dc.contributorNarvaez-Cardona, Elizabeth
dc.creatorLombana Vásquez, Daniela
dc.date.accessioned2022-02-24T16:02:00Z
dc.date.accessioned2022-09-22T18:44:49Z
dc.date.available2022-02-24T16:02:00Z
dc.date.available2022-09-22T18:44:49Z
dc.date.created2022-02-24T16:02:00Z
dc.date.issued2021-11-16
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/10614/13618
dc.identifierUniversidad Autónoma de Occidente
dc.identifierRepositorio Educativo Digital
dc.identifierhttps://red.uao.edu.co/
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3457737
dc.description.abstractEn este trabajo de investigación se presenta una propuesta de talleres audiovisuales para la realización de noticiero dedicado para una población con discapacidad cognitiva leve. Este trabajo de investigación se realiza mediante un plan piloto para posteriormente ser entregado en la Fundación Progresar de Cali como guía de inclusión al campo de la comunicación social y periodismo. Además, este trabajo se plantea para que cualquier institución educativa dedicada a la educación especial pueda hacer uso de la información y así mismo aplicarla en ella. El trabajo de grado desarrolló un componente de intervención que ayuda a que el proyecto tenga una mejor práctica. El trabajo y la elección de la población nace por una afinidad y empatía hacia estas personas, además del gusto de poder ayudar a quienes lo necesitan, enlazando y utilizando como herramienta la comunicación. Este trabajo de grado se realizó con la intención de hacer una inclusión al campo de la comunicación a la población de personas con discapacidad cognitiva leve, pues, aunque ya haya una ley que ampare y promueva su participación en el campo ya nombrado, son pocas las instituciones educativas que lo ponen en práctica. Para cumplir con el objetivo de inclusión de esta población al campo de comunicación social y para que los talleres que se realizarán con los estudiantes fuera un éxito fue necesario que previamente se realizarán entrevistas a profesionales tales como trabajadores sociales, fonoaudiólogos, psicólogos, educadores de primera infancia, y un profesional en artes. Esto hizo que se recogiera la información necesaria de cómo trabajar con personas con discapacidad cognitiva haciendo que el trabajo con esta población se realizara de una manera mucho más amena. Como resultado final, después de una revisión documental sobre trabajo con población con discapacidad cognitiva, entrevistas a familiares, profesores y expertos en el tema, además de visitas a la Fundación y acercamientos a personas con discapacidad cognitiva no pertenecientes a la institución, se logró sacar un material audiovisual perteneciente a los talleres pilotos realizados durante el mes de julio, que son de apoyo y evidencia de que sí es posible incorporar a esta población en el campo de la comunicación.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Autónoma De Occidente
dc.publisherComunicación Social y Periodismo
dc.publisherDepartamento de Comunicación
dc.publisherFacultad de Comunicación y Ciencias Sociales
dc.publisherCali
dc.relationAguirre Factos, R. A. (2015). Diseño de una guía didáctica educomunicacional para padres de niños y niñas con Síndrome de Down [Tesis de pregrado, Universidad Central del Ecuador]. http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/5829/1/T-UCE-0009-462.pdf
dc.relationAlcaldía de Santiago de Cali. (2013). Encuesta de Empleo y Calidad de Vida del municipio de Santiago de Cali EECV. Santiago de Cali. https://www.cali.gov.co/planeacion/publicaciones/144498/encuesta-de-empl eo-y-calidad-de-vida-2012---2013/genPagdoc2188=1.
dc.relationAmaya-Jiménez, I. C. (2012). Una aproximación a la formación audiovisual para personas con Síndrome de Down. [Tesis de pregrado, Pontificia Universidad Javeriana]. http://hdl.handle.net/10554/5740
dc.relationAraoz-Fraser, S. (2010). Inclusión social: un propósito nacional para Colombia. Documentos de investigación. Economía, N.° 7. Inclusión social: un propósito nacional para Colombia. Universidad Central. https://www.ucentral.edu.co/sites/default/files/inline-files/2010-12-documentos-investigacion-economia-007.pdf
dc.relationAvellaneda-Bayona, A. y Reay, I. (2017). Percepción de competencia en docentes frente a procesos de inclusión para casos de discapacidad cognitiva leve-artículo de revisión. [Tesis de pregrado, Politécnico Grancolombiano]. http://hdl.handle.net/10823/933
dc.relationBarbas Coslado, A. (2012). Educomunicación: desarrollo, enfoques y desafíos en un mundo interconectado. Foro de Educación, (14). 157-175. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo= 4184243
dc.relationBarragán de Anda, A. B., de Aguinaga Vázquez, P., y Ávila González, C. (2010). El trabajo colaborativo y la inclusión social. Apertura, 2(1). 48-59. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=68820841005
dc.relationBlanco G., R. (2006). La equidad y la inclusión social: uno de los desafíos de la educación y la escuela hoy. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva 1(1). https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/660828/REICE_4_3_1.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationBonilla-del-rio, M., García-Ruiz, R., y Pérez-Rodríguez, M. (2018). La educomunicación como reto para la educación inclusiva. EDMETIC, Revista de Educación Mediática y TIC, 7(1), 66-85. doi: https://doi.org/10.21071/edmetic.v7i1.10029
dc.relationDepartamento Administrativo de Planeación Municipal. (2015) Plan de desarrollo (2016 - 2019). Corregimiento la Buitrera. file:///C:/Users/Administrador/Downloads/Plan%20de%20Desarrollo%202016%20-%202019%20-%2054%20La%20Buitrera.pdf
dc.relationDepartamento Administrativo Nacional de Estadísticas [DANE]. (2005). Censo general. Bogotá. Departamento Administrativo de Planeación Municipal. Cali (2008).
dc.relationDatos demográficos. Fernández, A. (2003). Educación inclusiva: Enseñar y aprender entre la diversidad. Revista Umbral, 2000, 13. http://www.inclusioneducativa.org/content/documents/Generalidades.pdf
dc.relationFondo de las Naciones Unidas para la Infancia [UNICEF]. (2005). Seminario Internacional: inclusión social, discapacidad y políticas públicas. http://www.lacusaragon.org/wp-content/uploads/2017/08/Libro-seminario-internacional-discapacidad.pdf
dc.relationFuentes Navarro, R. (1985). La comunicación educativa audiovisual. Un marco teórico para el empleo de medios audiovisuales en la educación superior. https://rei.iteso.mx/bitstream/handle/11117/2897/922.pdf?sequence=2&isAllowed=y
dc.relationFundación Progresar. (s. f.). Fundación Progresar centro de educación especial. http://progresarfundacion.com/
dc.relationGonzález Aliaga, A. Y. (s. f.). Centro de desarrollo integral para personas con Down. Universidad de las Américas. https://es.slideshare.net/guiselaArq/centro-de-desasrrollo-integral-para-personas-con-down-1736314
dc.relationGonzález Parra, Y. L., Medina Peña, M. V., y Triviño Bohórquez, C. J. (2017). Análisis sobre los procesos de inclusión y atención educativa a estudiantes con discapacidad cognitiva de la Institución Educativa Ciudadela Sucre del municipio de Soacha-Cundinamarca [Tesis Doctoral, Corporación Universitaria Minuto de Dios]. https://repository.uniminuto.edu/bitstream/10656/5381/1/UVD-TGE_GonzalezParraYuriLizeth_2017.pdf
dc.relationMerchán-Naranjo, J., Boadaa, L., Rey-Mejías, A., Mayorala, M., Llorente, C., Arango, C. y Parellada, M. (2016). La función ejecutiva está alterada en los trastornos del espectro autista, pero esta no correlaciona con la inteligencia. Revista de Psiquiatría y Salud Mental, 9(1), 39-50. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S1888989115001883
dc.relationMinisterio de Educación. (2002). Plan de inclusión Nacional. Bogotá D.C.
dc.relationObregón, R. (2011). Comunicación, desarrollo y cambio social. http://www.portalcomunicacion.com/uploads/pdf/49_esp.pdf
dc.relationOpertti, R. (2009). Aportes curriculares para la educación en medios: Un proceso en construcción. Comunicar, XVI(32), 31-40. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2924588.pdf
dc.relationPresidencia de la República de Colombia. (1994). Ley 115, Por la cual se expide la ley general de educación. Bogotá D.C. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf
dc.relationReal Academia de Lengua Española [RAE]. (s.f.). Definición discapacidad.
dc.relationUribe-Londoño, H.D., Hernández-Arteaga, I. y Escobar-Guerra, L. M. (2021). Retos de la escuela desde una mirada de educación inclusiva en el siglo XXI. CIEG, (49), 311-325. https://grupocieg.org/archivos_revista/Ed.49(311-325)%20Uribe%20et%20al_articulo_id789.pdf
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rightsDerechos reservados - Universidad Autónoma de Occidente, 2021
dc.subjectComunicación Social y Periodismo
dc.titleDiseño e implementación de talleres audiovisuales para la realización de noticiero dirigido a la población con discapacidad cognitiva leve
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado


Este ítem pertenece a la siguiente institución