dc.contributorJiménez Bonilla, Ana Lucía
dc.creatorDonneys Martínez, Juan Felipe
dc.creatorPizarro Ramos, Maria Paula
dc.date.accessioned2022-05-17T13:32:38Z
dc.date.accessioned2022-09-22T18:45:38Z
dc.date.available2022-05-17T13:32:38Z
dc.date.available2022-09-22T18:45:38Z
dc.date.created2022-05-17T13:32:38Z
dc.date.issued2022-04-18
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/10614/13879
dc.identifierUniversidad Autónoma de Occidente
dc.identifierRepositorio Educativo Digital
dc.identifierhttps://red.uao.edu.co/
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3457985
dc.description.abstractEn la actualidad, el uso de sustancias ergogénicas se ha extendido tanto en las prácticas deportivas competitivas como no competitivas, de la misma manera, al paso del tiempo se ha observado una reestructuración en los distintos ideales que fomentan los medios de comunicación que se basan en cuerpos ‘modernos’, atractivos y con nuevas moralidades que sin un acompañamiento adecuado, puede traer consigo problemas de salud, físicos y mentales. Siendo así, los jóvenes son la población que más se ven atraídos por los estereotipos de belleza y cuerpos esculpidos. El objetivo del presente trabajo es realizar un análisis desde la comunicación sobre las diferentes representaciones que se construyen en estas interacciones, generando estereotipos en las personas mediados por sus actividades tanto en sus centros de acondicionamiento físico, como en las diferentes plataformas y redes sociales que manejan. En este orden de ideas, es necesario hacer un énfasis en la participación de prácticas deportivas en las que el cuerpo es un elemento central de la misma y que el mercado tiene un lugar fundamental para pautar las necesidades vinculadas al consumo. Para ello, se hará una reflexión sobre los registros de trabajo de campo realizados, que conllevan un análisis sobre la imagen, la salud y la ética en torno a las publicaciones y diferentes medios de comunicación que buscan promover y vender un estilo de vida fitness a través de diferentes productos, que a su vez son representados por individuos que pretenden reflejar la idealización del cuerpo humano ligado a un modelo a seguir.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Autónoma de Occidente
dc.publisherComunicación Social y Periodismo
dc.publisherDepartamento de Comunicación
dc.publisherFacultad de Comunicación y Ciencias Sociales
dc.publisherCali
dc.relationÁlvarez, S. (2008). Medicina General Integral. http://www.untumbes.edu.pe/vcs/biblioteca/document/varioslibros/1331.%20Medicina%20General%20Integral.%20T1%20%20Salud%20y%20m edicina.pdf
dc.relationAguilar Camacho, M. (s.f.) Política Y Derecho. Estudios Para La Construcción De La Diversidad Democrática. https://www.eumed.net/librosgratis/ 2011f/1136/marco_teorico_salud.html
dc.relationAlcántara Moreno, G. (2008). La definición de salud de la Organización Mundial de la Salud y la interdisciplinariedad. https://www.redalyc.org/pdf/410/41011135004.pdf
dc.relationAyuso Herrero. E., Medrano Moreno, M., Marín Jerez, E., Jimeno García, C., Muñoz López, A. (2021). Vigorexia. Revista Sanitaria de Investigación, 2(11), 497. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8210657
dc.relationBarón Mateus, D., Cáceres Mendivelso, W., Calderón Hernández, K., Fajardo Devia, C., Ramírez, J. (2017). Influencia de los estereotipos estéticos en la práctica de actividad física en el gimnasio titán en usuarios de 18 a 25 años [Tesis de pregrado, Corporación Universitaria Minuto de Dios].. https://repository.uniminuto.edu/handle/10656/5077
dc.relationCastellanos, P. (1998). Los modelos explicativos del proceso salud - enfermedad: los determinantes sociales. https://www.academia.edu/25324592/LOS_MODELOS_EXPLICATIVOS_DEL_PROCESO_SALUD_ENFERMEDAD_LOS_DETERMINANTES_S OCIALES
dc.relationBlasco Redondo, R. (2016). Las ayudas ergogénicas nutricionales en el ámbito deportivo. http://www.aulamedica.es/nutricionclinicamedicina/pdf/5038.pdf
dc.relationConstantino Ochoa, S Peñafiel Álvarez, J. L y Naspud Bonte, A .L. (2017). La publicidad en internet y la presencia de trastornos alimenticios en los adolescentes. https://www.pedagogia.edu.ec/public/docs/discos/b98d37c91f76b36c84cab71a91f109a7.pdf
dc.relationCruz Sánchez, M. (2015). Metodología de investigación en pedagogía social. https://recyt.fecyt.es/index.php/PSRI/article/download/38450/21749
dc.relationDosil Doaz, J y Díaz Ceballos, I. (2012). Trastornos de alimentación en deportistas de alto rendimiento. http://www.munideporte.com/imagenes/documentacion/ficheros/02B9F50 B.pdf
dc.relationDolores Vaca, M. (2017). Análisis de contenido de las revistas de consumo juvenil femenino seventeen y tú: estereotipos de belleza. http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/973/1/T-UCE-0009- 40.pdf
dc.relationFernández, M. J., Juan, J., Arbonés, M. M., y de Gracia Blanco, M. (1999). Autoconcepto físico, modelo estético e imagen corporal en una muestra de adolescentes. Psiquis: Revista de psiquiatría, psicología médica y psicosomática, 20(1), 27-38. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=59071
dc.relationFanjul Peyró, C., y Romero Calmache, M. (2015). La apariencia y características físicas de los modelos publicitarios como factor de influencia social mediática en la vigorexia masculina. https://digitum.um.es/digitum/bitstream/10201/43424/1/CongresoImagen 83.pdf
dc.relationGalicia Máximo, P. M., y Reynaga Ornelas, M. G. (enero 11, 2017). Consumo de proteína y uso de suplementos en adolescentes deportistas. Jóvenes en la ciencia, 2(1), 169-173. http://www.jovenesenlaciencia.ugto.mx/index.php/jovenesenlaciencia/arti cle/view/1025
dc.relationGandarillas Jiménez, A. (2017). Nutrición Y Suplementación Deportiva: Una Mirada Enfermera. https://repositorio.unican.es/xmlui/handle/10902/11760
dc.relationGarcía Rodríguez, O. (julio-diciembre, 2019). Aproximaciones al concepto de imaginario social. Civilizar: Ciencias Sociales y Humanas, (37), 31-42. http://www.scielo.org.co/pdf/ccso/v19n37/1657-8953-ccso-19-37-31.pdf
dc.relationGavidia, V. (2012). La construcción del concepto de salud. https://www.uv.es/comsal/pdf/Re-Esc12-Concepto-Salud.pdf
dc.relationGodoy, F. (septiembre 30, 2015). Trastorno del comedor compulsivo: Incorporación del concepto en la salud pública chilena. Rev. chil. nutr. (42), 399 – 403. https://scielo.conicyt.cl/pdf/rchnut/v42n4/art12.pdf
dc.relationGrethel Álvarez, M. (2020). La ética. https://www.studocu.com/bo/document/universidad-andina-simonbolivar/riesgos/capitulo-2/12989001
dc.relationGutiérrez Saenz, R. (1999). Introducción a la ética. https://uachatec.com.mx/wpcontent/ uploads/2019/05/introduccion-a-la-etica-Gutierrez-Raul.pdf
dc.relationHernández Pérez, M y Vera Suárez A. (2018). Significado de la alimentación y suplementación deportiva. https://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/915/14631/Significado%20de%20la%20alimentacion%20y%20suplementacion%20deportiva.%20.pdf?se quence=1
dc.relationMerino Madrid, H. M., Pombo, M. G., y Otero, A. G. (2001). Evaluación de las actitudes alimentarias y la satisfacción corporal en una muestra de adolescentes. Psicothema, 13(4), 539-545. http://www.psicothema.com/psicothema.asp?id=476
dc.relationMas Melero, C. (2018). ¿Influye El Género En Los Hábitos Y Efectos De La Suplementación Deportiva En Adultos Jóvenes? https://dspace.uib.es/xmlui/handle/11201/147869
dc.relationMata Ordóñez, F., Sánchez, A., Carrera Bastos, P., Sánchez Guillen, L. and Domínguez, R. (2016). Mejora Del Sueño en deportistas: Uso De Suplementos Nutricionales http://archivosdemedicinadeldeporte.com/articulos/upload/FEMEDE_178 _web-2.pdf
dc.relationMondragón Londoño, K. (2018). Análisis de los estilos de vida saludables, desde la perspectiva del autocontrol y la motivación. [Tesis de maestría] https://repository.icesi.edu.co/biblioteca_digital/bitstream/10906/84307/1/ T01619.pdf
dc.relationOtero Ortega A., (2018) Enfoques de investigación. https://www.researchgate.net/publication/326905435_ENFOQUES_DE_I NVESTIGACION
dc.relationPiedra Valdez, J. (2020). Ética y publicidad. Universidad del Pacífico http://recursosbiblio.url.edu.gt/publicjlg/Libros_y_mas/2015/08/et_publi.p df
dc.relationRandazzo Eisemann, F. (febrero 2, 2012). Los imaginarios sociales como herramienta. Imagonautas. (2), 77–96. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4781735.pdf
dc.relationRodríguez, F, Crovetto, M., González, A., Morant, N., y Santibáñez, F. (2011). Consumo de suplementos nutricionales en gimnasios, perfil del consumidor y características de su uso. Revista chilena de nutrición, 38 (2), 157-16. https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717- 75182011000200006
dc.relationRodríguez Mederos, J y Rodríguez, E. (2019). Sustancias ergogénicas en el deporte. Una revisión bibliográfica. https://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/915/19863/Sustancias%20ergogenicas%20en%20el%20deporte.%20Una%20revision%20bibliografica..p df?sequence=1
dc.relationRojas, M., Patiño Peña L. (s.f) Métodos y enfoques en la investigación cualitativa. https://www.researchgate.net/profile/Hector_Mauricio_Betancur/publication/268347325_Metodos_y_enfoques_en_la_investigacion_cualitativa/links/569fe28908ae2c638eb7cbfe/Metodos-y-enfoques-en-la-investigacioncualitativa. pdf
dc.relationRojas Cuellar, J. (2019). El componente ético y moral en la historia de la filosofía y su implicación en la actualidad según el pensamiento de Adela Cortina. . [Tesis de pregrado, Universidad Nacional Abierta y a Distancia]. Repositorio Institucional Universidad Nacional Abierta y a Distancia. https://repository.unad.edu.co/jspui/bitstream/10596/28262/3/diego.molin a.pdf
dc.relationSabando Díaz, D. (2017). Análisis de los estereotipos comunicacionales del selfie en la red social Instagram en las jóvenes de la Facultad de Comunicación Social de la Universidad de Guayaquil. [Tesis de pregrado, Universidad de Guayaquil]. Repositorio Institucional de la Universidad de Guayaquil. http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21123/1/Sabando%20Diaz%20Diana%20Carolina.pdf
dc.relationSalazar Mora, Z. (julio 14, 2014). Análisis de la validez discriminante del eating attitudes test mediante el Modelo de Rasch. Reflexiones, (94), 123 – 135. https://www.redalyc.org/journal/729/72941346009/html/
dc.relationSánchez Oliver, A. J., León, M. T., y Guerra Hernández, E. (2008). Estudio estadístico del consumo de suplementos nutricionales y dietéticos en gimnasios. Archivos Latinoamericanos de Nutrición, 58(3), 221-227 http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0004- 06222008000300002&lng=es&tlng=es
dc.relationSánchez Vásquez, A. (1969). ÉTICA. https://es.scribd.com/doc/57142809/Sanchez- Vazquez-Adolfo-Etica-1969
dc.relationSantesteban Moriones, V., e Ibáñez Santos, J. (2017). Ayudas ergogénicas en el deporte. Nutrición Hospitalaria, 34(1), 204-215. https://dx.doi.org/10.20960/nh.997
dc.relationSáinz Arroyo, D. (2021). El uso de influencers de fitness en las redes sociales: Instagram como herramienta de esponsorización de los profesionales del fitness. [Tesis de pregrado, Universidad de Valladolid]. Repositorio Universidad de Valladolid. https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/48190/TFGN.%201569.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationTriana Sánchez, S. (2020). Aportes al contexto frente al uso de sustancias ergogénicas, y suplementos nutricionales, en deportistas fisicoculturistas [Tesis de pregrado, Universidad Santo Tomás]. Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación. https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/28659/2020solang elitriana.pdf?sequence=1
dc.relationYánez, D., (s.f.). Investigación Explicativa: Características, Técnicas y Ejemplos. https://s9329b2fc3e54355a.jimcontent.com/download/version/1545253266/module/9548087869/name/Investigaci%C3%B3n%20Explicativa.pdf#:~:text=Se%20trata%20de%20un%20tipo,partir%20de%20teor%C3%ADas %20o%20leyes
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rightsDerechos reservados - Universidad Autónoma de Occidente, 2022
dc.subjectComunicación Social y Periodismo
dc.titleAnálisis de comunicación de los estereotipos sobre el consumo de suplementos alimenticios por parte de deportistas entre 18-23 años con relación a su imagen, salud y ética que asisten al gimnasio Fitness24seven sede Ciudad Jardín de la ciudad de Cali
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado


Este ítem pertenece a la siguiente institución