dc.contributorDuque Oliva, Edison Jair
dc.creatorMontalván Gutiérrez, Josseling Dolores
dc.creatorGómez Soto, Isabella
dc.date.accessioned2022-07-11T13:17:05Z
dc.date.accessioned2022-09-22T18:44:03Z
dc.date.available2022-07-11T13:17:05Z
dc.date.available2022-09-22T18:44:03Z
dc.date.created2022-07-11T13:17:05Z
dc.date.issued2022-04-29
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/10614/14020
dc.identifierUniversidad Autónoma de Occidente
dc.identifierRepositorio Educativo Digital
dc.identifierhttps://red.uao.edu.co/
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3457466
dc.description.abstractEl ascenso y alcance del internet ha sido precursor de nuevas posibilidades. Tras el auge del comercio electrónico como modelo de negocio, el concepto del boca oreja tradicional se diversifica, adaptándose al contexto digital en todas sus formas (Cheung y Thadani, 2012, p. 462). El comercio social, es un concepto que nace al combinar los efectos de las compras tradicionales en línea, y el marketing boca a boca. Arraigado a este contexto, el boca oreja electrónico, o eWOM, es contenido generado por un usuario, que transmite información positiva o negativa, con relación a diferentes bienes (Woong y Jim, 2020, p. 2). En Colombia, las redes sociales cuentan con 35 millones de usuarios, de las cuales, el 95% le pertenecen a Facebook (Hootsuite, 2020, pp. 101-105). Además de esto, el 81% de empresarios en Colombia, afirman que Facebook My Business satisfacer las necesidades de su negocio, y 64% señalan que Facebook ha dado lugar a mejores ventas (Cámara de Comercio de España en Colombia, 2020, párr. 5). Según Hajli (2019), debido a una alta exposición al tránsito de información comercial en el entorno digital, los usuarios le atribuyen mayor credibilidad al contenido de cocreación generado por otros usuarios. Por consiguiente, a través de esta investigación, se analiza el efecto que tienen las variables del eWOM sobre la intención de compra, examinando cómo estos estímulos orgánicos influyen o no, de acuerdo con la valencia del mensaje y el involucramiento de la fuente, y sí la Credibilidad de la fuente modera la relación entre las variables independientes y dependientes (p. 778).
dc.description.abstractThe internet’s outreach has been a key component and a booster for new possibilities. Since the inception of social commerce as a business model, the notion of electronic word of mouth has diversified, migrating, and adapting its core concept into a digital context (Cheung y Thadani, 2012, p. 462). Social commerce is a concept that emerges when combining the traditional online buying effects, and the word-of-mouth Marketing. Within the same context line, the electronic word-of-mouth, or eWOM, is user generated content, transmitted on either a positive or negative way, towards goods and services (Woong y Jim, 2020, p. 2). In Colombia, social media is a 35 million user network, in which 95% belongs to Facebook (Hootsuite, 2020, pp. 101-105). Furthermore, 81% of business owners in Colombia confirm that Facebook My Business have helped their business’ need, while 64% points out that Facebook have given place to better sales (Cámara de Comercio de España en Colombia, 2020, párr. 5). The author Hajli (2019) denotates that, due to the high level of commerce information users face in digital environments, users tend to attribute a higher level of credibility to co-creation content, brought out by other users. Therefore, this research is subject to analyze the effect of eWOM variables towards purchase intentions, exploring how these organic stimuli are potential influences or not, depending on the message’s valence, and the source's experience and involvement. Likewise, it pursues discovering if the source credibility moderates the effect between the dependent and independent variables of study (p. 778)
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Autónoma de Occidente
dc.publisherMaestría en Mercadeo Estratégico
dc.publisherDepartamento de Mercadeo
dc.publisherFacultad de Ciencias Administrativas
dc.publisherCali
dc.relationGómez Soto, I. y Montalván Gutiérrez, J. D. (2022). Efecto del boca oreja electrónico (eWOM) en la intención de compra de los usuarios de la red social Facebook en Colombia. (Proyecto de grado). Universidad Autónoma de Occidente. Cali. Colombia
dc.relationAbitol, A., y Lee, S. (17 de Noviembre de 2017). Mensajes en páginas de Facebook dedicadas a la RSE: qué funciona y qué no. Revisión de relaciones públicas, 43(4), 796-808. doi:https://doi.org/10.1016/j.pubrev.2017.05.002
dc.relationAhmad, S., y Laroche, M. (Junio de 2017). Análisis del boca a boca electrónico: una construcción de comercio social. International Journal of Information Management,. 203. doi:https://doi.org/10.1016/j.ijinfomgt.2016.08.004
dc.relationAlarcón, M., y Lorenzo, L. (2012). Diferencias entre usuarios y no usuarios de redes sociales virtuales en la Web 2.0. Revista Venezolana de Información, Tecnología y Conocimiento, 31-49. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=82323417003
dc.relationAlbán, D., y Hermosa Cano, L. (2019). Análisis de los efectos de la experiencia, el valor y el involucramiento con la marca en la intención de compra de los consumidores. [Tesis de pregrado, Universidad ICESI]. http://repository.icesi.edu.co/biblioteca_digital/handle/10906/84777
dc.relationAlexa. (2020). Top sites Alexa,. https://www.alexa.com/topsites/countries/CO
dc.relationAmblee, N. y Bui, T. (2011). Aprovechar la influencia de la prueba social en las compras en línea: el efecto del boca a boca electrónico en las ventas de microproductos digitales. Revista internacional de comercio electrónico. 16 (2). pp. 91-114. DOI: doi.org/10.2753/JEC1086-4415160205
dc.relationArndt, J. (1967). Role of Product-Related Conversations in the Diffusion of a New Product, 2092. Journal of Marketing Research. doi:https://doi.org/10.2307/3149462
dc.relationBai, Y., Dou, Y. F., y Yao, Z. (2015). Efecto de los factores del comercio social en el comportamiento de compra de los usuarios: una investigación empírica de renren.com, 538-550. doi:https://doi.org/10.1016/j.ijinfomgt.2015.04.011
dc.relationBarboza, N. (2012). La influencia del marketing en la toma de decisiones del comprador: (Trabajo final de grado). Mendoza, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas. pp. 14-15. https://bdigital.uncu.edu.ar/4905
dc.relationBarrio Carrasco, J. (2017). La influencia de los medios sociales digitales en el consumo. La función prescriptiva de los medios sociales en la decisión de compra de bebidas refrescantes en España. pp. 77-78. https://eprints.ucm.es/id/eprint/42339/1/T38702.pdf
dc.relationBarullas, J. (2016). El comportamiento del consumidor y las nuevas tendencias de consumo ante las TIC. http://economiaempresa. blogs.uoc.edu/marqueting/consumidor-y-tendencias-consumotic/
dc.relationBaumeister, R. F., Bratslavsky, E., Finkenauer, C., y Vohs, K. D. (1 de Diciembre de 2001). Lo malo es más fuerte que lo bueno. pp. 223-224. doi:https://journals.sagepub.com/doi/10.1037/1089-2680.5.4.323
dc.relationBayrakdar, S., Yapar, M., y Yapar, B. K. (2015). El papel de los problemas fiscales en el desarrollo del comercio electrónico,. 642-648. doi:https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2015.06.145
dc.relationBerlanga, I., y Martínez, E. (2010). Ciberlenguaje y principios de retórica clásica. Redes sociales: el caso Facebook, p. 5. https://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=1978393
dc.relationBoyd, D., y Ellison, N. (2007). Sitios de redes sociales: Definición, historia y conocimiento, pp. 2-5. http://www.danah.org/papers/JCMCIntro.pdf
dc.relationBuckingham, D. (2013). La infancia materialista. Crecer en la cultura consumista. Madrid: Morata. https://acortar.link/dvsQkk
dc.relationCámara de Comercio de España en Colombia. (24 de Abril de 2020). Cámara de Comercio Oficial de España en Colombia,. https://camacoes.com.co/2020/04/24/asi-sacan-provecho-losemprendedores- a-las-redes-sociales-para-crecer/
dc.relationCárdenas, C., y Gargurevich D. (2019). Factores determinantes de la intención de compra a través del comercio electrónico,.[Tesis de pregrado, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas] https://repositorioacademico.upc.edu.pe/handle/10757/625789
dc.relationChen, Y., Wang, Q., y Xie, J. (2011). Interacciones sociales en línea: un experimento natural sobre el boca a boca versus el aprendizaje por observación. Revista de investigación de mercados. 48 (2). pp. 238-254. DOI: doi.org/10.1509/jmkr.48.2.238
dc.relationCheung, M., y Thadani, D. (2012). El impacto de la comunicación de boca en boca electrónica: un análisis de la literatura y un modelo integrador. Sistema de Soporte de Decisiones, 54(1), 461-470. doi:https://doi.org/10.1016/j.dss.2012.06.008
dc.relationCheung, M., Luo, C., Sia, C., y Chen, H. (2009). Credibilidad del boca a boca electrónico: determinantes informativos y normativos de las recomendaciones de los consumidores en línea, 9-38. doi:https://doi.org/10.2753/JEC1086-4415130402
dc.relationConstantinides, E., y Fountain, S. J. (2008). Web 2.0: fundamentos conceptuales y cuestiones de marketing, 231-244. doi:https://doi.org/10.1057/palgrave.dddmp.4350098
dc.relationContreras, M. A., y Vargas, J. A. (2021). Conceptualización y caracterización del comportamiento. ACADEMO, Revista de Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades, 20-21. doi:http://dx.doi.org/10.30545/academo.2021.ene-jun.2
dc.relationCui, Pan, Newell y Cui. (2017). Strategy, Resource Orchestration and E-commerce Enabled Social Innovation in Rural China. The Journal of Strategic Information Systems. doi:https://doi.org/10.1016/j.jsis.2016.10.001
dc.relationDANE. (Septiembre de 2021). Encuesta de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones en hogares 2020, https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/entic/bol_entic_hogares_2020.pdf
dc.relationDellarocas, C. (2003). La digitalización del boca a boca: promesa y desafíos de los mecanismos de retroalimentación en línea,. 1-36. doi:https://dx.doi.org/10.2139/ssrn.393042
dc.relationDellarocas, C., Zhang, X. y Awad, NF (2007). Explorando el valor de las reseñas de productos en línea para pronosticar las ventas: el caso de las películas. Revista de marketing interactivo. 21 (4). pp. 23-45. DOI: doi.org/10.1002/dir.20087
dc.relationDoh, S., y Hwang, J. (2009). How consumers evaluate e-WOM messages. CyberPsychology and Behavior, 12193-197.
dc.relationDuan, W., Gu, B., y Whinston, A. (Noviembre de 2008). ¿Importan las reseñas online? - Una investigación empírica de datos de panel,. https://doi.org/10.1016/j.dss.2008.04.001
dc.relationEagly, A, Wood, W. y Chaiken, S. (1978). Inferencias causales sobre los comunicadores y su efecto en el cambio de opinión. Revista de Personalidad y Psicología Social, 36 (4), 424–435. https://doi.org/10.1037/0022-3514.36.4.424
dc.relationEagly, A., Chaiken, S. (1975). Un análisis de atribución del efecto del comunicador,. 236-237. doi:10.1016/j.dss.2012.06.008
dc.relationFang, Y. H. (2014). Más allá de la credibilidad del boca a boca electrónico: exploración de la adopción de eWOM en sitios de redes sociales desde perspectivas afectivas y de curiosidad,. 67-102. doi:https://doi.org/10.2753/JEC1086-4415180303
dc.relationFurey, L., Mohr, T., y Lunahee, C. (2016). Comunicación de la responsabilidad social corporativa en las redes sociales: estrategias, partes interesadas y participación pública en Facebook corporativo. Trimestral de Comunicación Empresarial y Profesional, 80(1),. 52-69. doi:https://doi.org/10.1177/2329490616663708
dc.relationGershoff, A. D., Mukherjee, A., y Mukhopadhyay, A. (2003). Consumer acceptance of online advice. Extremity and positivity effects. Journal of Consumer Psychology, 13,. 161-170.
dc.relationGoldsmith, R., y Horowitz, D. (Marzo de 2006). Medición de la motivación para la búsqueda de opinión en línea,. Revista de publicidad interactiva 6(2) 2-14. doi:https://doi.org/10.1080/15252019.2006.10722114
dc.relationGrewal, D., Gotlieb, J., y Marmorstein, H. (1993). Los efectos moderadores del encuadre del mensaje y la credibilidad de la fuente en la relación precioriesgo percibido. Journal of Consumer Research 21(1) 145–153 doi:https://doi.org/10.1086/209388
dc.relationGupta, P., y Harris, J. (Octubre de 2010). Cómo las recomendaciones e-WOM influyen en la consideración del producto y la calidad de la elección: una motivación para procesar la perspectiva de la información. Journal of Business Research, 63(9-10) ,1041-1042. doi:https://doi.org/10.1016/j.jbusres.2009.01.015
dc.relationGuzmán, A., Gil, H., y Carot, J. M. (2013). Factores críticos de éxito en el uso de las redes sociales en el ámbito universitario: Aplicación a Twitter,. 20-32. doi:10.18800/contabilidad.201702.006
dc.relationGuzmán, A., y Abreo,. A. y Villamiza, C. (2017) Del comercio electrónico al comercio social: La innovación al alcance de las organizaciones. Contabilidad y Negocios, 12, (24), 107-118 doi:https://www.redalyc.org/pdf/2816/281655057007.pdf
dc.relationHajli, N. (Octubre de 2019). El impacto de la valencia positiva y la valencia negativa en la intención de compra de comercio social. Tecnología de la información y personas, 33,. 774-791. doi:https://doi.org/10.1108/ITP-02- 2018-0099
dc.relationHajli, N., y Sims, J. (2015). Comercio social: la transferencia de poder de vendedores a compradores. Pronóstico tecnológico y cambio social, 94. 350-358. doi:https://doi.org/10.1016/j.techfore.2015.01.012
dc.relationHass, R. (1981). Efectos de las características de la fuente en cognitivas respuestas y persuasión,. 141-172. http://www.jstor.org/stable/4188753.
dc.relationHennig, T., Gwinner, K., Walsh, G., y Gremler, D. (Diciembre de 2004). El boca a boca electrónico a través de plataformas de opinión de los consumidores: ¿Qué motiva a los consumidores a expresarse en Internet?.18(1) 38-52 doi:https://doi.org/10.1002/dir.10073
dc.relationHerr, P., Kardes, F. R., y Kim, J. (Febrero de 1991). Efectos del boca a boca y la información sobre los atributos del producto en la persuasión: una perspectiva de la accesibilidad y el diagnóstico. Journal of Consumer Research, 17(4), 454–462,. doi:https://doi.org/10.1086/208570
dc.relationHootsuite. (2020). Reporte anual Digital Colombia 202,. 101-105. https://datareportal.com/reports/digital-2020-colombia
dc.relationHovland, C. I., y Weiss, W. (1 de Enero de 1951). Omitir destino de navegación, . 121. doi:https://doi.org/10.1086/266350
dc.relationHuang, Z., y Benyoucef, M. (2015). Preferencias del usuario de las funciones sociales en los sitios web de comercio social. Pronóstico tecnológico y cambio social, 95,. 57-72. doi:https://doi.org/10.1016/j.techfore.2014.03.005
dc.relationHuete-Alcocer, N. (Julio de 2017). Una revisión de la literatura del boca a boca y el boca a boca electrónico: implicaciones para el comportamiento del consumidor. Front. Psychol,. 2-3. doi:https://doi.org/10.3389/fpsyg.2017.01256
dc.relationInitec. (2014). Impacto del Marketing Digital en los consumidores. Barcelona. párr. 7. https://digitalmarketingtrends.es/marketing-digital-en-losconsumidores/
dc.relationIsmagilova, E., Slade, E., Frog, N., y Dwivedi, Y. (2020). El efecto de las características de la credibilidad de la fuente en el comportamiento del consumidor: un metanálisis. Revista de venta minorista y servicios al consumidor,. 26,135. doi:https://doi.org/10.1016/j.jretconser.2019.01.005
dc.relationJacobsen, S., y Barnes, N. G. (2017). Sobre ser social: Qué tanto la identidad impacta el comercio social para el comprador millenial. Revista internacional de ciencias de la gestión y administración de empresas,. 39- 45. https://eprints.ucm.es/id/eprint/42339/1/T38702.pdf
dc.relationJamil, R., y Hadnu, S. (2013). La dependencia del consumidor del boca a boca: influencia en las decisiones del consumidor en un contexto de asimetría de información en línea. Revista de negocios y ciencias económicas,. 171- 205. doi:https://doi.org/10.1016/j.jretconser.2019.01.005
dc.relationJim, Y., Shen, J., y Chang, C. (Octubre de 2015). Calidad del servicio electrónico del comercio social de Facebook y el aprendizaje colaborativo. 51, pp. 1395-1402. doi:https://doi.org/10.1016/j.chb.2014.10.001
dc.relationKim, C., y Yang, S. (2017). Me gusta, comenta y comparte en Facebook: en qué se diferencia cada comportamiento del otro. Revisión de relaciones públicas, 43(2), pp. 441-449. doi:https://doi.org/10.1016/j.pubrev.2017.02.006
dc.relationKim, S., Kim, Y., y Sung, K. (2014). Estrategias de Facebook de 100 empresas: capacidad corporativa versus responsabilidad social. (E. G. Limited, Ed.) Revista de Gestión de la Comunicación, 18(4), pp. 343-362. doi:http://doi.org/10.1108/JCOM-01-2012-0006
dc.relationLee, K.-T., y Koo, D.-M. (2012). Efectos del atributo y la valencia de e-WOM en la adopción de mensajes: roles moderadores. Computadoras en el comportamiento, pp. 1976-1977 humano. doi:http://dx.doi.org/10.1016/j.chb.2012.05.018
dc.relationLin, X., Li, Y., y Wang, X. (2017). Investigación en comercio social: definición, temas de investigación y tendencias. Revista Internacional de Gestión de la Información, 37(3), pp. 190-201. doi:https://doi.org/10.1016/j.ijinfomgt.2016.06.006
dc.relationLing, K., Piew, T., y Chai, L. (Junio de 2010). Los efectos de las orientaciones de compra, la confianza en línea y la experiencia previa de compra en línea sobre la intención de compra en línea de los clientes, pp. 63-76. doi:http://dx.doi.org/10.5539/ibr.v3n3p63
dc.relationLitvin, S., Goldsmith, R., y Pan, B. (2008). El boca a boca electrónico en la gestión hotelera y turística. Tourism Management, pp. 461-462. doi:https://doi.org/10.1016/j.tourman.2007.05.011
dc.relationLuo, C., Luo, X., Schatzberg, L., y Sia, C. L. (Diciembre de 2013). Impacto de los factores informativos en la credibilidad de las recomendaciones en línea: el papel moderador de la credibilidad de la fuente, pp. 92-102. doi:https://doi.org/10.1016/j.dss.2013.05.005
dc.relationMaiolini, R., Marra, A., Baldassarri, C., y Carlei, V. (2016). Digital Technologies for Social Innovation: An Empirical Recognition on the New Enablers. Journal of technology management & innovation, p. 23. doi:http://dx.doi.org/10.4067/S0718-27242016000400004
dc.relationMcAllister, D. J. (1995). Formación de confianza basada en el afecto y la cognición para la cooperación interpersonal en las organizaciones, p. 223. doi:10.2307/256727
dc.relationMinTIC. (20 de Marzo de 2018). ¿Cuales son las redes sociales que más se usan en su región?, párr. 1. https://mintic.gov.co/portal/inicio/Sala-deprensa/MinTIC-en-los-medios/70369:Cuales-son-las-redes-sociales-quemas- se-usan-en-su-region
dc.relationMontero, R. (2016). Modelos de regresión lineal múltiple, pp. 29-30. https://www.ugr.es/~montero/matematicas/regresion_lineal.pdf
dc.relationMudambi, S. M., y Schuff, D. (Marzo de 2010). Nota de investigación: ¿Qué hace que una revisión en línea sea útil?, pp. 185-200. doi:https://doi.org/10.2307/20721420
dc.relationOlsen, S. O., y Tuu, H. H. (2012). Certeza, riesgo y conocimiento en la relación satisfacción-intención de compra en un nuevo experimento de producto. Revista Asia Pacífico de Marketing y Logística, pp. 78-101. doi:https://doi.org/10.1108/13555851211192713
dc.relationPan, S. L., y Cui, M. (2015). Desarrollo de capacidades focales para la adopción del comercio electrónico: una perspectiva de orquestación de recursos. Gestión de la Información, 52(2), pp. 200-209. doi:https://doi.org/10.1016/j.im.2014.08.006
dc.relationPark, C., y Lee, T. (2009). Dirección de información, reputación del sitio web y efecto eWOM: un papel moderador del tipo de producto. Journal of Business Research, pp. 61-67. doi:https://doi.org/10.1016/j.jbusres.2007.11.017
dc.relationPark, D., y Kim, S. (2008). Los efectos del conocimiento del consumidor en el procesamiento de mesajes de boca oreja electrónico a través de reseñas de consumidores en línea. 7, pp. 399-410. http://hdl.handle.net/10259.4/2545
dc.relationPaul, J., y Rana, J. (2012). Comportamiento del consumidor e intención de compra de alimentos orgánicos. (E. G. Limited, Ed.) Revista de marketing del consumidor, 29(6), pp. 412-422. doi:https://doi.org/10.1108/07363761211259223
dc.relationPelc, K. I. (2017). Difusión de la innovación en redes sociales. En tecnología, sociedad y sostenibilidad, pp. 3-13. doi:https://doi.org/10.1007/978-3-319- 47164-8_1
dc.relationPerez, C. C. (2013). La búsqueda interna de información ante una decisión de compra. 3Ciencias, p. 47. https://www.esic.edu/documentos/revistas/esicmk/070613_170754_E.pdf
dc.relationPuroMarketing. (2019). El nuevo consumidor digital-first y los cambios de comportamiento en su relación con las marcas, p. 5. https://www.puromarketing.com/88/31551/nuevo-consumidor-digital-firstcambios- comportamientorelacion-marcas.html
dc.relationRahayu, R., y Day, J. (3 de Julio de 2015). Factores determinantes de la adopción del comercio electrónico por parte de las pymes en los países en desarrollo: evidencia de Indonesia. doi:https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2015.06.423
dc.relationRaiteri, M. (2016). El comportamiento del consumidor actual. Universidad Nacional de cuyo. Facultad de Ciencias económicas. p. 14. https://bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/8046/raiteri-melisadaniela. pdf
dc.relationRivera, J., Arellano, R., y Molero, V.M. (2000). Conducta del consumidor. Estrategias y políticas aplicadas al Marketing. 2da edición. Madrid. Editorial Esic. htt s://books.google.com.pe/books?id=veXDOkhpW9AC&lpg=PP1&hl=es&pg=PA10#v=onepage&q&f=false
dc.relationRomero, P., y Mauricio, D. S. (2014). Revisión de modelos de adopción de Ecommerce para pymes de países en desarrollo. Revista De Investigación De Sistemas E Informática, pp. 69-90. https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/sistem/article/view/ 5619
dc.relationSantos, I. (2019). El comportamiento del consumidor y las nuevas tendencias de consumo ante las TIC. 50, pp. 621-642. doi:https://doi.org/10.7200/esicm.164.0503.4
dc.relationSchiffman, L., y Kanuk, L. (2010). Comportamiento del consumidor. Pearson, pp. 5,15. https://psicologadelconsumidor.files.wordpress.com/2016/04/comportami ento-del-consumidor-schiffman-10edi.pdf
dc.relationSiemens, G., y Tittenberg, P. (2009). Manual de tecnologías emergentes para el aprendizaje, p. 14. http://elearnspace.org/Articles/HETL.pdf
dc.relationSimilarweb. (2021). Similarweb. https://www.similarweb.com/website/facebook.com/#overview
dc.relationSimpson, P. M., Siguaw, J. A., y Cadogan, J. W. (2008). Comprender la propensión del consumidor a observar. European Journal of Marketing, 740-741. doi:https://doi.org/10.1108/03090560810840970
dc.relationSotiriadis, M. D., y Zyl, C. V. (2013). Reseñas electrónicas de boca en boca y en línea en los servicios turísticos: el uso de twitter por parte de los turistas. (E. C. Res, Ed.) Electronic Commerce Research volume, pp. 111-113. doi:https://doi.org/10.1007/s10660-013-9108-1
dc.relationStatista. (13 de Agosto de 2021). Distribución porcentual de los usuarios de Facebook en Colombia en junio de 2021, por grupos de edad. https://es.statista.com/estadisticas/1203858/usuarios-facebook-colombiapor- edad/
dc.relationSternal, B., Phillips, L. W., y Dholakia, R. (1 de Enero de 1978). El efecto persuasivo de la escasa credibilidad: un análisis situacional. Public Opinion Quarterly, 42(3), pp. 285-314. doi:https://doi.org/10.1086/268454
dc.relationSussman, S. W., y Siegal, W. S. (Marzo de 2003). Influencia de la información en las organizaciones: un enfoque integrado para la adopción del conocimiento, p. 112. doi:https://doi.org/10.1287/isre.14.1.47.14767
dc.relationTorres, E., y Padilla, G. (2013). Medición de la intención de compra con base en un modelo de regresión logística de productos de consumo masivo, p.4. Quito. doi:http://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/5772
dc.relationTurban, E., y Liang, T. (2011). Introducción al sistema especial del Comercio social: un marco de investigación para el comercio social,. 341-385. doi:https://doi.org/10.2753/JEC1086-4415160201
dc.relationValdés, E. (2013). Percepción de las dimensiones de valor de los consumidores en Internet. Magazín Empresarial. 49-59. https://onx.la/20bd5
dc.relationWoong, J. S., y Jim, K. K. (2020). Factors that influence purchase intentions in social commerce. Technology in Society,. 63. doi:https://doi.org/10.1016/j.techsoc.2020.101365
dc.relationWu, J. H., y Wang, S. C. (Julio de 2005). ¿Qué impulsa el comercio móvil? : Una evaluación empírica del modelo revisado de aceptación de tecnología, 42(5). 719-729 https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S037872060400090 4
dc.relationXiao, S., y Dong, M. (2015). Sistema oculto de gestión de reputación basado en el modelo semi-Markov para los mercados de comercio electrónico en línea y fuera de línea (O2O). doi:https://doi.org/10.1016/j.dss.2015.05.013
dc.relationXue, F., y Zhou, P. (2010). Los efectos de la participación del producto y la experiencia previa en las respuestas de los consumidores chinos al boca a boca en línea. Journal of International Consumer Marketing,. 23. doi:https://doi.org/10.1080/08961530.2011.524576
dc.relationYang, S. R., Zhen, X. L., Wang, Y., Song, W. W., y Zhan, W. Y. (Octubre de 2015). Un modelo de reputación integral basado en gráficos: explotar el contexto social de las opiniones para mejorar la confianza en el comercio social,. 51-72. doi:https://doi.org/10.1016/j.ins.2014.09.036
dc.relationYub, C. y Wang, Y. (2017). Modelo de toma de decisiones del consumidor basado en la interacción social en el comercio social: el papel del boca a boca y el aprendizaje por observación. International Journal of Information Management. Volumen 37. Issue 3. pp. 179-189. DOI: doi.org/10.1016/j.ijinfomgt.2015.11.005
dc.relationZhang, H., Lu, Y., Gupta, S. y Zhao, L. (2014). ¿Qué motiva a los clientes a participar en el comercio social? El impacto de los entornos tecnológicos y las experiencias virtuales de los clientes. Información y Gestión. pp. 1017- 1030. https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/20.500.12404/19293
dc.relationZhang, K., Benyoucef, M., y Zhao, S. (Marzo de 2015). Participación de los consumidores y diferencias de género en los microblogs de las empresas: una perspectiva del proceso de vinculación con la marca, 44. pp. 357-358. doi:https://doi.org/10.1016/j.chb.2014.11.068
dc.relationZhang, W., y Watts, S. (2013). Adopción de información sobre viajes en contenido generado por usuarios en las redes sociales: el efecto moderador de la presencia social,. p. 357. doi:https://doi.org/10.1080/0144929X.2015.1039060
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rightsDerechos reservados - Universidad Autónoma de Occidente, 2022
dc.subjectMaestría en Mercadeo Estratégico
dc.subjectFacebook
dc.titleEfecto del boca oreja electrónico (eWOM) en la intención de compra de los usuarios de la red social Facebook en Colombia
dc.typeTrabajo de grado - Maestría


Este ítem pertenece a la siguiente institución