dc.contributorCalero Cruz, Solón Alberto
dc.creatorCossio Téllez, Angélica María
dc.date.accessioned2020-10-20T12:17:22Z
dc.date.accessioned2022-09-22T18:45:02Z
dc.date.available2020-10-20T12:17:22Z
dc.date.available2022-09-22T18:45:02Z
dc.date.created2020-10-20T12:17:22Z
dc.date.issued2020-06-16
dc.identifierhttp://red.uao.edu.co//handle/10614/12642
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3457800
dc.description.abstractLas huertas urbanas son una actividad productiva socioeconómica que surge como alternativa al sistema tradicional de producción de alimentos en el mundo. En Colombia, en el municipio de Santiago de Cali 363 familias de diferentes comunas y barrios de la ciudad (específicamente de estratos 1, 2, y 3) tuvieron huertas individuales, las cuales propician un ahorro estimado de $8.000 pesos mensuales, de acuerdo con una encuesta de caracterización por la Fundación Carvajal. (Banguero, 2010, p. 117). Una actividad que además, con más frecuencia se sitúa en el radar de entidades públicas y privadas, que buscan el crecimiento económico, social y cultural de la ciudad. Aproximadamente hay en Cali, 10 organizaciones que promueven y estimulan la práctica de agricultura urbana; Rincón Verde es una de ellas, y cuenta con 250 personas inscritas a sus talleres (Chaparro, 2016). El objetivo de este trabajo investigativo, es analizar las prácticas comunicativas que Rincón Verde hace uso, para enseñar a su público objetivo conocimientos de huertas urbanas; y asimismo, comprender los procesos comunicativos inmersos en estos espacios socioculturales, que determinan la construcción de nuevas subjetividades y percepciones de los actores sociales
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Autónoma de Occidente
dc.publisherComunicación Social y Periodismo
dc.publisherDepartamento de Comunicación
dc.publisherFacultad de Comunicación y Ciencias Sociales
dc.relationAngrino Triviño, C.F., Bastidas Murillo, J. (2014). El concepto de ambiente y su influencia en la educación ambiental: Estudio de caso en dos instituciones educativas del municipio de Jamundí (Proyecto de grado). Universidad del Valle. Cali, Colombia Recuperado de http://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/7176/1/3467-0430877.pdf
dc.relationAparicio, C.R. (2016). Comunicación ambiental: aproximaciones conceptuales para un campo emergente (Artículo teórico/conceptual). Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/pdf/comso/n25/n25a9.pdf
dc.relationArredondo, G. D. (2014). La agricultura en la ciudad. De la utopía a la conciencia de lugar (Tesis doctoral). Universidad de Granada. Granada, España. Recuperada de http://digibug.ugr.es/handle/10481/30892
dc.relationBanguero, H.G. (2010). Estudio de caso. “Agricultura urbana en el municipio de Santiago de Cali- Departamento del valle del cauca. Periodo 2004-2007”. (Tesis de Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente), Universidad de Manizales. Manizales, Colombia. Recuperado de: http://ridum.umanizales.edu.co:8080/xmlui/bitstream/handle/6789/1137/Banguero_Hector_Guillermo_2010.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationBeltrán, R. (2006). La comunicación para el desarrollo en Latinoamérica: Un recuento de medio siglo. Recuperado de: https://www.infoamerica.org/teoria_textos/lrb_com_desarrollo.pdf
dc.relationCalero S, Jiménez A.L, Lerma C, Melchor M, Rivera C.C. (2017). Soberanía Alimentaria y Comunicación para la Sostenibilidad. (Proyecto de investigación, Fase 1). Universidad Autónoma de Occidente. Cali, Colombia.
dc.relationCalero, S.A (2014). La Comida y la Comensalidad como Escenarios Comunicativos. (Colombia). (artículo investigativo). Revista académica de la Federación Latinoamericana de Facultades de Comunicación Social. Recuperada de http://www.mapi.org.uy/docs/alimentacion/archivo-7.pdf
dc.relationConceptos de educación popular. Concepto y características de Educación Popular. Recuperado de: https://sites.google.com/site/conceptosdeeducacionpopular/concepto-deeducacion-popular
dc.relationDesplazamiento-personas. En unidad víctimas. Recuperado de: https://cifras.unidadvictimas.gov.co/Home/Desplazamiento
dc.relationDimuro, P. G. (2015). La producción y gestión social de la agroecología urbana en Sevilla (Tesis doctoral). Universidad de Sevilla. Sevilla, España. Recuperada de https://idus.us.es/xmlui/handle/11441/39640
dc.relationDirectorio de gremios y asociaciones (2012). Recuperado de: https://www.cvc.gov.co/asi-es-cvc/directorio-de-agremiaciones-yasociaciones
dc.relationEducación Ambiental. ¿Qué es la educación ambiental?. Recuperado de: http://data.sedema.cdmx.gob.mx/educacionambiental/index.php/en/educacion-ambiental/que-es-educacion-ambiental
dc.relationFantini. A. (2016). Cultivando ciudades. La agricultura urbana y periurbana como práctica de transformación territorial, económica, social y política (Tesis doctoral). Universidad Autónoma de Barcelona. Barcelona, España. Recuperada de https://www.tdx.cat/handle/10803/400657
dc.relationFonseca, Y. M; Correa, P. Alicia; Pineda, R. M & Lemus, H. F. (2011) Comunicación Oral y Escrita. Recuperado de: https://espacioculturayarte.files.wordpress.com/2016/05/comunicacionoral.pdf
dc.relationGómez, Isassi A. (2013). Redes sociales y comunicación en Internet. Medio ambiente y participación ciudadana en México. (tesis doctoral). Universidad de Santiago de Compostela. Santiago de Compostela, España. Recuperada de https://minerva.usc.es/xmlui/handle/10347/9252
dc.relationGonzález Rivera, L. M. (2015). Casa huerta: una propuesta de agricultura urbana (Proyecto de grado). Universidad del Valle. Cali, Colombia. Recuperada de http://bibliotecadigital.univalle.edu.co/handle/10893/8956Gumucio-Dragón, A. (2011). Comunicación para el cambio social: Clave del desarrollo participativo. Signo y pensamiento. Recuperado de: http://www.redalyc.org/html/860/86020038002/
dc.relationJaverianacali (2016). Colegio Berchmans, reconocido por sus buenas prácticas ambientales [En línea]. Recuperado de https://www.javerianacali.edu.co/noticias/colegio-berchmansreconocido-por-sus-buenas-practicas-ambientales
dc.relationLeff, E. (1998) Saber ambiental Sustentabilidad, racionalidad, complejidad, poder. Recuperado de: https://bibliodarq.files.wordpress.com/2014/12/leff-e-saber-ambientalsustentabilidad-racionalidad-complejidad-poder.pdf
dc.relationMartín. L y Garí. . (2002) El obstáculo de ser mujer: Prácticas comunicativas en el trabajo. En Sanmartín Julia (Ed.). Sexe i llenguatge: la construcció de les identitats de gènere (pp.129-132). Recuperado de:https://books.google.es/books?id=Ydpij9jmSJwC&lpg=PA129&ots=LUjYD39Olz&dq=practicas%20comunicativas%20concepto&lr&hl=es&pg=PA262#v=onepage&q&f=false
dc.relationMedrano M.I, Cossio A. (2016). ‘Huertas Urbanas son tendencias en la sucursal del cielo’. (Reportaje). Universidad Autónoma de Occidente. Cali, Colombia
dc.relationNerea, Morán, A (2009). Huertos Urbanos en tres ciudades europeas: Londres, Berlín, Madrid. (Tesis doctoral). Universidad Politécnica de Madrid. Madrid, España. Recuperada de http://www.osalaagroecologia.org/IMG/pdf/Nerea-_HUERTOS_URBANOS_EN_TRES_CIUDADES_EUROPEAS.pdf
dc.relationNúñez, Jesús. (2004). Los saberes campesinos: Implicaciones para una educación rural. Investigación y Postgrado, 19(2), 13-60. Recuperado en 24 de agosto de 2018, de http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-00872004000200003&lng=es&tlng=es.
dc.relationPineau, P. (1994) El concepto de educación popular: Un rastreo histórico comparativo en la Argentina (Artículo teórico/conceptual) Recuperado de: EL CONCEPTO DE «EDUCACIÓN POPULAR - Ministerio de ...
dc.relationPino M, Terreros A.M. (2017). Procesos de comunicación desde la perspectiva de soberanía alimentaria en la cadena de producción, distribución y consumo de alimentos orgánicos y agroecológicos en la organización Ecohuerta Somos Orgánico. (pasantía de investigación). Universidad Autónoma de Occidente. Cali, Colombia. Proyecto Ecológico. En Colegio Alemán. Recuperado de: http://www.dscali.edu.co/2_5/proyectos/proyecto-ecologico
dc.relationRamírez Sánchez. (2014). Agricultura urbana y huerta familiares: propuesta de desarrollo y tejido social en el asentamiento poblacional esfuerzos de paz I de la comuna 8 de Medellín [archivo PDF]. Recuperado de https://repository.eafit.edu.co/bitstream/handle/10784/5367/YubyRam%C3%ADrez_2014.pdf;sequence=2
dc.relationRamos C, Valencia V, y Cossio A. (2016). ‘Reconociendo el sentido simbólico y la interacción comunicativa de la práctica cultural; agricultura urbana en la fundación caleña “Rincón Verde’. Universidad Autónoma de Occidente. Cali, Colombia
dc.relationRengifo, R.B; Quitiaquez, S.L y Mora, C.F. (2012). La educación ambiental una estrategia pedagógica que contribuye a la solución de la problemática ambiental en Colombia (Artículo investigativo). Recuperado de: http://www.ub.edu/geocrit/coloquio2012/actas/06-B-Rengifo.pdf
dc.relationReyes, M. M. (2016) Análisis de la fiabilidad de la eficacia de un material educativo en el ámbito de la educación ambiental. (Tesis doctoral). Universidad de Huelva. Huelva, España. Recuperada de http://rabida.uhu.es/dspace/handle/10272/12451
dc.relationRocha, L. (2017). América Latina: ¿cuáles países usan más redes sociales?. [En línea] Recuperado de https://latinamericanpost.com/index.php/es/tecnologia/16859-paises-queusan-mas-redes-sociales-en-america-latina
dc.relationSantaemilia. J; Gallardo. B & Sanmartín. J. (2002) Sexe i llenguatge: la construcción de les identitats de gènere. Recuperado de: https://books.google.es/books?id=Ydpij9jmSJwC&lpg=PA129&ots=LUjYD39Olz&dq=practicas%20comunicativas%20concepto&lr&hl=es&pg=PR3#v=onepage&q&f=false
dc.relationServaes, J. (2012). Comunicación para el desarrollo sostenible y el cambio social. Una visión general. Recuperado de: http://revistas.ucm.es/index.php/CIYC/article/view/39256/37839
dc.relationSilva Marín, M. Marín León, A.C. (2016). Una mirada sociocultural de la educación ambiental (Proyecto de grado). Universidad del Valle. Cali, Colombia. Recuperado de http://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/10260/1/3467-0525530.pdf
dc.relationSistema Nacional Ambiental SINA. En minambiente. Recuperado de http://www.minambiente.gov.co/index.php/ordenamiento-ambientalterritorial-y-coordinacion-del-sina/sistema-nacional-ambiental-sina/lo-quehacemos
dc.relationTeorías de la comunicación (2013). Recuperado de: http://teoriasdela.blogspot.com/2013/02/teorias-de-la-comunicacion.html
dc.relationToro, G.A (2014). Construcción de un modelo de comunicación para el desarrollo y la paz en el oriente antioqueño (Colombia) (Tesis doctoral). Universidad de Granada. Granada, España. Recuperada de https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=57411
dc.relationTorres, C. (2017). América latina: ¿cuáles países usan más redes sociales? [En línea]. Recuperado de https://latinamericanpost.com/index.php/es/tecnologia/16859-paises-queusan-mas-redes-sociales-en-america-latina
dc.relationTrelles, R. I. (2001). Comunicación Organizacional. Recuperado de: C. Organiz. Irene Trelles.pdf - Repositorio institucional de la ...
dc.relationUn balance positivo dejó CaliBio 2017 (2017). Recuperado de: http://www.cali.gov.co/dagma/publicaciones/137813/un-balance-positivodejo-calibio-2017/
dc.relationUNESCO. Líneas generales. Recuperado de: http://www.unesco.org/new/es/mexico/work-areas/communication-andinformation/
dc.relationUNICEF. Comunicación para el desarrollo. Recuperado de: https://www.unicef.org/spanish/cbsc/index_42329.html
dc.relationUniversidad San Francisco de Quito. Comunicación Ambiental. Recuperado de: https://www.usfq.edu.ec/programas_academicos/colegios/cocoa/carreras/Paginas/comunicacion_ambiental.aspx
dc.relationVentanilla de negocios Verdes de Santiago de Cali (2018). Recuperado de: http://www.cali.gov.co/dagma/publicaciones/142557/ventanilla-denegocios-verdes-de-santiago-de-cali/
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-ND 4.0)
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad Autónoma de Occidente
dc.sourceinstname:Universidad Autónoma de Occidente
dc.subjectComunicación Social y Periodismo
dc.subjectPrácticas comunicativas
dc.subjectSoberanía alimentaria
dc.subjectAgricultura urbana
dc.subjectNuevas subjetividades
dc.subjectSostenibilidad del medio ambiente
dc.subjectEducación y conocimientos eco ambientales
dc.titlePrácticas comunicativas que la organización “Rincón Verde” ubicada en la ciudad de Cali-Colombia utiliza en la socialización de la educación eco ambiental por medio de huertas urbanas
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado


Este ítem pertenece a la siguiente institución