dc.contributorBurgos Salamanca, Diego Armando
dc.creatorCastillo Oviedo, Heidy Lorena
dc.date.accessioned2019-03-29T15:12:57Z
dc.date.accessioned2022-09-22T18:48:27Z
dc.date.available2019-03-29T15:12:57Z
dc.date.available2022-09-22T18:48:27Z
dc.date.created2019-03-29T15:12:57Z
dc.date.issued2018-11-29
dc.identifierhttp://red.uao.edu.co//handle/10614/10776
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3458885
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Autónoma de Occidente
dc.publisherAdministración Ambiental
dc.publisherDepartamento de Ciencias Ambientales
dc.publisherFacultad de Ciencias Básicas
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad Autónoma de Occidente
dc.sourceinstname:Universidad Autónoma de Occidente
dc.sourcereponame:Repositorio Institucional UAO
dc.sourceAbad Santana, F. J. (2014). Evaluación cualitativa mediante cromatografía, de la fertilidad de cinco suelos con diferentes manejos orgánicos y convencionales. Recuperado http://dspace.ucuenca.edu.ec: http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/19977/3/Tesis%20Abad%2c%20F.%202014.pdf Acodal. (s.f.). José María Borrero Navia. Recuperado : https://www.acodal.com/jose-maria-borrero-navia/ Albarracín, J. (2011). Las teorías económicas y los modelos de desarrollo agropecuario: ¿Dónde queremos llegar? El desarrollo en cuestión: reflexiones desde América Latina . 221-252. Albó, X. (2011). Suma qamaña = convivir bien. ¿Cómo medirlo? I. Farah, & L. Vasapollo, Vivir bien: ¿Paradigma no capitalista? 133-144. Alcaldía de Santiago de Cali. (2003). Plan de Desarrollo 2004 – 2008 Corregimiento de Felidia. Santiago de Cali, Colombia: Alcaldía de Santiago de Cali. Alcaldía de Santiago de Cali. (2007). Corregimiento de Felidia. Santiago de Cali, Colombia: Alcaldía de Cali. Alcaldía de Santiago de Cali. (2 de Enero de 2016). Perfil Asesor de Despacho, Gustavo de Roux. Recuperado: http://www.cali.gov.co/alcaldenlinea/publicaciones/112637/perfil_asesor_de_despacho_gustavo_de_roux/ Altieri, M. A. (2002). Agroecología: principios y estrategias para diseñar sistemas agrarios sustentables. En S. J. Sarandón, Agroecología: el camino hacia una agricultura sustentable . Buenos Aires, Argentina : Ediciones Científicas Americanas ISBN. Álvarez, F. (2010). Escuelas Campesinas de Agroeoclogía: una estrategia de Desarrollo Endógeno Sustenta-ble en el municipio de Tuluá. Investigación Agraria y Ambiental., 51-63.Álvarez, F., & Yaguapaz, F. (2013). Estudio preliminar de la agrobiodiversidad en la Escuela Campesina de Agroecología del corregimiento de San Rafael, municipio de Tuluá. Bogotá, Colombia: UNAD. Álvarez, F., Castaño, G., Montes, J., & Valencia, F. (s.f.). Las escuelas campesinas de agroecología, centros de formación campesina y los custodios de semillas en los Andes tulueños (Colombia). Pereira: UNAD. APHA - AMERICAN PUBLIC HEALTH ASSOCIATION. (1999). Standard Methods for the Examination of water and Wastewater (20 ed.). Washington: APHA. Avendaño, R. (2016). Subcuencas y Microcuencas Hidrgráficas. Bogotá, Colombia: Slideshare. Ayala, G., Torrez, E., Veizaga, A., & Limachi, O. (2017). Las ciencias ancestrales como mecanismo de adaptacion al cambio climático. La Paz, Bolivia: APMT - Centro de apoyo a la gestión sustentable del agua y el medio ambiente. Ayalita. (s.f.). El ayllu. Recuperado: https://es.scribd.com/doc/53120053/EL-AYLLU Ayni Bolivia. (s.f.). Reciprocidad y complementariedad andina. Recuperado: http://aynibolivia.com/shop/blog/ayni-bolivia/ B.C., D. (2011). Qué es ayni? Recuperado: https://dametumano.wordpress.com/interes/about/ Baribbi, A., & Spijkers, P. (2011). Campesinos, tierra y desarrollo rural. Bogotá, Colombia : Comisión Europea . Barón, J. (2010). Geografía económica de los Andes Occidentales de Colombia. Recuperado http://www.banrep.gov.co: http://www.banrep.gov.co/docum/Lectura_finanzas/pdf/DTSER-123.pdf Blum, W. (2005). Functions of soil for society and the environment. Environmental Science and Bio/Technology 4, 75–79.Borlaug, N. (Febrero de 1972). Contra el hambre y las enfermedades del mundo: Defensa del DDT y otros plaguicidas. Recuperado http://unesdoc.unesco.org: http://unesdoc.unesco.org/images/0007/000782/078273so.pdf Burgos Salamanca, D. A. (2008). Propuesta participativa para la conservación del territorio y la biodiversidad como aporte a la soberanía alimentaria de la comunidad Wounaan de Guarataco del Bajo San Juan municipio de Docordó-Chocó. Cali, Colombia: Universidad Autónoma de Occidente. Burgos Salamanca, D. A. (2011). Territorio Bio-Cultural y soberanía alimentaria: conservacion desde la vision de la comunidad originaria Wounaan de Guarataco, departamento del Chocó-Colombia. VII Congreso Latinoaméricano de sociología rural (Porto de Galinhas-Pernambuco. Callahan, P. (1995). Paramagnetismo: redescubriendo en la naturaleza la fuerza secreta del crecimiento. Estados Unidos: ACRES USA. Cambio Climático Global. (sf). Cambio Climático, Calentamiento Global y Efecto Invernadero. Obtenido de Cambio Climatico Global: http://cambioclimaticoglobal.com/ Campos, C. (2015). Empoderamiento campesino y soberanía alimentaria en Colombia: la defensa de las semillas y los mercados campesinos. Paises bajos: Universidad de Leiden. CANNA Research. (s.f.). Fusarium - Plagas y Enfermedades. Recuperado http://www.canna.es/fusarium-plagas-enfermedades Carbotecnia. (s.f.). Sólidos disueltos totales (TDS). Obtenido de Carbotecnia: Recuperado https://www.carbotecnia.info/encyclopedia/solidos-disueltos-totales-tds/ Cardenas, J. A. (2016). Informe de los productos esperados del Convenio de Asociación ACUACALI.CO – ASOCAÑA, No. 032 – 15 para la potenciación de acciones que apoyan el cuidado y la conservación del suelo, agua, flora, y fauna en la cuenca aportante del recurso hídrico... Cali: ACUACALI.CO – ASOCAÑA.Carpio, T. (2007). Turbiedad por nefelometría. Bogotá: IDEAM. Castaño, G. (1999). El sistema rural campesino. En: La autoinvestigación en los proyectos educativos institucionales (PEI) rurales. Manual de autoinvestigación 5, 54-59. Castaño, G. (2009). Escuelas Campesinas de Agroecología: Una estrategia para el desarrollo endógeno sostenible y el cuidado de los bienes naturales en el corregimiento de San Rafael, Municipio de Tuluá, cuenca Media del Río Bugalagrande. Tulúa, Colombia: Grafiartes LTDA. Catalá, M. (11 de Diciembre de 2014). Efectos de los metales pesados en las plantas. Obtenido de Toxamb - Investigación En Salud Ambiental Y Ecotoxicología: Recuperado https://toxamb.wordpress.com/2014/12/11/efectos-de-los-metales-pesados-en-las-plantas/ Ceña, F. (1993). El desarrollo rural en sentido amplio. El desarrollo rural andaluz a las puertas del siglo XXI. Congresos y Jornadas. NI!32/93., 67-79. CEPES. (12 de Septiembre de 2017). cepes.org.pe. Recuperado www.cepes.org.pe/pdf/la_teoria_de_la%20trofobiosis.pdf Colombiano, G., & Farc-EP. (2016). Hacia un Nuevo Campo Colombiano: Reforma Rural Integral. En G. Colombiano, & Farc-EP, Acuerdo final para la terminación del conflicto armado 10-34. COMITESINOS. (1990). Utilização de um índice de qualidade para o Rio dos Sinos. Porto Alegre: COMITESINOS. COMPAS . (2008). Ahora ¡qué wawas estasmos formando! Tratamiento intercultural del saber local en el trabajo educativo. Cusco, Perú: COMPAS Latinoamérica -CEPROSI. Comunidad Andina. (2010). El agua de los andes, un recurso clave para el desarrollo e intregración de la región. Lima, Perú: Comunidad Andina.Concepto de difición.De. (20 de Febrero de 2017). Definición de Rural. Recuperado: http://conceptodefinicion.de/rural/ Cuevas, A. F. (1998). Hojas divulgadores: semilleros. Recuperado: https://www.mapama.gob.es/ministerio/pags/biblioteca/hojas/hd_1968_07.pdf CVC. (18 de Mayo de 2018). Gerencia de Cuencas el Camino para la Administración del Capital Natural: Recuperado https://www.cvc.gov.co/asi-es-cvc/cvc-por-cuencas Del Carpio Natsheff, V., & Miranda Luizaga, J. (2001). El bien común. La Paz, Bolivia . Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit. (2009). Manual de capacitación El cambio climático influye en la agricultura. La agricultura influye en el cambio climático. . Alemania: gtz. Dirección General de Investigación y Extensión Agrícola. (1991). Aspectos Técnicos sobre Cuarenta y Cinco Cultivos Agrícolas de Costa Rica. San José, Costa Rica: Ministerio de Agricultura y Ganadería. DMAE - Departamento Municipal de Águas e Esgotos. (2003). Avaliação da qualidade da água do Lago do Guaíba: Subsídios para a gestão da bacia hidrográfica, Ecospesquisa. Porto Alegre: DMAE. Domingo Sáez, A. M. (2009). La Agricultura y su Evolución a la Agroecología. Valencia, España: Obrapropia Editorial. Duggan, M. T. (2017 de marzo de 2016). Análisis de suelos: una herramienta clave para el diagnóstico de fertilidad de suelos y la fertilización de cultivos. Buenos Aires, Argentina : Tecnoagro. Análisis de suelos: una herramienta clave para el diagnóstico de fertilidad de suelos y la fertilización de cultivos: Recuperado http://www.fertilizando.com/articulos/Analisis%20de%20Suelo%20-%20Herramienta%20Clave.asp EcoPortal. (23 de Febrero de 2017). Trofobiosis por Jairo Restrepo. Recuperado http://www.ecoportal.net/Videos2/Trofobiosis_por_Jairo_RestrepoEcuRed. (21 de Febrero de 2017). Descolonización. Recuperado https://www.ecured.cu/Descolonizaci%C3%B3n EcuRed. (s.f.). Penicillium. Recuperado: https://www.ecured.cu/Penicillium Elías, B. (17 de Agosto de 2010). Economía plural . Recuperado: https://es.scribd.com/document/94711827/Economia-Plural Escarria Rodríguez, J. M. (2012). Caracterizacón para la sustentabilidad agrícola y la seguridad alimentaria, de los suelos en el corregimiento de Cauca jurisdicción del Municipio de Cartago, departamento del Valle del Cauca. Manizales, Colombia : Universidad Nacional de Colombia . Escobar, A. (1986). La invención del desarrollo en Colombia. Lecturas de Economía. , 9-35. FACSA. (2017). La dureza del agua. Recuperado: https://www.facsa.com/la-dureza-del-agua/ FACSA. (23 de 01 de 2017). Los nitratos. Recuperado https://www.facsa.com/los-nitratos/ Fals Borda, O. (1987). Investigación participativa. Montevideo, Uruguay: La banda oriental. FAO. (1992). Informe Consulta entre Organismos sobre Estadísticas y Bases de Datos sobre Género en la Agricultura y el Desarrollo Rural. Roma, Italia: FAO. FAO. (2002). Declaración del Foro de ONG/OSC para la Soberanía Alimentaria. Roma, Italia: FAO. FAO. (2006). Informe de políticas: Seguridad Alimentaria . FAO. FAO. (2014). La Microcuenca como ámbito de planificación de los. Ahuachapán, El Salvador: FAO.FAO. (2015). Agricultura sostenible Una herramienta para fortalecer la seguridad alimentaria y nutricional en América Latina y el Caribe. FAO. FAO. (20 de Febrero de 2017). Definiciones Clave. Recuperado http://www.fao.org/soils-portal/about/definiciones/es/ FAO. (20 de Febrero de 2017). Degradación del Suelo. Recuperado: http://www.fao.org/soils-portal/soil-degradation-restoration/es/ FAO. (sf). Agroecología y Agricultura Familiar. Recuperado http://www.fao.org: http://www.fao.org/family-farming/themes/agroecology/es/ FAO, Asociación Mundial para el Agua - Capítulo Centroamérica. (2013). Tecnologías para el uso sostenible del agua: Una contribución a la seguridad alimentaria y la adaptación al cambio climático. Tegucigalpa, Honduras: FAO, Asociación Mundial para el Agua - Capítulo Centramérica. Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido. Uruguay : Siglo XXI. García Leaños, M. D. (2008). Materia oránica: la sangre de la tierra. Celaya, México: INIFAP. García, M. (2004). Biodiversidad, cultura y conflicto. El fortalecimiento de la visión local . En MAELA, Análisis de las políticas neoliberales y sus implicancias en la agricultura campesina andina . 174-181. Cochabamba, Bolivia: AGRUCO. Ghiso, A. (2000). Potenciando la diversidad (Diálogo de saberes, una práctica hermeneutica colectiva) . México: Consejo nacional de educación para la vida y el trabajo. Gobierno de Colombia. (2013). Plan Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional (PNSAN) 2012 -2019. Bogotá, Colombia: Gobierno de Colombia. González, S., & Larralde, A. (2013). Conceptualización y medición de lo rural. Una propuesta para clasificar el espacio rural en México. México Df.: CONAPO.Greenpeace. (2012). ¿Qué sabes de los transgénicos? Madrid, España: Greenpeace. Greenpeace. (2015). Pesticides and our health: a growning concern . Reino Unido: Greenpeace. Greenpeace. (23 de Febrero de 2017). ¿Qué es un transgénico? Recuperado http://www.greenpeace.org/mexico/es/Campanas/Agricultura--sustentable--y-transgenicos/Y-tu-sabes-lo-que-comes/Lo-que-esta-en-tu-comida-y-no-te-dicen/Que-es-un-transgenico/ Grupo Semillas . (2015). Las semillas patrimonio de los pueblos, en manos de los agricultores: Acciones sociales para enfrentar el colonialismo corporativo de las semillas en Colombia. Bogotá, Colombia: ARFO Editores e Impresores Ltda. Guattari, F. (1993). El objeto ecosófico. Politeia , 13-21. Gudiño, M. E., Benedetto, A., Gómez, H., Gassull, V. M., Ortubia, E. C., Engelman, A., & Contreras, D. (2015). Territorio y economía plural: una aproximación al desarrollo. Mendoza, Argentina : Universidad Nacional de Cuyo. Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2016). Metodología de la investigación. Cuarta edición . México: McGraw-Hill . Herrera, J. (Marzo de 2008). Cartografía social.Wordpress. Obtenido de Wordpress. Herrera, K. (2015). Descolonización e interculturalidad: Debates y propuestas para la construcción del Estado Plurinacional. La Paz, Bolivia : Friedrich Ebert Stiftung. Recuperado http://library.fes.de/pdf-files/bueros/bolivien/13090.pdf Houtart, F. (8 de Mayo de 2014). La agricultura campesina en la construcción de un paradigma poscapitalista. Recuperado https://www.alainet.org: https://www.alainet.org/es/active/73611 Howard, A. (1940). Un Testamento Agrícola. Recuperado: https://docplayer.es/1201618-Un-testamento-agricola.htmlIDEAM, U.D.C.A. (2015). Síntesis del estudio nacional de la degradación de suelos por erosión en Colombia. Bogotá: IDEAM. IFOAM. (s.f.). Manual de Capacitación en Agricultura Orgánica para los Trópicos. IFOAM. Instituto Internacional de Investigación sobre Políticas Alimentarias IFPRI. (2009). Cambio Climático: El impacto en la agricultura y los costos de adaptación. Washington, D.C.: IFPRI. INTA. (2015). Análisis microbiológico del suelo. Costa Rica: INTA. Jara, O. (2010). Educación popular y cambio social en América Latina. Perú. Jevons, W. S. (1865). The Coal Question/La problematica del carbón. Reino Unido: Macmillan Publishers. Kay, C. (2001). Los paradigmas del desarrollo rural en América Latina. En F. García Pascual, El mundo rural en la era de la globalización : incertidumbres y potencialidades 337-430. España: Universitat de Lleida : Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Secretaría General Técnica. La minga en movimiento. (3 de Octubre de 2008). ¿ Qué significa La Minga ? Recuperado lamingaenmovimiento: https://lamingaenmovimiento.wordpress.com/la-minga/ Lara Ugarte, C. A. (2011). Economía comunitaria y plural. La Paz, Bolivia: Rebelión. Lasso, A. (2007). Fosforo Soluble En Agua Por El Metodo Del Acido Ascorbico. Bogotá: IDEAM. Leff, E. (1994). Ecología y capital. Racionalidad ambiental, democracia participativa y desarrollo sustentable. México: Siglo XXI. Leff, E. (1998). Saber ambiental: sustentabilidad, racionalidad, complejidad y poder. México: Siglo ventiuno editores - PNUMA - UNAM.Leff, E., & Carabias, J. (1993). Cultura y manejo sustentable de los recursos naturales CIIH-UNAM. México: Miguel Ángel Porrúa. León Sicard, T. E., & Rodríguez Sánchez, L. (2002). Tecnología y ambiente en la agricultura colombiana. Bogotá, Colombia: ILSA - Instituto Latinoamericano de Servicios Legales. Llano, C. (2012). Respuesta de los macroinvertebrados bentónicos a las condiciones de calidad de agua en el tramo medio-alto del río Felidia, cuenca del rio Cali, Valle del Cauca - Colombia. Santiago de Cali, Colombia: Universidad Autónoma de Occidente. Loaiza Cerón, W., Reyes Trujillo, A., & Carvajal Escobar, Y. (2012). Aplicación del Índice de Sostenibilidad del Recurso Hídrico en la Agricultura (ISRHA) para definir estrategias tecnológicas sostenibles en la microcuenca Centella. Ingeniería y desarrollo,30, 160-181. MADR, Gobernación del Valle del Cauca, FNFH, Asociación Hortofrutícola de Colombia-Asohofrucol, SAG. (2006). Plan Frutícola Nacional: Valle del Cauca, tierra de frutas. Cali, Valle del Cauca: Gobernación del Valle del Cauca. Maldonado, N. (2008). La descolonización y el giro des-colonial. Berkeley, USA: University of California. Manual de lombricultura. (s.f.). Compost, Compostaje, Composta. Recuperado https://www.manualdelombricultura.com/glosario/pal/14.html Marielle, C. (Mayo de 1996). Agricultura campesina ¿ Obstáculo o alternativa ? Recuperado http://www.d-p-h.info: http://base.d-p-h.info/es/fiches/premierdph/fiche-premierdph-4409.html Martínez Miguélez, M. (2005). El Método Etnográfico de Investigación . Venezuela: Universidad Simón Bolivar. Martínez, A. (1997). Introducción al monitoreo atmosférico. Obtenido de Scribd: https://es.scribd.com/doc/128763897/BiomagnificacionMartínez, H. Y., Hernández , S., Reyes, C., & Vázquez, G. (2013). El Género Aspergillus y sus Micotoxinas en Maíz en México: Problemática y Perspectivas. México: Revista mexicana de fitopatología. Masís, G. (s.f.). Principales enfermedades en el cultivo de piña. Recuperado http://www.asohofrucol.com.co/archivos/biblioteca/biblioteca_284_Principales%20enfermedades%20de%20la%20Pi%C3%B1a.pdf Mejía, M. (1993). Agricultura Alternativa. En P. (. Leyva, Colombia Pacífico, Tomo II (pág. 54). Bogotá: Bogotá : Fondo para la Protección del Medio Ambiente José Celestino Mutis. Mejía, M. (16 de Octubre de 2012). Paramagnetismo y Diamagnetismo. Las nuevas viejas teorías. Recuperado: http://semillasdeidentidad.blogspot.com.co/2012/10/paramagnetismo-y-diamagnetismo-las.html Mejía, M. (2013). Bien Vivir. La sociedad futura. Cali: El autor . Mejía, M. R. (2001). Reconstruir la educación popular en tiempos de globalización. La deconstrucción: una estrategia para lograrlo. Antigua, Guatemala: Federación Internacional de Fe y Alegría. Mignolo, W. (25 de Febrero de 2013). Desoccidentalizar no es descolonizar. Recuperado http://otramerica.com/temas/walter-mignolo-desoccidentalizar-es-descolonizar/2988 Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. (2014). Informe de rendicón pública de cuentas. Gestión 2013-2014. Bogotá, Colombia: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2016). Política para la gestión sostenible del suelo. Bogotá: MINAMBIENTE. Ministerio de Ambiente, vivienda y desarrollo territorial. (2010). Decreto 2372. Bogotá: República de Colombia.Ministerio del Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2013). Política Nacional para la Gestión Integral Ambiental del Suelo (GIAS). Recuperado http://www.minambiente.gov.co/images/Atencion_y_particpacion_al_ciudadano/Consulta_Publica/Politica-de-gestion-integral-del-suelo.pdf Molano Barrero, J. (1990). Villa de Leiva: Ensayo de interpretación social de una catástrofe ecológica. Bogotá, Colombia: Fondo FEN Colombia. Montes, J. (14 de Marzo de 2006). Las escuelas campesinas de agroecología: acontecimiento y transgresión. Recuperado: http://clajadep.lahaine.org/?p=7591 Monteverde, S. (Enero de 2013). smonteverde.blogspot.com.co. Agricultura alternativa. El camino desde los aspéctos técnicos: Recuperado http://smonteverde.blogspot.com.co/2012/12/agricultura-alternativa.html Morelco. (s.f.).morelco-sa.com. Recuperado http://www.morelco-sa.com: http://www.morelco-sa.com/es/quienes-somos/salud-seguridad-y-medio-ambiente-hse.html Morin, E. (1999). Los 7 saberes necesarios para la educación del futuro. Francia: UNESCO. Múnera Ruiz, L. (2013). La trama de la educación popular en Colombia. En CEAAL, Entretejidos de la educación popular en Colombia 7-13. Bogotá, Colombia: Desde abajo. Muñoz Aguillón, S. M. (2011). Comparación del análisis químico convencional de suelos con la técnica de cromatografía para agricultura orgánica en transición. San Vicente, El Salvador : Universidad de El Salvador . MVOTMA. (2013). Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO5). Uruguay: MVOTMA. Nannetti, E. G. (s.f.). Las cuencas y el agua de los Andes. Recuperado http://www.banrepcultural.org: http://www.banrepcultural.org/agua/exposicion/articulos/articulo_03.pdfNavarro, M. (2007). Determinación De Escherichia Coli Y Coliformes Totales En Agua Por El Mètodo De Filtraciòn Por Membrana En Agar Chromocult. Bogotá: IDEAM. NSF - National Sanitation Fundation . Recuperado http://www.nsf.org/consumer/earth_day/wqi.asp Ordoñez Mártinez, Y. S. (2017). Caracterización de la vereda La Esperanza, corregimiento de Felidia, Santiago de Cali. Cali: Acuacali.co. Orjuela, L. C., & Castro, M. O. (2011). Índice de calidad del agua en corrientes superficiales (ICA). Bogotá: IDEAM. Otramerica. (18 de Septiembre de 2013). Desoccidentalizar no es descolonizar. Recuperado http://otramerica.com/temas/walter-mignolo-desoccidentalizar-es-descolonizar/2988 Peña, E. (2007). Calidad de agua, trabajo de investigación OD. Guayaquil: Escuela Superior Politecnica del Litoral Ingenieria en audioria y control de gestión. Pérez Correa, E. (1998). Una visión del desarrollo rural en Colombia1. Mexíco: V Congreso Latinoamericano de Sociología Rural. Globalización ¿para quién? ¡por un desarrollo rural incluyente¡. Pérez Correa, E., & Pérez Martínez, M. (2002). El sector rural en Colombia y su crisis actual. . Bogotá, Colombia: Pontificia Universidad Javeriana. Peréz de Armiño, K. (26 de Febrero de 2006). Campesinos. Recuperado http://www.dicc.hegoa.ehu.es/listar/mostrar/26?extra=indice Pérez, K. (2006). Campesinos. Recuperado: http://www.dicc.hegoa.ehu.es/listar/mostrar/26?extra=indice Pinheiro, S. (2012). Cartilla de la cromatografía de Pfeiffer, salud de la tierra e inocuidad de los alimentos. Brasil: Sebastian Pinheiro.Pino, Y. A. (2007). El trabajo campesino y su importancia para un proceso de sostenibilidad alimentaria en zonas rurales. Santa Rosa del Sur, Bolivar, Colombia: Asociación de hermandades agroecológicas y mineras de Guamocó. PNUD. (2011). Informe Nacional de Desarrollo Humano. Colombia rural Razones para la esperanza. Bogotá, Colombia: PNUD. PNUMA. (22 de Febrero de 2017). Conceptos Básicos de Cuencas. Recuperado http://www.pnuma.org/gobernanza/cd/Biblioteca/Capacitacion%20cuencas/Modulo1.pdf Prieto Díaz, J. (2014). La agricultura y la ganadería en zonas de montaña para el siglo XXI. En F. Álvarez, Modelos de organización y evolución de paisajes ganaderos de montaña 79-92. Pütz, P. (2008). Informe Práctico Analítica De Laboratorio Y Sistema De Control De Proceso Nutrientes: Fosfato. Estados Unidos: HACH. Puyana, Y., & Barreta, J. (1994). La historia de vida: Recurso en la investigación cualitativa, Reflexiones metodológicas. Maguaré, 185-196. Quiroz Marín, T., & Hincapié Gómez, E. (2007). Pérdidas de suelo por erosión en sistemas de producción de café con cultivos intercalados. Cenicafé 58(3), 227-235. RAE. (23 de Febrero de 2017). Rural. Obtenido de RAE: http://dle.rae.es/?id=WqzJ2ZS Ramiréz, M. A. (2008). Cultivos para la producción sostenible de biocombustibles: Una alternativa para la generación de empleos e ingresos. Módulo V: caña de azúcar. Tegucigalpa, Honduras, Centroamérica: Servicio Holandés de Cooperación al Desarrollo SNV. Reolon, L. (2010). Programa de formación Iberoamericano en manejo de aguas . Buenos Aires, Argentina: MVOTMA.Restrepo Rivera, J. (2013). La luna "El sol nocturno en los tropicos y su influencia en la agricultura". Santiago de Cali: Juquira Candirú. Restrepo Rivera, J., & Hensel, J. (2007). Manual práctico: El ABC de la agricultura orgánica fosfitos y panes de piedra . Santiago de Cali. Restrepo, J., & Pinheiro, S. (2011). Cromatografía: imágenes de vida y destrucción del suelo. Cali, Colombia: Feriva. Rivera, J. H., & Gomez, A. A. (1991). Erosividad de las lluvias de la zona cafetera central Colombiana. Cenicafe, 37 - 52. Rivera, J. V. (1992). Agricultura campesina andina. Perú: PRATEC. Rodríguez, J., Sepúlveda, I., Camargo, J., & Galvis, J. (2009). Pérdida de suelos y nutrientes bajo diferentes coberturas vegetales en la zona Andina de Colombia. Acta agronómica. 58 (3), 160-166. Roessler, H. L. (s.f.). FEPAN - Fundação Estadual de Proteção Ambienta. Recuperado de http://www.fepam.rs.gov.br/qualidade/iqagua.asp Rojas, J. R. (2012). Investigación - Acción - Participativa. México. Salas, M., & Pasa, R. d. (2013). Los Sabores y las Voces de la Tierra: Visualizando la Soberanía Alimentaria en los Andes. Londres, U.K.: International Institute for Environment and Development (IIED). Salcedo, S., De La O, A., & Guzmán, L. (2014). El concepto de agricultura familiar en América Latina y El Caribe. En S. Salcedo, & L. Guzmán, Agricultura familiar en América Latina y El Caribe: Recomendaciones de Pólitica . 17-33). Sanabria, D. (2006). Conductividad eléctrica en aguas por el método electromagnético. Bogotá: IDEAM.Santibáñez, C. (s.f.). Determinación del pH y conductividad eléctrica del suelo. Chile: Universidad de Chile. Saravia, G. (Noviembre de 1994). Rotación de aynokas en la comunidad originaria Pomani. Recuperado http://base.d-p-h.info/es/fiches/premierdph/fiche-premierdph-2171.html Schultz, T. W. (1968). Modernización de la agricultura. Madrid, España: Editorial Aguilar de Ediciones Juan Bravo. Segrelles Serrano, J. A. (2005). El problema de los cultivos transgénicos en América Latina: Una nueva revolución verde. Recuperado https://web.ua.es: https://web.ua.es/es/giecryal/documentos/documentos839/docs/cultivostransgenicos.pdf Sela, G. (6 de marzo de 2017). El Análisis Químico del Suelo - Evaluar la Disponibilidad de Nutrientes. Recuperado http://www.smart-fertilizer.com/es/articles/soil-chemical-analysis Sevilla Guzmán, E. (2009). La agroecología como estrategia metodológica de transformación social. España: Universidad de Córdoba. Sevilla Guzmán, E. (2011). Sobre los orígenes de la agroecología en el pensamiento marxista y libertario. La Paz, Bolivia: Plural editores. SIAC. (sf). Suelos en Colombia. Recuperado IDEAM: http://www.ideam.gov.co/web/siac/sueloscolombia Silva Arroyave, S. M., & Correa Restrepo, F. J. (2009). Análisis de la contaminación del suelo: revisión de la normativa y posibilidades de regulacón económica. Semestre Económico, 12, (23) 13-34. Recuperado http://www.scielo.org.co/pdf/seec/v12n23/v12n23a2.pdf Sitiosolar. (2013). Los sistemas de recolección de agua de lluvia. Recuperado: http://www.sitiosolar.com/los-sistemas-de-recoleccion-de-agua-de-lluvia/Skerritt, D. (1998). Campesinos: ¿de qué hablamos? . Xalapa, Verachuz: Universidad Verazcruzana. Steiner, R. (1924). Curso sobre agricultura biológico-dinámica. Madrid: Rudolf Steiner. Tapia Ponce, N. (2008). Aprendiendo el desarrollo endógeno: Construyendo la diversidad bio-cultural. La Paz, Bolivia: Agruco - Plural editores. Tapia, N. (2002). Agroecología y agricultura campesina sostenible en los Andes Bolivianos. La Paz, Bolivia: Plural - AGRUCO. Toledo, V. (1996). Principios etnoecológicos para el de-sarrollo sustentable de comunidades campesinas e indígenas. México: CLAES. Trace2o. (s.f.). Metalyser Portable HM1000. Recuperado www.ansam.mx: https://www.ansam.mx/wp-content/uploads/2014/05/R%C3%A1pido-an%C3%A1lisis-en-campo-para-metales-pesados-hm-1000.pdf UCM. (s.f.). Descripcion de indicadores: pH. Madrid: UCM. UJI. (2012). Lección 21. Contaminación de origen agrícola. España: Universidad Jaume I de Castellón . Vacaflores, C. (2014). La Economía Plural en Bolivia. La Paz, Bolivia: Policy Paper No 01. Valcárcel, M. (2006). Génesis y evolución del concepto y enfoques sobre el desarrollo. Lima. Perú: Pontificia Universidad Católica del Perú . Vavílov, N. (1951). Estudios sobre el origen de las plantas cultivadas. Buenos Aires, Argentina : Acme Agency. Vélez, G. (2009). Los cultivos transgénicos destruyen la biodiversidad y la soberanía alimentaria. Bogotá, Colombia: Grupo Semillas - Semillas de Identidad.Wilches Chaux, G. (s.f.). Hoja de Vida: Gustavo Wilches-Chaux. Wolf, E. (1966). Peasants. New Jersey: Prentice Hall. Yapa, K. (2013). Prácticas ancestrales de crianza de agua . Perú: PNUD.
dc.subjectAdministración Ambiental
dc.subjectCalidad de los suelos
dc.subjectAgricultura
dc.subjectCultura
dc.subjectLa Esperanza, Corregimiento de Felidia
dc.subjectMCASA
dc.titleSaberes andino-campesinos: apuesta agrocultural para el cuidado y revalorización del suelo como patrimonio natural Cali - Colombia
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado


Este ítem pertenece a la siguiente institución