dc.contributor | Marín Arroyave, Ana Milena | |
dc.contributor | Universidad Autónoma de Occidente (UAO) | |
dc.creator | Castañeda Mayorquín, María Camila | |
dc.creator | García Muñoz, Dixie Tatiana | |
dc.date.accessioned | 2021-06-11T22:03:30Z | |
dc.date.accessioned | 2022-09-22T18:46:10Z | |
dc.date.available | 2021-06-11T22:03:30Z | |
dc.date.available | 2022-09-22T18:46:10Z | |
dc.date.created | 2021-06-11T22:03:30Z | |
dc.date.issued | 2021-05-31 | |
dc.identifier | https://hdl.handle.net/10614/13050 | |
dc.identifier | Universidad Autónoma de Occidente (UAO) | |
dc.identifier | Repositorio Educativo Digital | |
dc.identifier | https://red.uao.edu.co/ | |
dc.identifier.uri | http://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3458148 | |
dc.description.abstract | La presente investigación aborda las prácticas comunicativas que se dan en la comunidad Nasa ubicada en Caloto (Cauca) con el fin de transmitir su identidad cultural a través de la tradición oral, en este sentido el problema de estudio se centró en conocer cómo la interacción comunicativa viabiliza la apropiación de las costumbres y valores entre los miembros de las nuevas generaciones, las estrategias y construcciones socio culturales que se tejen alrededor del ejercicio de la oralidad.
En consecuencia, se plantearon objetivos orientados, en primer lugar, a conocer cómo son inculcadas las tradiciones de los Nasa entre los miembros más jóvenes; en segundo lugar, indagar en los relatos más representativos que facilitan la apropiación del legado cultural y, finalmente, evidenciar los valores, costumbres y creencias transmitidos a través de dichos relatos, preservando así su identidad.
El trabajo de campo aportó una perspectiva sobre las dinámicas en que se ven envueltas las comunidades con el propósito de preservar sus costumbres y creencias a través de los relatos de tradición oral, además evidenció el papel crucial que juega la comunicación en la interacción y participación activa de todos los integrantes pues es esto lo que hace posible la conservación de la cultura. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad Autónoma de Occidente (UAO) | |
dc.publisher | Comunicación Social y Periodismo | |
dc.publisher | Departamento de Comunicación | |
dc.publisher | Facultad de Comunicación y Ciencias Sociales | |
dc.publisher | Cali | |
dc.relation | Almendra Quiguanás, V. (2009). La apropiación de internet en comunidades indígenas: El caso del tejido de comunicación y relaciones externas para la verdad y la vida de la asociación de cabildos indígenas del norte del Cauca-ACIN. Universidad Autónoma de Occidente. | |
dc.relation | Ander-Egg, E. (1995). Técnicas de investigación social. Buenos Aires, Argentina: Lumen. | |
dc.relation | Arango Ochoa, R. y Sánchez Gutierrez, E. (2004). Los Pueblos Indígenas de Colombia en el umbral del nuevo milenio. Departamento Nacional de Planeación, Bogotá. | |
dc.relation | Arévalo, J.M. (2004). La tradición, el patrimonio y la identidad. Revista Estudios Extremeños. Vol. 60. p. 925- 956. | |
dc.relation | Barbero, M. (2006). A Latín American perspective on Communication/ Cultural mediation. Global Media and Communication,2 (3), 279-29 | |
dc.relation | Barbero, M. (2012). Perder el “objeto” para ganar el proceso. Signo y pensamiento. Colombia. Vol 31. Colombia: Editorial Pontificia Universidad Javeriana. | |
dc.relation | Beca Masaguallí, N. H. (2010). El duende que camina en el resguardo Noviráo: su aporte como educador cultural en el Pueblo Nasa. Universidad del Valle. | |
dc.relation | Bourdieu, P. (1984). Sociología y Cultura. París, Francia: Edición de Les editions de Minuit. | |
dc.relation | Castro, M. (2004). Los desafíos de la interculturalidad: identidad, política y derecho. Ediciones Lom, departamento de antropología Universidad de Chile, Santiago. | |
dc.relation | Cerón, E. y Ceballos, W. (2014). Fortalecimiento de la identidad e importancia de los mitos y leyendas a través de estrategias creativas. Universidad de Nariño. | |
dc.relation | Comboni Salinas, S. y Juárez Núñez, J. M. (2013). Las interculturalidad-es, identidad-es y el diálogo de saberes. Reencuentro. Análisis de Problemas Universitarios. Vol 66. P.10-23. | |
dc.relation | Comisión de la verdad. (2020). La Guardia Indígena, cuidadora del territorio y la vida. Recuperado de https://comisiondelaverdad.co/actualidad/noticias/guardia-indigenacuidadora- del-territorio-y-la-vida | |
dc.relation | Consejo Regional Indígena del Cauca. (CRIC). (2010). Gran Ritual Sagrado Saakhelu Kiwe Kame. Recuperado de https://www.criccolombia. org/portal/gran-ritual-sagrado-saakhelu-kiwe-kame/ | |
dc.relation | Correa, Y. David. (2013). El paraíso: Historia de Colombia. Pontificia Universidad Javeriana. | |
dc.relation | Crovi Druetta, D. (2008). Dimensión social del acceso, uso y apropiación de las TIC, Universidad de Lima, Contratexto Digital. Vol 16. P. 65- 79 Recuperado de http://revistas.ulima.edu.pe/index.php/contratexto/article/view/784/756 | |
dc.relation | Docentes de la comunidad Nasa de Pueblo Nuevo. (2015). Álvaro Nasa Pal y la Mojana. Bogotá, Colombia: Ministerio de Educación Nacional | |
dc.relation | ECO, U. (1973). La vida social como un sistema de signos en Introducción al estructuralismo. Madrid, España: Alianza Editorial. | |
dc.relation | Flórez, I. (2005) Identidad cultural y el sentimiento de pertenencia a un espacio social: una discusión teórica. Universidad Veracruzana. | |
dc.relation | García Canclini, N. (2004). Diferentes, desiguales y desconectados Mapas de la interculturalidad. Barcelona, España: Gedisa Editorial. | |
dc.relation | Geertz, C. (1973). La interpretación de las culturas. Nueva York, Estados Unidos: Gedisa Editorial. | |
dc.relation | Giménez, G. (2002). La cultura como identidad y la identidad como cultura. Consejo Nacional de la Cultura y las Artes. México. | |
dc.relation | Giménez, G. (2005). Cultura, identidad y metropolitanismo. Revista Mexicana de Sociología. Vol 67. P. 483- 512. Recuperado de http://www.jstor.org/stable/3541504 | |
dc.relation | Giménez, G. (2007). La identidad social o el retorno del sujeto en sociología. Estudio de comunicación y política. México. | |
dc.relation | Guillin, K. M. y Monterrosa, A. M. (2015). Diseño y producción de libro: leyendas y mitos de tradición rural y urbana de Ocaña Norte de Santander. Institución Educativa Santa Bárbara. Ábrego | |
dc.relation | Gumucio Dagron, A. y Rodríguez, C. (2006),como se citó, Valencia, J. C. y Magallanes, C. (2016). Prácticas comunicativas y cambio social: potencia, acción y reacción. Universitas Humanística. Vol. P. 15-31. Recuperado en http://dx.doi.org/10.11144/Javeriana.uh81.pccs | |
dc.relation | Gutierrez Pachón, J. (2011). Centro de armonización indígena para la comunidad Nasa Páez: fortalecimiento de la cultura, tradición y costumbres en la planificación de la justicia. Universidad Piloto de Colombia. | |
dc.relation | Halbwachs M. (1968). La memoria colectiva. París, Francia: Reis. | |
dc.relation | Jamioy, B. y Jamioy, N. (2014). El mito como estrategia etnoeducativa para fortalecer el valor del respeto en estudiantes y padres de familia de la comunidad indígena Awa de la brava, resguardo La Brava - municipio de Tumaco – Nariño. Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD). | |
dc.relation | Maranto, M. y González, M. (2015). Fuentes de información. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. | |
dc.relation | Ministerio de Cultura República de Colombia. (2010) .Caracterizaciones de los Pueblos Indígenas en Riesgo. | |
dc.relation | Ministerio de Cultura República de Colombia. (2012). Cartilla de diversidad cultural. | |
dc.relation | Monsonyi, E. (2019). La Oralidad. Anuario para el rescate de la tradición oral de America Latina y del Caribe. P. 5-19. | |
dc.relation | Moreno Quintero, R. (2005). Movimientos étnicos en el norte del Cauca, una aproximación a sus diferencias y relaciones. Buenos Aires, Argentina: CLACSO. | |
dc.relation | Ocampo López, J. (2006). Mitos, leyendas y relatos colombianos. Colombia: Plaza y Janes Editores S.A. | |
dc.relation | Ong, W. (1987). Oralidad y escritura. La tecnología de la palabra. México: FCE. | |
dc.relation | Organización Nacional Indígena de Colombia. Pueblo Nasa. (s.f.). Recuperado de https://www.onic.org.co/pueblos | |
dc.relation | Ortiz, F. (1982). Literatura Oral Sikuani. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia y Centro Cultural Jorge Eliecer Gaitán, Tunja | |
dc.relation | Ramirez, Poloche, N. (2012). La importancia de la tradición oral: El grupo Coyaima – Colombia. Revista Científica Guillermo de Ockham. Vol. 10. P. 129- 142. | |
dc.relation | Redacción El Tiempo. (6 de diciembre de 1994). Tragedia de Páez dejó 1109 muertos. Recuperado de https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM- 260419#:~:text=La%20Corporaci%C3%B3n%20Nasa%20Kiwe%20para,entidad%20en%20la%20zona%20afectada. | |
dc.relation | Rocha, M. P. y Sierra, A. M. (2016).El mito y la leyenda como expresiones de la cultura e identidad llanera. (Tesis de maestría Universidad de la Salle). Recuperado de https://ciencia.lasalle.edu.co/maest_docencia_yopal/1/ | |
dc.relation | Rodríguez López, M. E. (2018). La experiencia de escritura académica en diálogo con la tradición oral y la identidad: un rescate de saberes a través de estudiantes universitarios pertenecientes a las etnias Nasa e Inga en Colombia. Pontificia Universidad Javeriana. | |
dc.relation | Rojas Bohorquez, K. Y. y Rodríguez Lavao, V. A. (2019). La tradición oral como identidad y fortalecimiento de la autonomía de los pueblos indígenas amazónicos a través de la sistematización de los módulos de la escuela de formación política OPIAC. Universidad Distrital Francisco José De Caldas. | |
dc.relation | Rosalia, P. (2015). Relatos del viento. Recopilación de tradiciones orales del norte, noroeste, y noroeste cordobés. Vol.2. | |
dc.relation | Parranderos del Cauca (2014). Himno de la Guardia Indígena. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=qPSQRy_Qp-k | |
dc.relation | Saenz, J. J., y Sánchez Carmona, M. T. (2010). La huella del chamán: Mitos y rituales de una espiritualidad ancestral. Revista Pucara. Vol 23. p. 45–65. Recuperado a partir de https://publicaciones.ucuenca.edu.ec/ojs/index.php/pucara/article/view/25 35 | |
dc.relation | Salazar Tetzagüic, M. J. (2003). Multiculturalidad e interculturalidad en el ámbito educativo Experiencias de países latinoamericanos. Instituto Interamericano de Derechos Humanos: Editorama. | |
dc.relation | Señal Colombia. (2019) ¿Cómo recuerda la historia a cacica la Gaitana?Recuperado de https://www.senalcolombia.tv/documental/hijosgaitana- como-recuerda-historia-cacica-gaitana | |
dc.relation | Serrano M. (1992). Las relaciones macrosociológicas entre acción y comunicación. Madrid, España: Universidad Complutense de Madrid | |
dc.relation | Sevilla Casas, E. (2009). Arte en la necrópolis prehispánica de Tierradentro. Revista Colombiana de Antropología. Vol 45. P. 370-397. | |
dc.relation | Seydel, U. (2014). La constitución de la memoria cultural. Acta poética. Vol. 35. P. 187- 214 | |
dc.relation | Siciliani, J.M. (2014). Contar según Jerome Bruner. Itinerario Educativo. Vol. 63. P. 31-5 9 | |
dc.relation | Tapias Sandoval, M. (2003). Aproximación a las culturas prehispánicas en Colombia. Revista Grafía- Cuaderno de trabajo de los profesores de la Facultad de Ciencias Humanas. Universidad Autónoma de Colombia. Vol. 1. P. 141- 152. | |
dc.relation | Tamayo y Tamayo M. (2002). El proceso de la investigación científica. Mexico: Lumisa. | |
dc.relation | Thompson, J. B. (1993). Ideología y cultura moderna. El Concepto de Cultura. México: Universidad Autónoma Metropolitana. | |
dc.relation | Tylor, E. (1871). La ciencia de la cultura. Barcelona, España: Anagram | |
dc.relation | Unesco. (2003). Tradiciones y expresiones orales, incluido el idioma como vehículo del patrimonio cultural inmaterial. Recuperado de. https://ich.unesco.org/es/tradiciones-y-expresiones-orales-00053 | |
dc.relation | Unesco. (2003) Convención para la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial 2003. Recuperado de https://normasapa.com/como-citar-referenciarpaginas- web-con-normas-apa/comment-page-17/ | |
dc.relation | Uranga, W. (2005). La comunicación es acción: Comunicar desde y en las prácticas sociales, Buenos Aires, Argentina. | |
dc.relation | Vansina, J. (1967). La tradición oral. (Traducido al español por Miguel María LLonogueras) España: Editorial Labor S.A. | |
dc.relation | Vega, J. (2015). Prácticas comunicativas, hábitos e identidades políticas en procesos de comunicación local. Libros Editorial UNIMAR. Colombia. | |
dc.relation | Velásquez López, M. A. (2018). El ejercicio de la oralidad Nasa como práctica comunicativa de construcción de identidades, dentro del resguardo indígena Nasa “López Adentro” del departamento del Cauca. (Tesis de maestría, Universidad Autónoma de Occidente). Recuperado de https://red.uao.edu.co/bitstream/handle/10614/10362/T08007.pdf?seque nce=4 | |
dc.relation | Von Sprecher, R. y Boito, E. (2011). Comunicación y trabajo social. Argentina, Editorial Brujas. | |
dc.relation | Zumthor, P. (1991).Introducción a la poesía oral. Madrid, España: Taurus. | |
dc.rights | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) | |
dc.rights | Derechos reservados - Universidad Autónoma de Occidente, 2021 | |
dc.subject | Comunicación Social y Periodismo | |
dc.subject | Prácticas comunicativas | |
dc.subject | Costumbres | |
dc.title | Prácticas comunicativas entre indígenas nasa de Caloto (Cauca) en torno a la transmisión de su identidad cultural a través de la tradición oral | |
dc.type | Trabajo de grado - Pregrado | |