dc.contributor | Correa, Guido Mauricio | |
dc.contributor | Universidad Autónoma de Occidente (UAO) | |
dc.creator | Reyes Valencia, Maria Juliana | |
dc.date.accessioned | 2021-10-12T21:02:47Z | |
dc.date.accessioned | 2022-09-22T18:44:07Z | |
dc.date.available | 2021-10-12T21:02:47Z | |
dc.date.available | 2022-09-22T18:44:07Z | |
dc.date.created | 2021-10-12T21:02:47Z | |
dc.date.issued | 2021-04-30 | |
dc.identifier | https://hdl.handle.net/10614/13330 | |
dc.identifier | Universidad Autónoma de Occidente | |
dc.identifier | Repositorio Educativo Digital | |
dc.identifier | https://red.uao.edu.co/ | |
dc.identifier.uri | http://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3457489 | |
dc.description.abstract | Las historias locales son la representación de la identidad cultural de una ciudad, desde sus historias oficiales y de tradición oral, hasta sus dinámicas sociales que vienen de generación en generación y las nuevas que se están construyendo. En este trabajo de grado se desarrolló la construcción de una propuesta escrita de programa de televisión infantil para los niños de la segunda infancia de Cali que contribuye a la identidad cultural a través de historias locales.
Para la creación de la propuesta, se desarrolló una metodología donde se integró una matriz de análisis de diferentes programas de televisión, desde series animadas infantiles, hasta series de reportajes históricos para todo público; con entrevistas a expertos en televisión infantil, educación y sociología, quienes permitieron con su experiencia, ayudar a construir los criterios pertinentes para la elaboración de la propuesta y su aporte a la identidad cultural.
Cabe decir, además, que se trabajó en paralelo con diferentes autores de libros, para fortalecer las afirmaciones de los expertos y lo evidenciado en los programas
de televisión analizados.
Finalmente se pudo elaborar una propuesta de programa de televisión infantil, para los niños de la segunda infancia de Cali, que contribuye a la identidad cultural a través de historias locales” basada en argumentos sólidos desarrollados a lo largo del trabajo de grado. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad Autónoma de Occidente | |
dc.publisher | Comunicación Social y Periodismo | |
dc.publisher | Departamento de Comunicación | |
dc.publisher | Facultad de Comunicación y Ciencias Sociales | |
dc.publisher | Cali | |
dc.relation | Alcaldía de Cali. (16 de septiembre de 2011). El patrimonio es un bien cultural para la https://www.cali.gov.co/cultura/publicaciones/41622/el_patrimonio_es_un_bien_cultural_para_la_ciudad/ | |
dc.relation | Americo, M., Chade de grande, F., y Tobgyal da Silva, J. F. (2015). Un acercamiento al eduentretenimiento. Questión, 1. | |
dc.relation | Arias, F. G. (2012). El Proyecto de Investigación. Introducción a la Metodología Científica. 6ta. Edición. Caracas: Editorial Episteme. | |
dc.relation | Arroyave Castañeda, N. (2017). Propuesta de programa televisivo de entretenimiento juvenil para el canal calitv. (Proyecto de grado).Universidad Autónoma de Occidente. Cali. Colombia https://red.uao.edu.co/bitstream/handle/10614/9799/T07466.pdf;jsessionid=E133B41F2FF0991590D89454DEE7CD7D?sequence=1 | |
dc.relation | Banco de la República de Colombia . (2017). La televisión en Colombia. https://enciclopedia.banrepcultural.org/index.php?title=La_televisi%C3%B3n _en_Colombia | |
dc.relation | Barbero, J. M. (1993). Industrias culturales: modernidad e identidad. Anàlisi: Quaderns de comunicació i cultura Nº 15, 9-20 https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4068754 | |
dc.relation | Barbero, J. M. (2002). Jóvenes: comunicación e identidad. Pensar Iberoamérica. http://alvarezteran.com.ar/wp-content/uploads/2010/05/J%C3%B3venes-Comunicaci%C3%B3n-e-Identidad-Barbero.pdf | |
dc.relation | Barbero, J. M. (2002). Pistas para entre- ver medios y mediaciones. Signo y pensamiento, 15. | |
dc.relation | Barker, C. (1999). Televisión, globalización e identidades culturales. España: Paidós, SAICF,. https://es.scribd.com/document/362245427/Barker-Chris- Television-Globalizacion-E-Identidades-Culturales-pdf | |
dc.relation | Bonilla, J., Cataño, M., Rincon, O., y Zuluaga, J. (2012). De las audiencias contemplativas a los productores conectatos. Sello editorial Javeriano. | |
dc.relation | Brönstrup Silvestrin, C., Godoi, E., y Ribeiro, A. (2007). Comunicación, lenguaje y. Signo y Pensamiento, 29. | |
dc.relation | Calabrese, O. (1992). "L'estetica della repetizione nella fiction televisiva" en La Storia. Roma: Nuova Eri. https://biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/digital/55168.pdf | |
dc.relation | Canedo, M. (2010). La historia local entre el ámbito educativo y las prácticas historiográficas. Consideraciones a partir de la Historia de los Pueblos en Buenos Aires. Revista Escuela de Historia, 4. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=63822740003 | |
dc.relation | Chavez, C. (s.f.). Union de Campesinos. https://ufw.org/es/cesar-chavez/cesarchavez- sonido/ | |
dc.relation | Coronado Pavas, C.D. Hernandez Rivera ,M.A. Torres Quintero, O.F. (2017). Recuperación De Identidad Cultural Caleña “Aplicado En El Colegio Anunciación (Proyecto de grado). Universitaria Católica Lumen Gentium.Cali. Colombia. https://repository.unicatolica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12237/934/RICC_RECUPERACION_IDENTIDAD_CULTURAL_CALE%c3%91A%20%e2%80%9cAPLICADO_COLEGIO_%20ANUNCIACI%c3%93N.pdf?sequence=1&isAllowed=y | |
dc.relation | DANE. (2016). Encuesta de consumo cultural (ECC) Información histórica. https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/cultura/consumocultural/informacion-historica-encuesta-de-consumo-cultural | |
dc.relation | Dexler, J. (Abril de 2017). TED. https://www.ted.com/talks/jorge_drexler_poetry_music_and_identity?langua ge=es#t-501616 | |
dc.relation | Erikson, E. (1985). El ciclo vital completado. Buenos Aires: Editorial Paídos. https://www.academia.edu/38779034/Erikson_El_Ciclo_Vital_Completado_pdf | |
dc.relation | Esquivel, M. Z. (11 de Abril de 2019). Universidad EAFIT EAFIT: http://www.eafit.edu.co/noticias/revistauniversidadeafit/173/eafittigouneresponsabilidad-tic | |
dc.relation | Fuenzalida, V. (2006). Los niños y la Televisión. Revista Latinoamericana de Comunicación CHASQUI, 42. | |
dc.relation | Fuenzalida, V. (2012). Políticas públicas en ambiente televisivo digital. Estudios Sociales, 3. | |
dc.relation | Fuenzalida, V. (2017). La nueva televisión infantil. Chile: Fondo de Cultura Economica. | |
dc.relation | Fuenzalida, V. (2019). Audiovisual y niños. Pontificia Universidad Católica de Chile, 3. | |
dc.relation | Galperin, H. (2004). Comunicación e integración en la era digital: un balance de la transision hacia la telvesion en Baril y Argentina. Comunicación y sociedad, 30. | |
dc.relation | Garcia, J. (s.f.). Posibilidades y retos de la televisón digital. Razón y palabra. | |
dc.relation | García, J. L. (1998). De la cultura como al patrimonio al patrimonio cultural. Política y sociedad. https://core.ac.uk/download/pdf/38819323.pdf | |
dc.relation | Gobierno de Colombia. (2018). Política Nacional De Infancia Y Adolescencia 2018- 2030. https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/politica_nacional_de_infancia_y_adolescencia_2018_-_2030_0.pdf | |
dc.relation | Gonzalez Jimenez, A. J., Marquez Henandez, V., y Lopez Rodriguez, M. D. (2015). Educación y salud en una sociedad globalizada. Editorial Universidad de Almeria. | |
dc.relation | Herrero, P., Ramos, M., y Nó, J. (2016). Los menores como usuarios creadores en la era digital: del prosumer al creador colaborativo. Revisión teórica 1972- 2016. Revista Latina de Comunicación Social. file:///C:/Users/julir/Downloads/Dialnet- LosMenoresComoUsuariosCreadoresEnLaEraDigital-5779778.pdf | |
dc.relation | Ibañez, J. (2006). Globalización e Internet. Revista Académica de Relaciones Internacionales, 1. | |
dc.relation | Ivelic, R. (1996). Television, Dibujos Animados y Literatura para Niños. Revista chilena de investigaciones estéticas. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7009628 | |
dc.relation | Libreros Arciniegas, D. Libreros Chavarro, A.M (2014). Propuesta De Programa Televisivo Género Magazine Juvenil Para El Canal Regional Del Suroccidente Colombiano Telepacífico (Proyecto de grado). Universidad Autonoma de Occidente. Cali. Colombia de https://red.uao.edu.co/bitstream/handle/10614/5778/T03809.pdf?sequence=1&isAllowed=y | |
dc.relation | Ministerio de Cultura. (2021). TV Pública. https://mincultura.gov.co/areas/comunicaciones/proyectodefortalecimientodelsectoraudiovisual/tvpublica/Paginas/default.aspx | |
dc.relation | Ministerio de las TIC. (12 de septiembre de 2019). Señal de televisión digital terrestre logra el 92,5 % de cobertura. https://www.mintic.gov.co/portal/inicio/Sala-de- Prensa/Noticias/103589:Senal-de-television-digital-terrestre-logra-el-92-5- decobertura#:~: text=El%20Ministerio%20de%20las%20Tecnolog%C3%ADas,antigua%20se%C3%B1al%20de%20televisi%C3%B3n%20anal%C3%B3gica. | |
dc.relation | Ministerio de las TIC. (31 de enero de 2020). El Gobierno nacional invertirá $291.500 millones en la TV pública. https://www.mintic.gov.co/portal/inicio/Sala-de- Prensa/Noticias/125698:El-Gobierno-nacional-invertira-291-500-millonesen- la-TV-publica | |
dc.relation | Molano, O. L. (2007). Identidad cultural un concepto que evoluciona. Revista Opera, 74. https://www.redalyc.org/pdf/675/67500705.pdf | |
dc.relation | Muñoz, G. V. (1998). Cali tras el rostro oculto de las violencias. Cali: Instituto CISALVA, Universidad del Valle. | |
dc.relation | Orozco, G. (1996). Televisión y audiencias un informe cualitativo. Madrid: Ediciones de la torre. | |
dc.relation | Pérez, M. A. (2012). El desarraigo y la crisis educativa. Revista Científica-FAREM Estelí. https://core.ac.uk/download/pdf/267026703.pdf | |
dc.relation | Portal academico CCH. (2015). Las etapas del desarrollo. Portal academico UNAM MX. academico https://portalacademico.cch.unam.mx/repositorio-desitios/experimentales/psicologia2/pscII/MD1/MD1-L/etapas_desarrollo.pdf | |
dc.relation | Rancière, J. (2003). El maestro ignorante. Barcelona: Laertes. https://www.eafit.edu.co/centro-integridad/guiasdocentes/ SiteAssets/El%20Maestro%20Ignorante.pdf | |
dc.relation | Rincón, O., y Estrella, M. (2001). Televisión:pantalla e indentidades. Quito: El conejo. | |
dc.relation | Rodríguez, C. A., Nuñez Nuñez, V., y Estudillo Rivera, E. (2017). Consumo Televisivo De Audiencias Infantiles: Un Estudio Cualitativo Con Estudiantes Chilenos - Chile. Revista Comuniacción. https://es.scribd.com/document/452681825/ESTUDIO-DE-CHILE-SOBRELOS- NINOS-Y-LA-TELEVISION RTVC, Sistema de Medios Públicos. (8 de Marzo de 2021). Información general https://www.rtvc.gov.co/quienes-somos/informacion-general | |
dc.relation | Salud, M. D. (s.f.). Ministerio de Salud. https://www.minsalud.gov.co/proteccionsocial/Paginas/cicloVida.aspx | |
dc.relation | Señal Colombia (s.f.). Historias de la casa del árbol: https://www.misenal.tv/series/historias-de-la-casa-del-arbol/ficha | |
dc.relation | Señal Colombia. (2020). Manual general de producción señal Colombia / RTVC https://s3.amazonaws.com/rtvc-assets-qasistemasenalcolombia. gov.co/archivos/manual_gerenal_de_produccion_sen al_colombia_2020_3.pdf | |
dc.relation | Señal Colombia. (s.f.). Así somos niños. https://www.senalcolombia.tv/programa/asi-somos-ninos | |
dc.relation | Sosenki, S. (2015). Enseñar historia de la infancia a los niños y las niñas: ¿para qué? Tiempo y Argumento, 134. | |
dc.relation | Torres, A. (1997). Enfoques cualitativos y participativos de investigación social. Bogotá: Facultad de ciencias sociales y humanidades UNAD. https://www.academia.edu/34439043/Enfoques_cualitativos_y_participativos_de_investigaci%C3%B3n_social | |
dc.relation | Vansina, J. (1967). La tradición oral como historia. Editorial Labor, S.A https://www.academia.edu/25394768/Jan_Vansina_1967_La_tradici%C3%B3n_oral_Cap_1_La_tradici%C3%B3n_oral_y_el_m%C3%A9todo_hist%C3 %B3rico_ | |
dc.relation | Vargas Suarez,S. Gutierrez Gamboa, J. (2011).Cinidentidad Jóvenes Caleños Reconociendo Su Cine Y Su Ciudad .(Proyecto de grado).Universidad Icesi .Cali. Colombia. Recuperado de https://repository.icesi.edu.co/biblioteca_digital/bitstream/10906/68080/10/vargas_cinidentidad_cale%C3%B1os_2011.pdf | |
dc.relation | Vásquez, E. (1983). Los caleños por qué somos así. Cali: Universidad del Valle. https://es.scribd.com/doc/316813946/Vasquez-Benitez-Edgar-Los- Calenos-Por-Que-Somos-Asi | |
dc.relation | Youth, K. L. (2016). Connected Kids. Kaspersky Lab iconKids y Youth. https://kids.kaspersky.com/wpcontent/uploads/2016/04/KL_Report_GUO _What_Kids_Conceal.pdf | |
dc.rights | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) | |
dc.rights | Derechos reservados - Universidad Autónoma de Occidente, 2021 | |
dc.subject | Comunicación Social y Periodismo | |
dc.subject | Programas de televisión para niños | |
dc.subject | Identidad cultural | |
dc.subject | Children's television programs | |
dc.subject | Cultural identity | |
dc.title | Propuesta de programa de televisión infantil para los niños de la segunda infancia de Cali, que contribuya al desarrollo de la identidad cultural a través de historias locales | |
dc.type | Trabajo de grado - Pregrado | |