc.subjectComunicación Social y Periodismo
dc.subjectNetflix
dc.subjectSociedad de información
dc.subjectEntretenimiento digital
dc.subjectPráctica social
dc.subjectCentennials
dc.titleNetflix y la transformación en las prácticas sociales de ver televisión
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado


Este ítem pertenece a la siguiente institución