dc.contributor | Vaca-Gutiérrez, Hernando | |
dc.contributor | Universidad Autónoma de Occidente (UAO) | |
dc.creator | Astaiza Suárez, Karen Andrea | |
dc.date.accessioned | 2021-12-16T16:15:42Z | |
dc.date.accessioned | 2022-09-22T18:47:21Z | |
dc.date.available | 2021-12-16T16:15:42Z | |
dc.date.available | 2022-09-22T18:47:21Z | |
dc.date.created | 2021-12-16T16:15:42Z | |
dc.date.issued | 2021-10-04 | |
dc.identifier | https://hdl.handle.net/10614/13526 | |
dc.identifier | Universidad Autónoma de Occidente | |
dc.identifier | Repositorio Educativo Digital | |
dc.identifier | https://red.uao.edu.co/ | |
dc.identifier.uri | http://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3458530 | |
dc.description.abstract | Durante el Censo Nacional de Población y vivienda del año 2018 realizado por el
Estado Colombiano, las cifras arrojan nuevamente desuso de la lengua Namtrik por
parte de la comunidad Misak, esta problemática involucra principalmente a niñas,
niños y adolescentes de dichas comunidades quienes han perdido la apropiación
cultural por su lengua materna. Ante dicho contexto este trabajo de grado busca
principalmente realizar una mirada comunicacional de estrategias para la
revitalización y apropiación de la lengua namtrik de la comunidad misak, a partir de
la experiencia en la Institución Educativa Departamental Indígena Misak.
Se plantea como metodología desarrollar el trabajo en tres etapas en las que en un
inicio se identifican las acciones planteadas hasta el momento para la revitalización
de la lengua materna posteriormente, a partir de múltiples acciones investigativas
que incluyen la indagación documental, el estudio de encuentros con autoridades
Misak, la exploración de material etnográfico y el acercamiento con autoridades se
encuentra que en el proceso de revitalización están implicados múltiples actores por
lo cual estratégicamente se plantean 4 grupos de acción los cuales son el colegio,
la comunidad Misak, Estado y los medios de comunicación, a quienes se sugieren
una línea de acciones que aunque formuladas desde la luz de la investigación y la
complejidad del contexto sociopolítico buscan ser ante todo funcionales y
pragmáticas para que sean en gran medida tomadas en cuenta y ante todo
desarrolladas por cada uno de los actores.
Finalmente, en la última etapa se orienta a la creación de productos comunicativos
útiles para el ejercicio de revitalización y apropiación de la lengua Namtrik en
estudiantes de la Institución Educativa Indígena Misak.
Este proyecto de investigación se desarrolla bajos circunstancias coyunturales de
la pandemia mundial del covid 19, por la cual se optó por realizar investigación
documental etnográfica, de la cual se origina la mayor parte de descubrimientos,
resultados y conclusiones de esta investigación. | |
dc.description.abstract | During the 2018 National Population and Housing Census carried out by the
Colombian State, the data again show disuse of the Namtrik language by the Misak
community, this problem mainly involves girls, boys and adolescents from these
communities who have lost their cultural appropriation by their mother tongue. Given
this context, this degree work mainly seeks to carry out a communicational look at
strategies for the revitalization and appropriation of the Namtrik language of the
Misak community, based on the experience in the Misak Indigenous Departmental
Educational Institution.
It is proposed as a methodology to develop the work in three stages in which initially
the actions proposed so far for the revitalization of the mother tongue are identified
later, from multiple investigative actions that include documentary inquiry, the study
of encounters with Misak authorities, the exploration of netnographic material and
the approach with authorities, it is found that multiple actors are involved in the
revitalization process, for which 4 action groups are strategically raised, which are
the school, the Misak community, the State and the media of communication, to
whom a line of actions is suggested that, although formulated from the light of
research and the complexity of the sociopolitical context, seek to be above all
functional and pragmatic so that they are largely taken into account and above all
developed by each of the actors.
Finally, in the last stage, it is oriented to the creation of useful communication
products for the exercise of revitalization and appropriation of the Namtrik language
in students of the Misak Indigenous Educational Institution.
This research project is developed under the conjunctural circumstances of the
global pandemic of covid 19, for which it was decided to carry out netnographic
documentary research, from which most of the discoveries, results and conclusions
of this research originate | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad Autónoma de Occidente | |
dc.publisher | Comunicación Social y Periodismo | |
dc.publisher | Departamento de Comunicación | |
dc.publisher | Facultad de Comunicación y Ciencias Sociales | |
dc.publisher | Cali | |
dc.relation | Aguilar Cavallo, G. (2006). La aspiración indígena a la propia identidad. Universum. Revista de Humanidades y Ciencias Sociales, 1(21), 1-20. https://www.redalyc.org/pdf/650/65027761004.pdf | |
dc.relation | Amador, J. C., y Muñoz González, G. (2018). Comunicación-Educación en Abya Yala: lo popular en la reconfiguración del campo. Nomadas, (49). DOI: 10.30578/nomadas.n49a3 | |
dc.relation | Arboleda Suarez, D. A., y León Galarza, D., (2014). Educación Intercultural: el caso de la comunidad del Resguardo Indígena de Honduras, Municipio de Morales Cauca, Colombia, Universidad del Cauca y Universidad del Valle. Perspectivas Rurales. Nueva época, 13(25). https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/perspectivasrurales/article/view/6383/6423 | |
dc.relation | Arellano, E. (1998). La estrategia de comunicación como un principio de integración/interacción dentro de las organizaciones. Razón y palabra, Suplemento Especial, Año 3. http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/supesp/estrategia.htm | |
dc.relation | Barona Becerra, G. y Rojas Curieux, T. (2007). Falacias del pluralismo jurídico y cultural en Colombia. Editorial Universidad del Cauca. | |
dc.relation | Barrantes Montero, L. G. (2017). Relevancia de la hermenéutica diatópica de Boaventura De Sousa-Santos para la enseñanza de la cultura en las clases de lengua. Revista Educación, 41(2), 150-162. | |
dc.relation | Cambas. J, y Hurtado. A, (2014). Fortalecimiento del namui wam en el pueblo misak, vereda Fundación, territorio ancestral de Guambia, Silvia, Cauca [Tesis de pregrado, Universidad Autónoma Indígena Intercultural y Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe Nicaragüense] http://repositorio.uraccan.edu.ni/557/1/MONOGRAFIA%20PROY%20JO SE%20AL FREDO.pdf | |
dc.relation | Comisión Nacional de Comunicación de los Pueblos Indígenas - CONCIP. (2020). Manual de buenas prácticas para la difusión mediática de contenidos relacionados con Pueblos Indígenas. https://www.infoamerica.org/libex/documentos/Manual%20de%20buenas%20practicas.pdf | |
dc.relation | Consejo Municipal para la Gestión del Riesgo de Desastres, (2013). Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres, Alcaldía de Morales Cauca Consejo Regional Indígena del Cauca- C.R.I.C. (2009). Encuentro Regional de Iniciativas y Procesos de Comunicación Indígena… https://www.criccolombia. org/portal/encuentro-regional-de-iniciativas-y-procesos-decomunicacion- indigena/ | |
dc.relation | Dane (2005) Censo nacional de población. Dane (2018) Censo Nacional de Población y Vivienda De Certeau, M., y Mayol, P. (1998). The Practice of Everyday Life: Living and Cooking. Volume 2 (Vol. 2). U of Minnesota Press. | |
dc.relation | De Saussure, F. (1987). Curso de lingüística general (24ª ed.). Editorial Losada. https://fba.unlp.edu.ar/lenguajemm/?wpfb_dl=59 | |
dc.relation | De Sousa, B. (2010). Refundación del estado en América Latina: Perspectivas desde una epistemología del sur. Siglo XXI Editores. | |
dc.relation | Díaz Montenegro, E (2012). Una mirada a las contradicciones de la revitalización lingüística en el Cauca. Tabula Rasa Díaz, E., Gonzales, G., y Rojas, T. (2011). Medios de comunicación masiva, nuevas tecnologías y lenguas amenazadas. Lenguas indígenas del Cauca, Colombia.Endangered Languages-Voices and Images-Proceedings of FEL XV, 120- 126. | |
dc.relation | DW Cultura (2015). ¿Cómo revitalizar a las lenguas indígenas? DW. https://www.dw.com/es/c%C3%B3mo-revitalizar-a-las-lenguasind% C3%ADgenas/a-18226039 | |
dc.relation | Flores, J. A. (2015). La experiencia de revitalización, mantenimiento y desarrollo lingüístico y cultural en México en énfasis en el maya yucateco. Trace, 67, 92-120. | |
dc.relation | Gonzales Castano G. (2012) ¿Quién necesita una lengua? Política y planificación lingüística en el departamento del Cauca. Tabula Rasa, (17), 195-218. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1794-24892012000200010&lng=pt&nrm=iso&tlng=es | |
dc.relation | Gonzáles, R. (2008). Estrategias de comunicación (4a ed. Vol.1). Ariel. Grisales Muñoz, C. M. (2015), Caracterización de tres unidades Sericolas en los municipios de Piendamó y Morales Cauca, [Trabajo de grado, Universidad del Cauca]. https://cutt.ly/lRi3xUu | |
dc.relation | Herrera Huérfano, E., Sierra Caballero, F, y Del Valle Rojas, C. (2016). Hacia una Epistemología del Sur. Decolonialidad del saber poder informativo y nueva Comunicología Latinoamericana. Una lectura crítica de la mediación desde las culturas indígenas. Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación, (131), 77-105. https://www.redalyc.org/journal/160/16057385018/html/ | |
dc.relation | Insuasty Córdoba, M. E. (2014). Los factores educativos en relación con las expresiones culturales de los jóvenes Misak en la institución educativa Los Comuneros de Siberia - Caldono (1.a ed., Vol. 1). Universidad del Cauca. | |
dc.relation | Kaplún, M. (1998). Una pedagogía de la comunicación (Vol. 10). Ediciones de la Torre. | |
dc.relation | Laing, R. (1998). El yo y los otros (ed. 2a Vol. 1.). Fondo de Cultura Económica Lemus Sandoval, J. E. (2015). Un modelo de revitalización lingüística: el caso del náhuat o pipil de El Salvador. | |
dc.relation | Maldonado Rivera, C. A., Reyes Velásquez, C., y Del Valle Rojas, C. (2015). Emergencia indígena, Comunicación-otra y Buen Vivir. Pensar la sociopraxis comunicativa de los pueblos indígenas. Chasqui Revista Latinoamericana de Comunicación, (128), 165-182. https://revistachasqui.org/index.php/chasqui/article/view/1609/2478 | |
dc.relation | Marcus, J. (2011). Apuntes sobre el concepto de identidad. Intersticios: Revista Sociológica de Pensamiento Crítico, 5(1). https://www.intersticios.es/article/view/6330/5750 | |
dc.relation | Martín-Barbero, J. (1998). De los medios a las mediaciones: comunicación, cultura y hegemonía. Convenio Andrés Bello. | |
dc.relation | Massoni, S. H. (2008). Los desafíos de la comunicación en un mundo fluido. FISECEstrategias, 4(10). http://www.cienciared.com.ar/ra/usr/9/254/fisec_estrategias_n10_pp45_56.pdf | |
dc.relation | Maturana, H. (2006). Lenguaje y realidad: el origen de lo humano. 96-102. Mera A. (Diciembre 04 2011) Escuela de Guambía educa niños bilingües Diario El País. https://www.elpais.com.co/colombia/escuela-de-guambia-educaninos- bilinguees.html | |
dc.relation | Moreno, E., Moreno, E., Gómez, V., Moreno, E., Rodríguez, S., Gómez, M. (…) Echeverri, J.A. (2017). Un nuevo capítulo en la recuperación de la lengua nonuya: testimonio de una experiencia reciente. Mundo Amazónico, 8(2): e67156. | |
dc.relation | Moseley, C. (2010). Atlas de las lenguas del mundo en peligro. Versión en línea. París: EdicionesUNESCO.http://www.unesco.org/culture/en/endangeredlangua ges/atlas. AspeOtocomunicativo | |
dc.relation | Muelas, Lorenzo. (2008). Consejo Regional Indígena del Cauca-CRIC, Ministerio de Cultura. Memorias Primera Minga Regional de Revitalización lenguas Nasa yuwe y Namtrik. | |
dc.relation | Muñoz, D. (2011). Colección Pedagogía infantil Colombiana. Editorial Redlpe Nakashima, D., Krupnik, I., y Rubis, J. T. (Eds.). (2018). Indigenous knowledge for climate change assessment and adaptation. Cambridge University Press. Pacho Hurtado, Y.M. (2019) Revitalización de la lengua Nasa Yuwe mediante estrategias lúdico-pedagógicas en el resguardo indígena Nasa de Tóez – Caloto – Cauca [Tesis de maestría, Universidad del Cauca] http://repositorio.unicauca.edu.co:8080/xmlui/bitstream/handle/12345678 9/2502/Revitalizaci%c3%b3n%20de%20la%20lengua%20Nasa%20Yuwe%20mediante%20estrategias%20l%c3%badicopedag%c3%b3gicas.pdf?sequence=1&isAllowed=y | |
dc.relation | Pachón Castrillón. X, Oliveros Fortiche, D.E y Wiesner Gracia, L.E. (1996). Los Wampi o la gente de Guambía. En Geografía Humana de Colombia. Región Andina Central. Tomo IV vol. 2. Instituto Colombiano de Cultura Hispánica. | |
dc.relation | Peña Bautista, J. A. (2009). En las voces del Pishimisak: apuntes etnográficos sobre el tiempo misak. Maguaré, (23). https://revistas.unal.edu.co/index.php/maguare/article/view/15054/15851 | |
dc.relation | Programa Presidencial de Derechos Humanos y Observatorio de Derechos Humanos y DIH (2009). Diagnóstico de la situación del pueblo indígena Guambiano. http://historico.derechoshumanos.gov.co/Observatorio/Documents/2010/ Diagnostic oIndigenas/Diagnostico_GUAMBIANO.pdf [Consultado: Noviembre11 de 2019]. | |
dc.relation | Saladrigas Medina, H. (1998). Investigación y estrategias. Relación de concomitancia en la comunicación persuasiva. Facultad de Comunicación. Universidad de La Habana. | |
dc.relation | Sierra Escobar, M. (2014). Saberes y cosmovisión del pueblo Misak en relación con el conocimiento científico escolar mediado por un diálogo de saberes en el aula. [Tesis de grado, Universidad del Valle]. https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/handle/10893/7661/3467 -0473457.pdf?sequence=3 | |
dc.relation | Tascon Yagari, G. A. (2013). Fortalecimiento y revitalización de la lengua materna de la cultura chamí a través de la historia de origen para la defensa de la cosmogonía, la cosmovisión, la espiritualidad, karmata rua, municipio Jardín, Antioquia. [Tesis de grado, Universidad de Antioquia]. http://educacion.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/133/1/EB0287.pdf | |
dc.relation | Tenorio, M. C. (2011). Escolaridad generalizada:¿ inclusión social o pérdida de la identidad cultural?. Revista de estudios sociales, (40), 57-71. http://uniculturas.univalle.edu.co/documents/Escolaridad%20generalizada.pdf | |
dc.relation | Tumiña Muelas, M. E. (2018). Estrategias pedagógicas para el fortalecimiento de la cultura del Pueblo MISAK en la Institución Educativa Integral de Formación e Investigación MISAK. [Tesis de grado, Universidad Catolica de Manizales]. Repositorio Institucional-Universidad Catolica de Manizales. https://repositorio.ucm.edu.co/bitstream/10839/2248/1/Mary%20Elizabeth %20Tumi%c3%b1a%20Muelas.pdf | |
dc.relation | Tunubalá Ulluné, C. (2016). Incidencia de la práctica del deporte en relación con la identidad de la comunidad indígena Misak del municipio de Silva. [Tesis Doctoral, Universidad del Valle]. https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/handle/10893/9759 | |
dc.relation | Ulluné. F, (2019). La lengua Namtrik en Kisgo necesita de la comunidad para vivi”, [Tesis de maestría, Universidad del Cauca]. https://cutt.ly/yRoea9k | |
dc.relation | Uranga, W. (2007). Mirar desde la comunicación: Una manera de analizar las prácticas sociales. http://www.comunicacion4.com.ar/archivos/URANGAMirarDesdeLaComunicacion.pdf | |
dc.relation | Uranga, W. (2018). Conocer, transformar, comunicar: para incidir. La Plata. Valencia Correa, A. D. y Pulgarín Hincapié, L. M. (2015). Misak, entre el arraigo y la cultura. Universidad Tecnológica de Pereira. https://repositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/3875/1/DDMCSP28.pdf | |
dc.relation | Vera Noriega,. J. A. y Valenzuela, Medina. J. E. (2012). El concepto de identidad como recurso para el estudio de transiciones. Psicologia & Sociedade, 24(2), 272-282. https://www.scielo.br/j/psoc/a/JBjj3SLFKR7MXYRSFC4m3Pv/?lang=es&format=pdf | |
dc.relation | Watzlawick, P., Beavin Bavelas, J., y Jackson, D. D. (1991). Teoría de la comunicación humana: Interacciones, patologías y paradojas. Editorial Herder | |
dc.relation | Wurm, S. A. y amp; Baumann, T. (1996). Atlas de las lenguas del mundo en peligro de desaparición. Ediciones Unesco. | |
dc.rights | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) | |
dc.rights | Derechos reservados - Universidad Autónoma de Occidente, 2021 | |
dc.subject | Comunicación Social y Periodismo | |
dc.subject | Estrategia de comunicación | |
dc.subject | Namtrik (Lengua) | |
dc.subject | Etnología | |
dc.title | Una mirada comunicacional de estrategias para la revitalización y apropiación de la lengua Namtrik de la comunidad Misak, a partir de la experiencia en la Institución Educativa Departamental Indígena Misak Misak Ala Kusreinuk Minga Educativa Intercultural Kurak Chak, del Resguardo Bonanza, de Morales Cauca | |
dc.type | Trabajo de grado - Pregrado | |