dc.contributorDávila Vélez, Jimmy Gilberto
dc.creatorRueda Samper, Alejandra Nitaichand
dc.creatorOtálora Beltrán, Paula Stephanie
dc.date.accessioned2019-12-06T17:10:59Z
dc.date.accessioned2022-09-22T18:45:46Z
dc.date.available2019-12-06T17:10:59Z
dc.date.available2022-09-22T18:45:46Z
dc.date.created2019-12-06T17:10:59Z
dc.date.issued2019-08-20
dc.identifierhttp://red.uao.edu.co//handle/10614/11661
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3458032
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Autónoma de Occidente
dc.publisherIngeniería Industrial
dc.publisherDepartamento de Operaciones y Sistemas
dc.publisherFacultad de Ingeniería
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-ND 4.0)
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad Autónoma de Occidente
dc.sourceinstname:Universidad Autónoma de Occidente
dc.sourcereponame:Repositorio Institucional UAO
dc.sourceAckoff, L. (2002). El paradigma de Ackoff: Una adminsitración sistémica. México: Editorial Limusa S.A de C.V. p.17. Arbeláez, L. (2016). Pensamiento sistémico y psicología. Un cambio de paradigma para la comprensión de realidades complejas. Revista Poiésis, 296-305. Ayala, J. (2015). Evaluación externa y calidad de la educación en Colombia [en línea]. pp.3-8. Recuperado de: http://www.banrep.gov.co/docum/Lectura_finanzas/pdf/dtser_217.pdf Bakieva, M., González, J y Jornet, J. (2010). Anova de un factor [en línea]. p.1-3. Recuperado de : https://www.uv.es/innomide/spss/SPSS/SPSS_0702b.pdf Bermúdez, Á. (2000). El análisis de dilemas Morales, una estrategia pedagógica para el desarrollo de la Autonomía moral [en línea]. pp.39-40. Recuperado de:http://files.asambleadeaula.webnode.es/2000006293c0713dfb0/el_an%C3%A1l isis_de_dilemas_morales_una_estrategiia_pedag%C3%B3gica_para_el_desarroll o_de_la_autonom%C3%ADa_moral.pdf. Berrocal, O. (2017). La violencia interpersonal es la razón de 6 de cada 10 homicidios. El Tiempo. [en línea], Recuperado de: http://www.eltiempo.com/justicia/delitos/cifras-de-violencia-en-colombia-en-2017108130. Bojórquez, J., López, L., Hernández, M y Jiménez, E. (2013). Utilización de Alfa de Conbrach para validar la confiabilidad de un instrumento de medición de 103 satisfacción del estudiante en el uso del software Minitab [en línea]. p.4. Recuperado de: http://laccei.org/LACCEI2013-Cancun/RefereedPapers/RP065.pdf Castillero, O. (2019). Los 15 tipos de investigación y características [en línea]. p.4. Recuperado de: https://psicologiaymente.com/miscelanea/tipos-de-investigacion Castro, G. (2014). Competencias ciudadanas. Psicología desde el Caribe [en línea]. pp.3-4. Recuperado de: <http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=21331836001> ISSN 0123-417X. Centro de desarrollo virtual CEDEVI. (2010). Instrumento de caracterización de experiencias [en línea). p.1. Recuperado de: http://www.ucn.edu.co/sistemainvestigacion/Documents/instrumento%20para%20caracterizar%20experiencias.d ocx Congreso de la República (1994). Ley n° 115. Por la cual se expide la ley general de educación. Bogotá D.C: Congreso de la República de Colombia. p.3. [en línea]. Recuperado de:https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles85906_archivo_pdf.pdf. Constitución Política de Colombia. [Const]. (1991). Artículo 67. 2da Ed. Legis. De la Peña, G y Velázquez, R. (2018). Algunas reflexiones sobre la Teoría General de los sistemas y el enfoque sistémico en las investigaciones científicas [en linea]. p.42. Recuperado de: http://ezproxy.uao.edu.co_2066/eds/pdfviewer/pdfviewer?vid=3&sid=e00165201ebe-4c9e-afc6-c80c73610ad3%40sessionmgr4008 104 Devore, J. (2015). Probabilidad y Estadística para ingeniería y ciencias. (9na ed.). México: CENGAGE Learnig. Deza, P. (2019). Pensamiento Sistémico [en linea]. Recuperado de: https://www.ecured.cu/Pensamiento_sist%C3%A9mico Díaz, E. y Villalobos, J. (2013). Aplicación del enfoque sistémico de peter checkland en el diseño de un sistema de servicio de autobuses para la universidad superior de chipas [en linea]. https://sites.google.com/site/eduardodiazingdesistemas/metodologia-petercheckland Díaz, L. Torruco, U. Martínez, M. Varela, M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico [en línea]. pp. 163. Recuperado de: http://riem.facmed.unam.mx/sites/all/archivos/V2Num03/09_MI_LA%20_ENTREVI STA.pdf Echeverri, R y Franco, L. (2014). Pensamiento Sistémico un enfoque práctico. Colombia: Editorial Alfaomega. Elder, L y Paul, A. (2006). Estándares de Competencia para el pensamiento Crítico [en línea]. pp.48-53. Recuperado de: https://www.criticalthinking.org/resources/PDF/SP-Co. Freire, P. (2018). Paulo Freire y la pedagogía del oprimido [en línea]. pp.63-70. Recuperado de:http://www.redalyc.org/pdf/869/86901005.pdf. 105 García, G y González, C (2014). Competencias ciudadanas: consideraciones desde el concepto de ciudadanía [en línea]. p. 375. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5920292.pdf Giraldo, L. (2016). El pensamiento Sistémico y sus relaciones con el ámbito educativo: del paradigma lineal a la trama circular. Revista Filosofía UIS, 15 (1), 279-312, doi: http://dx.doi.org/10.18273/revfil.v15n1-20160 Hernández, R. Fernández, C y Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación (5ª.ed). México: McGrawHill Hernández. (2014). La investigación cualitativa a través de entrevistas: su análisis mediante la Teoría Fundamentada [en línea]. pp. 197-203. Recuperado de: http://institucional.us.es/revistas/cuestiones/23/Mis_5.pdf. Icfes Instituto Colombiano para el fomento de la Educación Superior. (2017). Módulo de competencias Genéricas. [En línea]. pp.8. Recuperado de:<http://www2.icfes.gov.co/examenes/component/docman/doc_download/794sociales-y competencias?Itemid=>. Icfes. (2012). Consulta de resultados del Ecaes o Saber Pro [en línea]. Recuperado de:http://icfesinteractivo.info/resultados-saber-pro/. ICFES. (2012). Evaluación de Competencias Ciudadanas [en linea]. pp.2-4. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/articles314094_archivo_pdf_6.pdf Icfes. (2015). Módulo de Competencias Ciudadanas [en línea]. pp.3-5 Recuperado de: http://www.icfes.gov.co/index.php?option=com_content&view=article&id=3. 106 ICFES. (2016). Las competencias Ciudadanas en las pruebas Saber 5 y 9, Saber 11 y Saber Pro [en linea]. p.12. Recuperado de: http://www2.ifces.gov.co/docman/estudiantes-y-padres-de-familia/saber-proestudiantes-y-padres/marcos-de-referencia/2436-marco-de-referenciacompetencias-ciudadanas/file Icfes. (2016). Módulo de Competencias Ciudadanas [en línea]. p.3. Recuperado de: http://www.icfes.gov.co/index.php?option=com_googlesearch_cse&n=30&view=go oglesearchs&cx=003465113776581740636%3Aqqhwafubc7s&cof=FORID%3A11 &ie=ISO-8859-1&q=modulo+competencias+ciudadanas&sa=Buscar ICFES. (2019). Instituciones de educación superior. Reporte Histórico de resultados de programa académico. Guía de interpretación y uso de resultados del examen Saber Pro [en línea]. pp.11-12. Recuperado de: https://www.google.com/search?q=Gu%C3%ADa+de+interpretaci%C3%B3n+y+us o+de+resultados+del+examen+Saber+Pro&oq=Gu%C3%ADa+de+interpretaci%C 3%B3n+y+uso+de+resultados+del+examen+Saber+Pro&aqs=chrome..69i57.2176j 0j8&sourceid=chrome&ie=UTF-8# Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación ICFES. (2016). Las Competencias Ciudadanas en las Pruebas Saber [en lines]. P.6. Recuperado de: http://www.icfes.gov.co/index.php?option=com_googlesearch_cse&n=30&view=go oglesearchs&cx=003465113776581740636%3Aqqhwafubc7s&cof=FORID%3A11 &ie=ISO-8859-1&q=modulo+competencias+ciudadanas&sa=Buscar Johansen, O. (1982). Introducción a la teoría general de sistemas [en linea]. Uni. de Chile, Dpto. de Administración. pp.1.5. Recuperado de: https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/45153671/introduccion_a_la _teoria_general_de_sistemas_bertoglio.pdf?AWSAccessKeyld=AKIAIWOWYYGZ2 107 Y53UL3A&Expires=1547682982&Signature=EenVvhPhujassQvdk%2BLOP00cZ6c %3D&response-contentdisposition=inline%3B%20filename%3DIntroduccion_a_la_Teoria_General_de_Sis t.pdf Liévano, F y Londoño, J. (enero-junio, 2012). El pensamiento sistémico como herramienta metodológica para la resolución de problemas [en linea]. Revista Soluciones de Postgrado EIA, Número 8. p. 43-65. Recuperado de: https://revistas.eia.edu.co/index.php/SDP/article/download/354/347 López, N. (2016). En Colombia solo 1 de cada 4 corruptos paga cárcel. Portafolio. [en línea]. Recuperado de: http://www.portafolio.co/economia/gobierno/indice-decorrupcion-en-colombia-2016-499663. Magdiel, J. (2001). El Pensamiento Sistémico y su contribución para la formación integral del profesional en Informática Administrativa. (Tesis para obtener el Grado de Maestro en Informática Administrativa). Universidad Autónoma de Nuevo León. México. Recuperado de: http://eprints.uanl.mx/5030/1/102014308.PDF Maldonado, E. (2018). El aula, espacio propicio para el fortalecimiento de Competencias Ciudadanas y Tecnologías [en linea]. pp.41-42. Recuperado de: http://scielo.org.co/pdf/sph/v14n1/1794-8932-sph-14-01-00039.pdf Martínez, L., Sánchez, N y Sanabria, L. (2014). Caracterización de las Mipymes del sector agroindustrial, en el marco de la alianza estratégica interinstitucional del conocimiento para la competitividad del municipio de Sogamoso Boyacá [en línea]. pp. 22-23. Recuperado de: https://repositorio.uptc.edu.co/bitstream/001/1593/1/TGT-328.pdf 108 Martínez, M. (2013). Introducción al Pensamiento Sistémico [en linea]. p.15. Recuperado de: http://www.ingenieria.unam.mx/sistemas/PDF/Avisos/Seminarios/introMP.pdf Medina, C., Nava, A y Bong, I. (2010). Enfoque del liderazgo del pensamiento sistémico en las organizaciones [en línea]. pp.133-138. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=90415607004. Mieles, M y Alvarado, S. (2012). Ciudadanías y Competencias Ciudadanas [en línea] pp.71-73 Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5263661. Ministerio de Educación Nacional (1962). Decreto n°45. Por el cual se establece el Ciclo Básico de Educación Media, se determina el Plan de Estudios para el Bachillerato, y se fijan Calendario y Normas para evaluar el trabajo escolar. Bogotá D.C: Ministerio de Educación Nacional de Colombia [en línea]. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-103679_archivo_pdf.pdf. Ministerio de Educación Nacional (2003). Estándares de Básicos de Competencias Ciudadanas. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional de Colombia [en línea]. Recuperado de:http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles75768_archivo_pdf.pdf. Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (2011). Orientaciones para la institucionalización de las Competencias Ciudadanas, Cartilla 1 Brújula: Programa de Competencias Ciudadanas [en línea]. p.14. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-235147_archivo_pdf_cartilla1.pdf . 109 Ministerio de Educación Nacional de la República de Colombia. (2004). Serie de guías N°6 Estándares Básicos de Competencias Ciudadanas. Formar para la ciudadanía si es posible [en línea]. p.12-13. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-75768_archivo_pdf.pdf Ministerio de Educación Nacional. (2004). ¿Qué son las Competencias Ciudadanas? [en línea]. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/articles75768_archivo_pdf.pdf. Ministerio de Educación Nacional. (2006). Estándares básicos de Competencias Ciudadanas [en línea]. pp.149-164. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-116042_archivo_pdf4.pdf Ministerio de Educación Nacional. (2010). Competencias Ciuadanas [en linea]. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-179264.html. Minitab. (2019). ¿Qué es Anova? [en línea]. Recuperado de: https://support.minitab.com/es-mx/minitab/18/help-and-how-to/modelingstatistics/anova/supporting-topics/basics/what-is-anova/ Minitab. (2019). Interpretar todos los estadísticos y gráficos para ANOVA completamente anidado [en línea]. pp.4-5. Recuperado de: https://support.minitab.com/es-mx/minitab/18/help-and-how-to/modelingstatistics/anova/how-to/fully-nested-anova/interpret-the-results/all-statistics-andgraphs/#f-value Montoya, J. (2010). Guía metodológica para el fomento de las competencias ciudadanas en la básica secundaria a partir del pensamiento crítico [en línea]. pp.3-8. Recuperado 110 de:http://ezproxy.uao.edu.co:2077/eds/pdfviewer/pdfviewer?vid=2&sid=006473f87977-422f-b658-a5aed692451d%40sessionmgr102. Muñoz, L. (2017). Propuesta para el desarrollo del Pensamiento Sistémico en los programas de formación del posgrado del convenio USTA-ICONTEC. Revista SIGNOS, 122-147. Recuperado de: http://dx.doi.org/10.15332/s21451389.2017.0002.08 Navarro, D. (2011). Diseño entre grupos univariado unifactorial con A>2. Contraste de hipótesis especificas [en línea]. pp.8-9. Recuperado de: https://www.uv.es/~friasnav/PosthocMIM.pdf O’Connor, J y McDermott, I. (1998). Introducción al Pensamiento Sistémico. España: Urano.pp.18-23 Osorio, C. (2018). Introducción al pensamiento Sistémico [en línea]. Recuperado de:http://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/10373/1/Introduccion%20 al%20pensamiento.pdf. Peña Borrero (2012). Evaluación de Competencias Ciudadanas [en línea]. pp. 13-20. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/articles314094_archivo_pdf_6.pdf. Peralta, E. (2016). Teoría General de Sistemas aplicado a modelos de gestión [en linea]. p.127. Recuperado de: http://revistas.curnvirtual.edu.co/index.php/aglala/article/view/901/729 Periódico El País. (2010). El Desarrollo de Colombia [en línea]. Recuperado de:http://www.elpais.com.co/opinion/editorial/el-desarrollo-de-colombia.html. 111 Rodríguez, A, Ruiz, S y Guerra, Y. (2007). Competencias Ciudadanas aplicadas a la educación en Colombia [en linea]. pp.142-149. Recuperado de: https://revistas.unimilitar.edu.co/index.php/reds/article/view/700 Roveda H, A. (2010). Los principios fundamentales de la educación del siglo XXI conversaciones con Edgar Morin. pp. 435-440. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S012048232010000100026&Ing=en&tlng=en Ruiz, A y Chaux, E. (2005). La Formación de Competencias Ciudadanas [en línea]. pp.70-71. Recuperado de : https://laasociacion.files.wordpress.com/2015/11/laformacion-de-competencias-ciudadanas.pdf Scientific European Federation of Osteopaths S. (2014). Pruebas Post Hoc [en línea]. p.1. Recuperado de: https://www.scientific-european-federation-osteopaths.org/wpcontent/uploads/2019/01/PRUEBAS-POST-HOC.pdf Secretaría de Educación y Alcaldía Mayor de Bogotá (2001). Evaluar para mejorar la educación. Colombia: Editorial Alfaomega. p.2 Senge, P. (1990). La Quinta Disciplina [en línea]. pp.2-5. Recuperado de: ftp://ftp.icesi.edu.co/farenas/laquintadisciplinaenlapractica.pdf Servicio de Tecnología Lingüística. (2015). Análisis de varianza de un factor: El procedimiento Anova de un factor [en línea]. p.2. Recuperado de: http://stel.ub.edu/sites/default/files/agenda/documents/14anova1_spss.pdf Torres, L. (2011). ¿Qué es el pensamiento Sistémico? [en línea]. pp.1-3. Recuperado de: http://disi.unal.edu.co/~lctorress/PSist/PenSis71.pdf 112 Universidad Nacional de Colombia (2019). ¿Qué es el Pensamiento Sistémico? [en línea]. p.1. Recuperado de: https://disi.unal.edu.co/~lctorress/PSist/PenSis71.pdf Vasco, C. (1985). El enfoque de sistemas en el nuevo programa de matemáticas [en linea]. p.49. Revista de la Universidad Nacional, Volumen 1, Número 2. Recuperado de: https://revistas.unal.edu.co/index.php/revistaun/article/viewFile/11733/12435 Vasco, C. (1986). Teoría de Sistemas y Teoría de la Comunicación. Teoría de la comunicación y teoría general de los sistemas [en linea]. pp.47-48. Recuperado de: https://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:UoePjli8hgJ:https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/signoypensamiento/article/vi ew/3498+&cd=2&hl=es-419&ct=clnk&gl=co Vasco, C. (2013). Procesos, Sistemas, modelos y teorías en la Investigación educativa. Procesos y Sistemas en la Investigación educativa [en linea]. p.25. Recuperado de: http://www.uao.edu.co/sites/default/files/INFO-CARLOS%20VASCO.pdf Vivar, Cristina G., Arantzamendi, María, López-Dicastillo, Olga, & Gordo Luis, Cristina. (2010). La Teoría Fundamentada como Metodología de Investigación Cualitativa en Enfermería. Index de Enfermería, 19(4), 283-288. Recuperado en 01 de mayo de 2019, de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S113212962010000300011&lng=es&tlng=es Zárate, O. (2010). Proyectos de Calidad: Competencias Ciudadanas [en linea]. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-articles-235147-html
dc.subjectIngeniería Industrial
dc.subjectPensamiento sistémico
dc.subjectCompetencias ciudadanas
dc.subjectPruebas Saber Pro
dc.subjectCitizen competences
dc.subjectSystemic Thinking
dc.titleEl pensamiento sistémico como herramienta para el desarrollo de competencias ciudadanas
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado


Este ítem pertenece a la siguiente institución