dc.contributorMelchor Cardona, Madeline
dc.creatorPiarpusan Otero, Sebastian
dc.creatorPlaceres Calvache, Laura Maria
dc.date.accessioned2022-07-14T19:48:35Z
dc.date.accessioned2022-09-22T18:46:46Z
dc.date.available2022-07-14T19:48:35Z
dc.date.available2022-09-22T18:46:46Z
dc.date.created2022-07-14T19:48:35Z
dc.date.issued2022-05-31
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/10614/14041
dc.identifierUniversidad Autónoma de Occidente
dc.identifierRepositorio Educativo Digital
dc.identifierhttps://red.uao.edu.co/
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3458349
dc.description.abstractLa presente investigación, tiene como objetivo, identificar el comportamiento de compra del consumidor verde, teniendo como enfoque principal los factores sociales, y detectar las distintas actitudes frente a las problemáticas ambientales de la sociedad, para que las empresas caleñas que quieran enfocarse en el marketing verde tengan información acertada acerca de sus futuros consumidores. Para esto, se hace un acercamiento a partir de una amplia recolección de información, con artículos científicos, que están enfocados en el comportamiento de compra de los consumidores y las distintas opiniones o estrategias que hay a nivel nacional, regional y local. Se realizó un estudio mixto, dividido en fase cualitativa y cuantitativa, aplicando grupos focales, netnografia y encuestas estructuradas, teniendo una muestra de 103 personas. El análisis de los resultados se realizó por medio del programa estadístico SPSS, el cual permitió validar las hipótesis planteadas por medio de la prueba estadística chi- cuadrado. A su vez se realizó una caracterización de la muestra, con sus datos sociodemográficos, lo cual permite ampliar la visión de los consumidores verdes de la ciudad de Cali. Con la investigación se logró establecer acciones de marketing verde, gracias a la medición del comportamiento de compra de los consumidores ecológicos y adicionalmente, determinar la actitud que tienen estos frente a las problemáticas ambientales que se presentan en la sociedad.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Autónoma de Occidente
dc.publisherMercadeo y Negocios Internacionales
dc.publisherDepartamento de Mercadeo
dc.publisherFacultad de Ciencias Administrativas
dc.publisherCali
dc.relationPiarpusan Otero, S. y Placeres Calvache, L. M. (2022). Caracterización de los consumidores verdes de la ciudad de Cali. (Proyecto de grado). Universidad Autónoma de Occidente. Cali. Colombia
dc.relationAguilar, A. (2016). Marketing verde, una oportunidad para el cambio organizacional. Realidad y Reflexión, 44. 92-106. https://doi.org/10.5377/ryr.v44i0.3567
dc.relationAhmad. Adnan y Naved Khan. (2018). Lifestyles concepts and ecological behavior: An empirical study in india. Serbian Jornal of Management, 14. 405- 419.https://doi.org/10.5937/sjm14-16114
dc.relationAlcaldía de Santiago de Cali. (s.f.). Ventanilla de negocios verdes de Santiago de Cali. https://www.cali.gov.co
dc.relationAMA. (s.f.). Definiciones de marketing. https://www.ama.org
dc.relationAnderson, T. y Cunningham, W. (1972). The socially conscious consumer, Journal of Marketing, 36. 23-31. https://doi.org/10.2307/1251036
dc.relationCamarero, T. (2010). La ventaja sostenible. Cómo construir marketing de diferenciación desde la sostenibilidad. Milenrama, 33. https://icariaeditorial.com/archivo/libros.php?id=1117
dc.relationCarrete Lucero, L., González , E. M., Centeno Velázquez, E., Castaño González, R. y Felix, R. (2013). ¿Qué características tienen los consumidores verdes en México? Un enfoque sobre segmentación demográfica fundamentada en las 3R’s y la compra de productos ecológicos. Estudios Gerenciales, 30(132), 287-300. doi: http://dx.doi.org.dibpxy.uaa.mx/10.1016/j.estger.2014.01.022
dc.relationCDP. (2019). A list 2019 - CDP. https://www.cdp.net
dc.relationChamorro, A. (2001). El marketing ecológico. Universidad de Extremadura, España. http://www.5campus.org/leccion/ecomarketing
dc.relationCoca Carasila, A. M (2010). Neuromarketing: Las emociones y el comportamiento de compra. Perspectivas, 25. 9-24. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=4259/425942454003
dc.relationEcoosfera. (2017). Marketing verde: La relación entre empresa y naturaleza. https://ecoosfera.com/2017/11/marketing-verde-negocios-sustentablesempresas/
dc.relationEscobar Moreno, N., Gil Rueda, A., & Restrepo Botero, A. (2015). Caracterización preliminar del consumidor verde antioqueño: El caso de los consumidores del Valle de Aburrá. Escuela De Administración De Negocios, 78. 92-107. https://doi.org/10.21158/01208160.n78.2015.1192
dc.relationIzagirre Olaizola, J., Fernández Sainz, A y Vicente Molina, M. (2013). Antecedentes y barreras a la compra de productos ecológicos. Universia Business Review, 38. 108-127. http://search.proquest.com/openview/7084eeff446271f72a599566be60a8a8/1?pqorigsite=gscholar
dc.relationKantar. (2017). 5 de junio: Día mundial del medio ambiente. www.kantarworldpanel.com
dc.relationKotler, P. (2017). Comprensión del comportamiento de compra de los consumidores y de los negocios. Fundamentos de marketing, (13a.ed.). Pearson Educación. https://ebooks724.proxyuao.elogim.com:443/?il=4393
dc.relationKotler, P. (2017). Mercados de consumo y comportamiento de compra de los consumidores. Marketing, (16a.ed.). Pearson Educación. http://ezproy.uao.edu.co:2089/?il=4426
dc.relationLarios Gómez, E. (2019). El Consumidor Verde: Un Comparativo México-Brasil- Colombia. Revista de Administraçãao da UNIMEP, 17(4).3-16. http://ezproxy.uao.edu.co:2048/login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=edo&AN=142311196&lang=es&site=eds-live
dc.relationManeiro Jurjo, J. Y Burguillo Cuesta, M. (2007). El ecoetiquetado: ¿Un instrumento eficiente de política ambiental? .Boletín económico de ICE, Información Comercial Española. 2915 (Pp. 39-50).
dc.relationMarinao, E. y Valencia, V. (2012). Marketing ecológico más que una moda, una herramienta competitiva. Trend Management. 14(4). 150- 156. https://docplayer.es/4469641-Marketing-ecologico-mas-que-una-modauna- herramienta-competitiva.html#google_vignette
dc.relationMinambiente. (2017). Portafolio de bienes y servicios de negocios verdes 2017. https://www.minambiente.gov.co
dc.relationMiranda Murillo, L. M. (2013). Cultura Ambiental: Un estudio desde las dimensiones de valor, creencias, actitudes y comportamientos ambientales. Producción más Limpia, 8(2) 94-105. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1909-04552013000200010&script=sci_abstract&tlng=es
dc.relationMaldonado Hernández, B., Rivas Tovar, L., Molina Galicia, D. y Flores Galaviz, J. (2010). Análisis de los modelos de marketing ambiental. Universidad y Empresa, 9(12), 20-38. http://revistas.urosario.edu.co/index.php/empresa/article/view/963
dc.relationMendoza Vargas, E. Y., Boza Valle, J. A. Escobar Terán, H. E y Macías España G.H. (2017). El marketing verde como generador de valor superior en los emprendimientos. Revista Órbita Pedagógica.4 (2),129- 130.https://refcale.uleam.edu.ec/index.php/enrevista/article/view/2242/11 75
dc.relationNamakforoosh. (2005). Diseño de la investigación cuantitativa. Metodología de la investigación. (2a ed.). Limusa Noriega Editores https://books.google.com.co/books?id=ZEJ7-0hmvhwC&printsec=frontcover&hl=es#v=onepage&q&f=false
dc.relationOsterhus, T. (1997). Pro-social consumer influence strategies: when and how do they work? Journal of Marketing, 61(4). 16-29. doi:10.2307/1252084
dc.relationPrado Morante, J. L. (2011). Consumidores verdes y sus motivaciones para la compra ecológica: análisis cualitativo de un grupo de consumidoras asiduas a la Bioferia de Miraflores y otros puntos de venta en Lima. Pontificia Universidad Católica del Perú. https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/20.500.12404/1272
dc.relationProexport, C. (2009). Caracterización del perfil de compra de productos verdes del género femenino en la ciudad de Bogotá. [Maestría en Dirección de Marketing]. Comportamiento del Consumidor. Colegio de Estudios Superiores de Administración –CESA. https://repository.cesa.edu.co/bitstream/handle/10726/815/TMM279.pdf?sequence=2&isAllowed=y
dc.relationRAE. (s.f.). Actualización 2019. https://www.rae.es/ Rodríguez Ardura, I. (2011). Fundamentos de marketing. Principios y estrategias de marketing. Editorial UOC. https://books.google.com.ec/books?id=kEDAcQAACAAJ&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_atb#v=onepage&q&f=false
dc.relationRivas, J y Grande, I. (2013). El entorno de la demanda. Comportamiento del consumidor Decisiones y estrategia de marketing.(7a ed). https://books.google.com.co/books?id=XkcfCgAAQBAJ&printsec=frontcover&dq=javier+alonso+rivas&hl=es&sa=X&redir_esc=y#v=onepage&q=javier%20alonso%20rivas&f=false
dc.relationSánchez Castañeda, J. (2014). Perfil del consumidor verde, factores psicológicos, culturales y contextuales. Contextualización enfoque en el estudio de comportamientos proambientales o ecológicos con miras a la perfilación del consumidor verde. ScienceDirect.https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2215910X14700072
dc.relationŠčypa, P. (2006). Lingkungan pemasaran dan povedenie potrebitelskoe/Russian Markets. Ekonomi dan Manajemen. Current Issues and Perspectives, 2 (7), 156159.http://www.socialresearchfoundation.com/upoadreserchpapers/3/5/14090301225612.%201st%20atul%20kalita.pdf
dc.relationSolomon, M. (2013). Comportamiento del consumidor (10a. ed.). Pearson Educación. http://ezproxy.uao.edu.co:2089/stage.aspx?il=&pg=&ed=273
dc.relationStraughan, R y Roberts, J. (s.f). Environmental segmentation alternatives; a look at green consumer behavior in the new millenium. Journal of consumer marketing,Vol.16,https://libroweb.alfaomega.com.mx/book/733/free/ovas_statics/unid3/PDF_Ingles/Environmental_Segmentation_Alternatives.pdf
dc.relationTanner, C.; Wölfing Kast, S. (2003). Promoting sustainable consumption: Determinants of green purchases by Swiss consumers. Psychology & Marketing, 20 (10), 883-902. https://doi.org/10.1002/mar.10101
dc.relationTang, Y., y Hinsch, C. H. (2018). Going green to be morally clean: an examination of environmental behavior among materialistic consumers..https://www.researchgate.net/publication/327056288_Going_green_to_be_morally_clean_An_examination_of_environmental_behavior_among_materialistic_consumers
dc.relationTéllez, J. (2020). Consumidor verde; Green marketing. https://joakimtellez.com/
dc.relationTrujillo León, A y Vera Martinez, J. (2011). El consumo verde en México: conocimiento, actitud y comportamiento. (nombre de la revista) https://docs.google.com/document/d/1FbUJK5HNhVBIFEBoa8HQdzujsvll YiWw/edit
dc.relationUribe, L. (agosto 02, 2018). Más de 700 empresas en Cali podrían ser “negocios verdes”, conozca en qué consiste la iniciativa. Publimetro. https://www.publimetro.co/co/cali/2018/08/02/mas-700- empresas-cali-podran-negocios-verdes-conozca-consiste-lainiciativa. html
dc.relationVargas Restrepo, N. E., y Valencia Bitar, M. C. (2015). Caracterización del perfil de compra de productos verdes del género femenino en la ciudad de Bogotá. [Maestría en Dirección de Marketing]. Comportamiento del Consumidor. Colegio de Estudios Superiores de Administración–CESA. https://repository.cesa.edu.co/bitstream/handle/10726/815/TMM279.pdf?sequence=2&isAllowed=y
dc.relationVértice, E. (2010). Gestión medioambiental en empresas de construcción (1ra ed). Editorial Fundación Vértice Emprende. https://books.google.com.co/books?id=3pbemsev2v0C&printsec=frontcover&dq=Gestion+Medioambiental:+Conceptos+Basicos&hl=es&sa=X&redir_esc=y#v=onepage&q=Gestion%20Medioambiental%3A%20Concepto s%20Basicos&f=false
dc.relationWind, Y., y Green, P. (2004). Marketing Research and Modeling: Progress and Prospects. Interntional Series. Quantitative Marketing, Vol 14. Editorieal Springer Science & Business Media. https://link.springer.com/book/10.1007/978-0-387-28692- 1?noAccess=true
dc.relationWebster, F. (1975), Determining the characteristics of the socially conscious consumer. Journal of Consumer Research, 2(3). 188-96. https://www.jstor.org/stable/2489054?seq=1
dc.relationZhang, J. (2010). Green Marketing Strategy Analysis of Real Estate Based on Low- Carbon Economy. International Journal of Business and Management, 5 (12), 177-179. https://www.ccsenet.org/journal/index.php/ijbm/article/view/8503
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rightsDerechos reservados - Universidad Autónoma de Occidente, 2022
dc.subjectMercadeo y Negocios Internacionales
dc.titleCaracterización de los consumidores verdes de la ciudad de Cali
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado


Este ítem pertenece a la siguiente institución