dc.contributorParedes Chacín, Ana Judith
dc.creatorLópez Preciado, Rosa María
dc.date.accessioned2021-01-19T19:40:22Z
dc.date.accessioned2022-09-22T18:47:06Z
dc.date.available2021-01-19T19:40:22Z
dc.date.available2022-09-22T18:47:06Z
dc.date.created2021-01-19T19:40:22Z
dc.date.issued2020-10-14
dc.identifierhttp://red.uao.edu.co//handle/10614/12809
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3458451
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Autónoma de Occidente
dc.publisherAdministración de Empresas
dc.publisherDepartamento de Administración y Finanzas
dc.publisherFacultad de Ciencias Administrativas
dc.relationAbinav, S., Dhanish, A., Janani, K., Shankar, N., y Sumathi, N. (2017). Management of a Paper Manufacturing Industry [Gestión de una industria de fabricación de papel]. International Journal of Latest Technology in Engineering, Management & Applied Science (IJLTEMAS), 6 volumen (12). 1-6. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/322222274_Management_of_a_Paper_Manufacturing_Industry
dc.relationAburto, M. P. (2018). Modelo matemático para evaluar la intensidad del agua en la producción de la Industria del papel en la Cuenca del Valle de México (tesis de maestría). Universidad Autónoma Metropolitana. Ciudad de México, México. Recuperado de http://zaloamati.azc.uam.mx/bitstream/handle/11191/6724/Modelo_matematico_para_evaluar_la_intensidad_del_agua_Pedro_Aburto_M_2018.pdf?sequence=1
dc.relationAceros, D., Arias C.A., y Cantillo C. (2015). Energía eléctrica y servicios & bienes conexos, desarrollo de un modelo de manufactura esbelta para pymes. Bogotá, Colombia. Universidad ECCI. Recuperado de https://n9.cl/4xj18
dc.relationAcosta, M.P., y Delfín, F.L. (2016). Importancia y análisis del desarrollo empresarial. Veracruz, México: Universidad Veracruzana. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/pege/n40/n40a08.pdf
dc.relationAgudelo, B.E. (2015). Caracterización de las prácticas de talento humano en empresas del valle del cauca. Revista Internacional Administración & Finanzas, (Vol 8). 1-25. Recuperado de https://www.theibfr.com/download/riaf/2015-riaf/riaf-v8n4-2015/RIAFV8N4-2015-1.pdf
dc.relationAlfonzo, I. (1994). Técnicas de investigación bibliográfica. Caracas: Contexto de Ediciones.
dc.relationAlzate, A.M., Garcia, J.C., y Ramirez, J.F. (2016). Análisis del contexto de una pyme colombiana orientado a la implementación de un sistema de gestión de la calidad. Bogotá, Colombia: Fundación Universidad de América. Recuperado de http://repository.uamerica.edu.co/bitstream/20.500.11839/6287/1/COL0082009-2016-4-1-GC.pdf
dc.relationANDI, Cámara de la Industria de Pulpa, Papel y Cartón. (2017). Informe de sostenibilidad, Radiografía de un sector comprometido con la sostenibilidad. Recuperado de http://www.andi.com.co/Uploads/Informe%20Sostenibilidad.pdf
dc.relationANDI, Cámara de la Industria de Pulpa, Papel y Cartón. (2019). Informe estadístico histórico total año. Recuperado de http://www.andi.com.co/Uploads/Informe%20estadistico%202019.pdf
dc.relationArellano, A., Carballo, B., Orrantia, M., y Salazar, R. (2013). Diagnóstico de la madurez de los procesos de la cadena de valor de una pequeña empresa mexicana de productos de maíz. Barranquilla, Colombia: Universidad del Norte. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/646/64628626006.pdf Arias, F. (2006). El proyecto de investigación: Guía para su elaboración. (5a. ed.). Caracas: Episteme.
dc.relationArias, S.B., Tafur, E. (2018). La logística inversa: análisis sobre la importancia y el valor agregado para el sector industrial de Colombia. Recuperado de https://n9.cl/m8hj4
dc.relationArzuaga, A., Reyes, I. R., Rivas, Y., y Vázquez, P. (2018). Construcción de la cadena de valor genérica en la unidad empresarial de base “Cárnico Bayamo”. Provincia Granma, Cuba. Observatorio de la Economía Latinoamericana. Recuperado de https://www.eumed.net/rev/oel/2018/09/cadena-valor-generica.html
dc.relationBada Carbajal, L. M., Rivas Tovar, L. A., Littlewood Zimmerman, H. F. (2017). Modelo de asociatividad en la cadena productiva en las Mipymes agroindustriales, Contaduría y Administración, 62 (4), 1100-1117. Recuperado de https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0186104217300682#bib0020
dc.relationBajpai, P. (2015). Green Chemistry and Sustainability in Pulp and Paper Industry. doi: 10.1007/978-3-319-18744-0.
dc.relationBalestrini, S., Balestrini, S., Meleán Romero, R., Rodríguez, B., y Rodríguez, G. (2002). Análisis estratégico del proceso productivo en el sector industrial. Revista de Ciencias Sociales (Ve), vol 8(1). 135-156. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/280/28080109.pdf
dc.relationBarreto, L. M. (2016). Cadena de valor del vidrio artesanal y desarrollo local: propuestas para la gestión de un sistema sustentable para la ciudad de Cuenca (tesis de maestría). Universidad del Azuay. Cuenca, Ecuador. Recuperada de http://dspace.uazuay.edu.ec/handle/datos/5951
dc.relationBatra, P., Bughin, J., Chui, M., Ko, R., Lund, S., Manyika, J… y Woetzel, J. (2017). Jobs lost, jobs gained: workforce transitions in a time of automation [Empleos perdidos, empleos ganados: transiciones de la fuerza laboral en una época de automatización]. Mckinsey Global Institute. Recuperado de https://n9.cl/1af77
dc.relationBayraktar, E., Demirbag, M., Koh, L.S.C., Tatoglu, E., y Zaim, S. (2007). TQM and market orientation’s impact on SMEs’ performance. Industrial Management & Data Systems, vol 106 (8). doi: 10.1108/02635570610710836
dc.relationBenitez, S.N., Diaz, A., y Quiñones A.M. (2014). Perfil Logístico de Colombia; Sector Papel y Cartón. Universidad del Rosario. Bogotá, Colombia. Recuperado de https://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/4891/BenitezMartin-Sandy-2014.pdf?sequence=12
dc.relationBerg, P., y Lingqvist, O. (2019). Pulp, paper, and packaging in the next decade: Transformational change [Pulpa, papel y envases en la próxima década: cambio transformacional]. Mckinsey & Company. Recuperado de https://n9.cl/52nsm
dc.relationBocanegra, C.C. (s.f). Implementación de lean manufacturing en Mi Pymes en el valle del cauca–Colombia: contexto, caracterización e incidencias. Recuperado de https://n9.cl/5b3oj
dc.relationBuitrago, C. H. (2016). Estrategias de mercadeo y ventas para PYMES en Colombia. (proyecto de grado). Universidad Militar Nueva Granada. Bogotá, Colombia. Recuperado de https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/14288/BuitragoLaisecaCarlosHernan2016.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationBuriticá, D. G. (2018). Selección de CRM para Pymes colombianas. Un análisis multicriterio. Estudio de caso. (tesis de maestría). Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, Colombia. Recuperado de https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/68653/David_Buritica.2018.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationCabrera, R. V., López, A., y Pérez, A. (2009). Knowledge as a mediator between HRM practices and innovative activity. Human Resource Management vol 48. Universidad de Michigan en alianza con la Sociedad de Gestión de Recursos Humanos. Escuela de Administración de Empresas. doi: https://doi.org/10.1002/hrm.20295
dc.relationCabrera, S. E. (2019). Levantamiento de información, revisión y estudio de los procesos de producción para la elaboración de papel en papelera nacional de la ciudad de Marcelino Maridueña situado en la zona 5. (proyecto de grado). Universidad Estatal de Milagro. Milagro, Ecuador. Recuperado de http://201.159.222.36/bitstream/123456789/4497/1/PDF%20LEVANTAMIENTO.pdf
dc.relationCámara de Comercio de Bogotá. (2014). Clasificación industrial internacional Uniforme de todas las actividades económicas. Recuperado de https://www.dane.gov.co/files/sen/nomenclatura/ciiu/CIIURev31AC.pdf
dc.relationCarmona, J., y Ramírez, J.C. (2012). Determinación de los indicadores que permiten medir el nivel de crecimiento tecnológico en la empresa pyme en Colombia (proyecto de grado). Fundación Universitaria Luis Amigo. Medellín, Colombia. Recuperado de http://179.50.60.21:8080/jspui/bitstream/ucatolicaamigo/125/2/Uclam_CD-T005.0684R1732013.pdf
dc.relationCarro Paz, R. & González Gómez, D. (s.f) Productividad y competitividad. Administración de las Operaciones. Recuperado de http://nulan.mdp.edu.ar/1607/1/02_productividad_competitividad.pdf
dc.relationCarvajal, A.R., Hernández, O., y Rodríguez, B.A. (2020). La influencia de la calidad y gestión de la cadena de suministro en el desempeño de procesos productivos de la Pyme manufacturera. Red Internacional de Investigadores en Competitividad, XIII Congreso. Recuperado de https://www.riico.net/index.php/riico/article/view/1840/1599
dc.relationCastellanos, O., Montoya, A., y Montoya, I. (2010). Situación de la competitividad de las Pyme en Colombia: elementos actuales y retos. Agronomía Colombiana, vol 28,(núm 1). 107-117. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/1803/180315651012.pdf
dc.relationCastellón, F., Jarrin, J., y Ramirez, P.A. (2012). Análisis y caracterización de la logística inversa en el Sector de Papel en Colombia. Recuperado de https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/handle/10818/3939/FABIAN%20ANDRES%20CASTELLON%20V.pdf?sequence=1
dc.relationCedillo, M. G, Sánchez, C., y Sánchez, J. (2006). The new relational schemas of inter-firms cooperation: the case of the Coahuila automobile cluster in Mexico. International Journal of Automotive Technology and management, Vol 6 (4). 406-418. Recuperado de https://n9.cl/qeq2
dc.relationCesce. (2019). Papel y Artes Gráficas, Informe sectorial de la economía española. Recuperado de https://issuu.com/cesce.es/docs/informe_sectorial_cesce_2019_papel_
dc.relationChaparro, R. (2014). Ventajas para las mipymes colombianas de emplear el sistema de gestión de calidad, según la ntc iso 9001:2008 y ntc 6001 (proyecto de grado). Universidad Militar Nueva Granada. Bogotá, Colombia. Recuperado de https://n9.cl/cu999
dc.relationChiappetta, C.J., De Souza, M., Gobbo, J.A., Lopes, A.B., y Saturnino, A. (2015). “Eco-innovations in more sustainable supply chains for a low-carbon economy: A multiple case study of human critical success factors in Brazilian leading companies” [Eco-innovación en cadenas sostenibles para una economía baja en carbono: Un estudio de caso múltiple de factores humanos críticos de éxito en empresas líderes brasileñas]. ELSEVIER, Int. J. Production Economics, (164). 245-257. Recuperado de https://doi.org/10.1016/j.ijpe.2014.11.015
dc.relationChiavenato, I. (2013). Introducción a la teoría general de la Administración (Octava ed.). México, México: McGraw-Hill. Chiavetano, I. (2007). Administración de recursos humanos. El capital humano de las organizaciones (8va. ed.). México: McGraw-Hill/Interamericana Editores,S.A.
dc.relationChristensen, C.M. (1997). The Innovators Dilemma: when new technologies cause great firms to fail. Harvard Business School Press. Boston: Massachusetts.
dc.relationCifuentes, W., Pérez, M. y Mesonero-Romanos, M. (2011). Metodología de análisis de cadenas productivas bajo el enfoque de cadenas de valor. Edición Codespa. Recuperado de https://www.codespa.org/app/uploads/metodologias-analisis-bajoenfoque-cadenas-de-valor.pdf
dc.relationDatar, S., Foster, G., y Horngren, C. (1996). “Contabilidad de Costos. Un enfoque gerencial” (8 ed.). Prentice Hall Hispanoamericana, S.A.
dc.relationDepartamento Nacional de Planeación - Dirección de Infraestructura y Energía Sostenible (2018). Encuesta Nacional Logística. Recuperado de http://www.andi.com.co/Uploads/Encuesta%20Nacional%20Log%C3%ADstica%202018.pdf
dc.relationDeras, J. E. (2003). Análisis de la Cadena Productiva del Bambú en Costa Rica (tesis de maestría). Centro Agronómico tropical de investigación y enseñanza (CATIE). Recuperado de http://201.207.189.75/REPDOC/A0148E/A0148E.PDF
dc.relationDeWitt, W., Keebler, J. S., Mentzer, J. T., Min, S., Nix, N. W., Smith, C. D., y Zacharia, Z. G. (2001). Defining supply chain management [Definición de la gestión de la cadena de suministro.]. Journal of Business Logistics, vol 22. 1-25. doi: 10.1002/j.2158-1592.2001.tb00001.x
dc.relationDodgson, M. Gann, D. y Phillips, N. (2014). The Oxford Handbook of Innovation Management. Oxford: University Press
dc.relationDouglas, A., James, P., Laaming, R., Paveley, H., Saad, M., y Trujillo, W. (2011). Key characteristics of SME procurement: An empirical study. 20th annual conference of IPSERA, Maastricht, The Netherlands. Recuperado de https://uwe-repository.worktribe.com/output/948465
dc.relationEstupiñan, C. A., y Upegui, D. (2013). Estudio de plan estratégico y de negocios para qrmarket.co (proyecto de grado). Universidad EAN. Bogotá, Colombia. Recuperado de https://repository.ean.edu.co/bitstream/handle/10882/4715/UpeguiDaniel2013.pdf;jsessionid=B156532C8B64F69B50E64470CC2F0B94?sequence=1
dc.relationFerrel O.C. (2011). Introducción a los Negocios en un Mundo Cambiante. In Introducción a los Negocios en un Mundo Cambiante. Cuarta edición. Recuperado de http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22541/1/TESIS%20ANGELA%20MENDOZA%20Y%20DANIELA%20VARGAS.pdf
dc.relationFlórez, R., y Ramón, J.M. (2013). La gestión de las relaciones con clientes (crm) en empresas industriales. nivel de desarrollo y generación de beneficios. DYNA Management, 1. 1-13. doi: http://dx.doi.org/10.6036/MN5839
dc.relationFranco, A.J. (2014). Medición del rendimiento en el proceso de compras y suministros. Cali, Colombia: Universidad Santiago de Cali. Recuperado de https://repository.usc.edu.co/bitstream/20.500.12421/763/1/462-916-1-SM.pdf Fúquene, C. E. (2007). Producción limpia, contaminación y gestión ambiental. Recuperado de https://n9.cl/8th0
dc.relationGalo, E. (2018). Las TICs en las empresas: evolución de la tecnología y cambio estructural en las organizaciones. Revista Científica Dominio de las Ciencias, vol 4 (1). 499-510. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6313252
dc.relationGarijo de Miguel, S. (2014). La importancia de los recursos humanos en la eficacia de la empresa (proyecto de grado). Universidad de Valladolid. Valladolid, España. Recuperado de 4 https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/5981/TFGO%20180.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationGattorna, J. (2006). Supply chains are the Business. Supply Chain Management Review, 10(6).42-49
dc.relationGiraldo, A. F. (2014). Análisis y descripción de los procesos de innovación y competitividad de las pyme de santiago de cali en el marco del acuerdo sobre buenas prácticas industriales y comerciales realizado entre acopi, andi y fenalco en el año 2003 (tesis de maestría). Universidad Autónoma de Occidente. Cali, Colombia. Recuperado de http://red.uao.edu.co/bitstream/10614/6986/1/T05070.pdf
dc.relationGómez Rangel, I. F. (2003). Transformación de una PYME a una organización que aprende: Experiencia Icubeit S.A. Universidad de los Andes. Recuperado de https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstream/handle/1992/15807/u239251.pdf?sequence=1
dc.relationGonzales Alarcón, A. O. (2019). La inversión privada y la gestión en la conservación del medio ambiente en el Perú. Universidad Nacional Federico Villarreal. Recuperado de http://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/handle/UNFV/3057/GONZALES%20ALARC%C3%93N%20ANGELINO%20OSCAR%20-MAESTR%C3%8DA.pdf?sequence=1
dc.relationGorrochotegui Martell, A. (2007). Un modelo para la enseñanza de las competencias de liderazgo. Educación y Educadores. 10(2). 87-102. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/834/83410208.pdf
dc.relationGuerra, G. (2002). El Agronegocio y la empresa agropecuaria frente al siglo XXI. Instituto interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA). Recuperado de: https://bit.ly/2DjtzXV
dc.relationHeredero, D. M. (2011). Las materias primas no energéticas y los mercados financieros. Revista Indice. 6. 21-23. Recuperado de http://revistaindice.com/numero47/p21.pdf
dc.relationHernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación. (6ª Ed.) Mc Graw Hill Education.
dc.relationHodson, K. (2001). Maynard, Manual del Ingeniero Industrial (4ta ed.). México D.F., México: Editorial Mc Graw Hill
dc.relationKaplinsky, R. (2000). Spreading the gains from globalization: What can be learned value chain analysis Journal: Problems of Economic Transition, 47 (2). 74-115. Recuperdo de http://mesharpe.metapress.com
dc.relationKerlinger, F. N., Lee, H. B., Pineda, L. E., y Mora, I. (2002). Investigación del comportamiento. (4a. ed.). México: McGraw-Hill Interamericana.
dc.relationKippenberger, T. (1997). The value chain: the original breakthrough. The Antidote, (vol 2.) MCB UP Ltd. Recuperado de: https://www.emeraldinsight.com/doi/abs/10.1108/EUM0000000006430
dc.relationLambert, D. M. (2008). Supply chain management: processes, partnerships, performance. (3a. ed.). Supply Chain Management Institute. Recuperado de https://n9.cl/7q9ls
dc.relationLaudon, J. P., y Laudon, K. C. (2004). Sistemas de información gerencial: administración de la empresa digital (8a. ed.). México: Pearson Educación.
dc.relationLauman, M. V. (2015). Diagnóstico estructural de la cadena de valor del turismo de reuniones en La Plata (tesis de maestría). Universidad Nacional de La Plata. La Plata, Argentina. Recuperado de http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/45504/Documento_completo.pdf?sequence=5&isAllowed=y
dc.relationLeudo Lemus, M. A. (2016). Elaboración de fichas técnicas de materias primas e implementación de procedimientos para su recepción y verificación de los programas de aseguramiento de la calidad en la empresa Todo Fresa S.A.S. Corporación Universitaria Lasallista. Recuperado de http://repository.lasallista.edu.co/dspace/bitstream/10567/2063/1/Elaboracion_fichas_tecnicas_materias_primas.pdf
dc.relationLoaiza, F., y Peralta, D. (2017). Selección e implementación de Sistemas de Información Contable y Administrativo: una herramienta para la competitividad de las Mipymes. Revista Visión Contable, (16). 10-29. Recuperado de https://publicaciones.unaula.edu.co/index.php/VisionContable/article/view/471/533 López de Ayala. (2012). Comportamiento del consumo. In El análisis sociológico del consumo. (p. 76). Cali: Editolial Tomms. Recuperado de http://promotores.profeco.gob.mx/wp-content/uploads/2013/10/Tema-IConsumo-yconsumismo.pdf
dc.relationMarín-González, F., Cabas, L. de J., Cabas, L. C., & Paredes-Chacín, A. J. (2018). Formación Integral en Profesionales de la Ingeniería. Análisis en el Plano de la Calidad Educativa. Formación Universitaria, 11(1), 13–24. doi: http://10.4067/s0718-50062018000100013
dc.relationMejías, A., Teixeira, J., Rodríguez, J. & Arzola, M. (2010). Evaluación de la Calidad de los Servicios Universitarios No Académicos en una Universidad Venezolana. Recuperado de http://www.laccei.org/LACCEI2010-Peru/Papers/Papers_pdf/UM073_Mejias.pdf
dc.relationMendoza Tumbaco, A. V. & Vargas, Bermúdez, D. V. (2017). Optimización Del Proceso Productivo Para Incrementar La Utilidad En Mundo Verde. Universidad De Guayaquil. Recuperado de http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22541/1/TESIS%20ANGELA%20MENDOZA%20Y%20DANIELA%20VARGAS.pdf
dc.relationMentzer, J. T., DeWitt, W., Keebler, J. S., Min, S., Nix, N.W., Smith, C.D. & Zacharia, Z. G. (2001). Defining Supply Chain Management. Journal of Busines Logistic. 22 (2). 1-25. Recuperado de https://www.biblioteca.fundacionicbc.edu.ar/images/e/e4/Conexion_y_logistica_2.pdf
dc.relationMina, K.T., y Pérez, S.M. (2018). Retos de la logística en Colombia.Final del Seminario GLI Programa Ingeniería Industrial - Unicatólica. Fundación Universitaria Católica Lumen Gentium. Recuperado de https://repository.unicatolica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12237/1141/RETOS_LOG%C3%8DSTICA_COLOMBIA_.pdf?sequence=1
dc.relationMoreno García, V. (2012). Gestión de Recursos Humanos. Antequera, Málaga. IC Editorial. Recuperado de https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=QRPHDwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PT2&dq=%22recursos+humanos+como%22&ots=FhnJ_3o1g-&sig=h1BJv_f6Em4-RmmOjWuAcYyLD4c#v=onepage&q&f=false
dc.relationMurillo, J. B. (2018). Propuesta de método de valoración para la gestión del conocimiento en las PYME del sector maderero del Municipio de Quibdó -Colombia: un multicaso exploratorio. (tesis de maestría). Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia. Recuperado de http://200.24.17.10/bitstream/10495/10453/1/MurilloJhonhathan_2018_PropuestaMetodoValoracion.pdf
dc.relationOECD (2018), Oslo Manual 2018: Guidelines for Collecting, Reporting and Using Data on Innovation, (4a, ed.). The Measurement of Scientific, Technological and Innovation Activities, OECD Publishing. Recuperado de: https://doi.org/10.1787/9789264304604-en
dc.relationOrganización de las Naciones Unidas (ONU) (2009). Comisión mundial del medio ambiente de la ONU. Recuperado de: www.cinu.org.mx/temas/des_sost.Htm
dc.relationOrganización Internacional de Normalización. (2015). Norma Internacional ISO 9000. Cuarta Edición. Recuperado de http://www.umc.edu.ve/pdf/calidad/normasISO/ISO%209000-2015.pdf
dc.relationParedes-Chacín, A., López-Orozco, G., & Cajigas-Romero, M. (2019). Prácticas de sostenibilidad: Retos de la cooperación entre regiones latinoamericanas. Revista de Ciencias Sociales, 25, 25-41. doi:http://dx.doi.org/10.31876/rcs.v25i1.29594
dc.relationPereira Bolaños, C. D. (2019). Actualidad de la gestión empresarial en las pymes. Apuntes contables. 24. 39-53. Recuperado de https://core.ac.uk/download/pdf/230105429.pdf
dc.relationPérez, M. A., y Posada, M. R. (2015). Diseño de un software para la gestión del mantenimiento aplicable a las pymes en colombia. (proyecto de grado). Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña. Norte de Santander, Colombia. Recuperado de http://repositorio.ufpso.edu.co:8080/dspaceufpso/bitstream/123456789/792/1/27937.pdf
dc.relationPeumans. (2012). Finanzas Corporativas. In Peumans. Cali: Editoriales Trillas. Pinzón Salazar, S. (2016). Comprendiendo e identificando los sistemas productivos (Fabricación de sillas; Producción básica, Desperdicios de producción). Revista de Investigaciones ALETHEIA. 6. 81-102. Recuperado de https://www.cue.edu.co/upload/file/201711231200521.pdf#page=81
dc.relationPorter, M. E. (2015). Ventaja Competitiva: Creación y sostenimiento de un desempeño superior. México: Grupo Editorial Patria.
dc.relationPrograma Estatal de Ciencia y Tecnología del Estado de Jalisco. (2007). México. Recuperado de: www.jalisco.gob.mx
dc.relationProject Management Institute. (2008). Una Guía de los Fundamentos de la Dirección de Proyectos. Pennsylvania: Newtown Square.
dc.relationQuintero, J., y Sánchez, J. (2006). La cadena de valor: Una herramienta del pensamiento estratégico. TELOS, Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, vol 8. (3). 337-389. Recuperado de: http://ojs.urbe.edu/index.php/telos/article/view/1282/1184
dc.relationRamírez, M., D.C., Martínez, R.L. & Castellanos D.O. (2012). Divulgación y difusión del conocimiento: las revistas científicas. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.
dc.relationRegenering, C. (2010). Informe de la Productividad Empresarial Canaria. Recuperado de https://n9.cl/s7tw
dc.relationRiaño, M. E. (2018). Análisis de la competitividad e importancia en la implementación de la logística inversa en la industria del papel y cartón, en Colombia durante el periodo 2007 - 2017. (proyecto de grado). Universidad Católica de Colombia. Bogotá, Colombia. Recuperado de https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/22678/1/Trabajo%20de%20Grado%20Final%20Mar%C3%ADa%20Esperanza%20Ria%C3%B1o%20Becerra.pdf
dc.relationRobalino, M. A. (2017). La gestión administrativa y productiva en la corporación de productores de BALCASHI y su incidencia en su rentabilidad periodo 2014-2015 (tesis de maestría). Universidad Nacional de Chimborazo. Riobamba, Ecuador. Recuperado de http://dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/3392/1/UNACH-EC-IPGPYMES-2017-0007.pdf
dc.relationRocio, C. (2019). Barreras de las pymes en Colombia para la implementación de estrategias y herramientas de marketing digital. (proyecto de grado). Fundación Universitaria Empresarial de la Cámara de Comercio de Bogotá. Bogotá, Colombia. Recuperado de https://bibliotecadigital.ccb.org.co/bitstream/handle/11520/23891/Catalina%20Vega.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationRopponen, J. (2019). What propels the pulp, paper and flat sheet industries into the future. Tieto evry. Recuperado de https://www.tietoevry.com/en/blog/2019/06/what-propels-the-pulp-paperand-flat-sheet-industries-into-the-future/
dc.relationRuales, J. (2004). Análisis de la Cadena Productiva del Bambú en Costa Rica. Revista Facultad Nacional de Salud Pública. 22(99). 21-32. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/120/12021903.pdf
dc.relationSalinas, J. F. (2013). Problemática que afrontan las pequeñas y medianas empresas en Colombia por falta de un sistema de control. (proyecto de grado). Universidad Militar Nueva Granada. Bogotá, Colombia. Recuperado de https://n9.cl/0u39
dc.relationSánchez Navia, C. A. (2017). El liderazgo, una herramienta potencial para alcanzar los objetivos de la Pymes del sector de la ingeniería. (ensayo para especialidad). Universidad Militar Nueva Granada. Recuperado de https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/17218/SanchezNaviaCristianAllen2018.pdf;jsessionid=EA99FA3CFE286B5729A72B8D6AB72079?sequence=1
dc.relationSerrato, A.D. (2018). Aproximaciones teóricas a la planeación estratégica y la contabilidad gerencial como elementos clave en la gestión de las pymes en Colombia. Barranquilla, Colombia: Universidad del Norte. Recuperado de http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/pensamiento/article/viewFile/11098/214421444580
dc.relationSimanca, M., Montoya, L. y Bernal, C. (2016). Gestión del Conocimiento en Cadenas Productivas. El Caso de la Cadena Láctea en Colombia, Revista Información Tecnológica, 27(3), 93-106. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/pdf/infotec/v28n5/art03.pdf
dc.relationSumanth, D. J. (2000). Administración para la Productividad Total. México: Compañía. Editorial Continental.
dc.relationSuñé, A., Gil, F., y Arcusa, I. (2004). Manual práctico de diseño de sistemas productivos. Madrid: Díaz de Santos S.A.
dc.relationTecnalia. (2017). “Estudio en la intensidad de utilización de materiales y economía circular en Colombia para la Misión de Crecimiento Verde” (versión 2). Recuperado de http://redvalorcompartido.com/investigaciones/diagnosticotecnalia.pdf
dc.relationUrrutia, M. G. (2015). Procesos de la cadena de valor y su efecto en la productividad en una industria de fabricación de cordones (tesis de maestría). Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Ambato, Ecuador. Recuperado de https://repositorio.pucesa.edu.ec/bitstream/123456789/1141/1/75674.pdf
dc.relationValencia, F. (2018). Nuevo modelo de gestión contable y financiera. Colombia: SENA, Cartilla para el aprendiz, (1). 1-44. Recuperado de https://repositorio.sena.edu.co/bitstream/11404/5684/1/nuevo_modelo_gestion_contable_financiera.pdf
dc.relationValencia, S. M. (2017). Fundamentos de la Producción. Eje 2. Recuperado de https://digitk.areandina.edu.co/bitstream/handle/areandina/1975/RP_eje2.pdf?sequence=1
dc.relationVilcarromero Ruiz, R. (2012). Gestión de la Productividad. Andalucía: Fundación Universitaria Andaluza Inca Garcilazo. Recuperado de http://www.eumed.net/librosgratis/201 3a/1321/index. Htm
dc.relationWillmore, M. (2016). Plan de planes: una guía integral. Santo Domingo, República Dominicana: Búho, S.R.L. Yánez Sarmiento, M. M., Yánez Sarmiento, J. R., & Morocho Espinoza, J. M. (2018). Importancia de los recursos humanos en las micro, pequeñas y medianas empresas del Ecuador. Universidad y Sociedad, 10(2), 89-93. Recuperado de http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v10n2/2218-3620-rus-10-02-89.pdf
dc.relationYep, T.A. (2011). Propuesta y aplicación de herramientas para la mejora de la calidad en el proceso productivo en una planta manufacturera de pulpa y papel tisú (proyecto de grado). Pontificia Universidad Católica del Perú. Lima, Perú. Recuperado de http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/20.500.12404/804/YEP_LEUNG_TOMMY_HERRAMIETAS_MEJORA_CALIDAD_PAPEL.pdf?sequence=1
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad Autónoma de Occidente
dc.sourceinstname:Universidad Autónoma de Occidente
dc.sourcereponame:Repositorio Institucional UAO
dc.subjectAdministración de Empresas
dc.subjectCadena de valor
dc.subjectGestión productiva
dc.subjectSostenibilidad empresarial
dc.subjectProcesos productivos
dc.subjectActividades de valor
dc.titleCadena de valor y su incidencia en la gestión productiva de las medianas empresas industriales de fabricación de papel, cartón y productos de papel y cartón de Santiago de Cali, Colombia
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado


Este ítem pertenece a la siguiente institución