dc.contributorPenagos Cortés, Lizandro
dc.contributorUniversidad Autónoma de Occidente (UAO)
dc.creatorTovar Pazmiño, Juan Camilo
dc.date.accessioned2021-10-20T17:18:39Z
dc.date.accessioned2022-09-22T18:43:26Z
dc.date.available2021-10-20T17:18:39Z
dc.date.available2022-09-22T18:43:26Z
dc.date.created2021-10-20T17:18:39Z
dc.date.issued2021-09-28
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/10614/13357
dc.identifierUniversidad Autónoma de Occidente
dc.identifierRepositorio Educativo Digital
dc.identifierhttps://red.uao.edu.co/
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3457286
dc.description.abstractEl presente trabajo de grado intenta demostrar cómo desde la influencia de columnas de opinión escritas y publicadas por el periódico El País de Cali, durante el 27 de mayo y 17 de junio de 2018, fechas en que se llevó a cabo la segunda vuelta de las elecciones presidenciales de dicho año, se propició la eventual victoria del hoy presidente Iván Duque Márquez y elaborar un perfil de cada uno de los diez columnistas seleccionados para esta investigación. Para lograr lo anteriormente expuesto, se llevó a cabo la selección de columnas cuyo tema central fueron las elecciones presidenciales. En ellas, se critican o se aplauden iniciativas propuestas por los candidatos en contienda: el ya mencionado candidato del Centro Democrático y Gustavo Petro Urrego, candidato de la Colombia Humana. La etapa de investigación consistió en el análisis de, en total, 23 columnas, bajo conceptos como el análisis crítico del discurso según varios autores, principalmente Teun van Dijk. Una vez analizadas las columnas, se procedió a entrevistar a nueve de los diez autores de estas, dentro de los que se encuentra Luis Guillermo Restrepo Satizábal, actual director de Opinión del principal diario de Cali y del Valle del Cauca, a quien se entrevistó con anterioridad y dio una breve introducción a dicha sección, todo esto para poder elaborar perfiles de cada uno de los columnistas seleccionados. Finalmente, se llegó a la conclusión que la mayoría de las columnas analizadas fueron favorables a Duque, a pesar de que, según la muestra analizada, no fue una amplia victoria sobre el actual Senador de la República, Gustavo Petro. Este trabajo logró demostrar la capacidad de influencia y conocimiento de temas públicos que tenían los autores estudiados, y que poseen las características por las cuales se les puede considerar como líderes de opinión.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Autónoma de Occidente
dc.publisherComunicación Social y Periodismo
dc.publisherDepartamento de Comunicación
dc.publisherFacultad de Comunicación y Ciencias Sociales
dc.publisherCali
dc.relationAbadal, E., y Guallar, J. (2010). Prensa digital y bibliotecas. Gijón: Ediciones Trea.
dc.relationAldana, E. (27 de agosto de 2018). La manipulación del lenguaje como arma política. Obtenido de Newmedia UFM|Universidad Francisco Marroquín: https://newmedia.ufm.edu/video/la-manipulacion-del-lenguaje-como-armapolitica/
dc.relationAlonso, L. E. (2004). Pierre Bourideu, el lenguaje y la comunicación: del análisis de los mercados. En J. L. Moreno, L. E. Alonso, y E. Martín-Criado, Pierre Bourdieu: las herramientas del sociólogo (pp. 215-264). Madrid: Editorial Fundamentos.
dc.relationAlonso, L. E., y Fernández Rodríguez, C. J. (2013). Los discursos del presente: un análisis de los imaginarios sociales contemporáneos. Madrid: Siglo XXI.
dc.relationArroyas, E., y Berná, C. (2015a). El método: propuesta de modelo de análisis retórico. En E. Arroyas y C. Berná, La persuasión periodística: retórica del artículo de opinión (pp. 127-166). Barcelona: Editorial UOC.
dc.relationArroyas, E., y Berná, C. (2015b). La retórica de la argumentación en el periodismo de opinión. En E. Arroyas y C. Berná, La persuasión periodística: retórica del artículo de opinión (pp. 57-84). Barcelona: Editorial UOC.
dc.relationArroyas, E., y Berná, C. (2015c). Líderes de opinión: la dimensión intelectual del periodismo. En E. Arroyas y C. Berná, La persuasión periodística: retórica del artículo de opinión (pp. 33-56). Barcelona: Editorial UOC.
dc.relationArroyas, E., y Berná, C. (2015d). El periodismo como foro de debate. En E. Arroyas y C. Berná, La persuasión periodística: retórica del artículo de opinión (pp. 17-32). Barcelona: Editorial UOC
dc.relationBecerra, M., y Bravo, N. (14 de junio de 2018). El voto de los columnistas del Pacífico. Obtenido de La Silla Vacía: https://lasillavacia.com/silla-pacifico/elvoto- de-los-columnistas-del-pacifico-66541
dc.relationBohórquez-Pereira, G., Espinel, G., y Mojica, E. (2019). Mujeres columnistas, liderazgos de opinión en un medio en línea colombiano. Cuadernos, pp. 66- 95.
dc.relationBolívar, S. (2019). Gaceta de Colombia. No. 449, 24 de enero de 1830. Mensaje al Congreso Constituyente de la República de Colombia en 1830. En S. Bolívar, Discurso (pp. 43-48). Barcelona: Red ediciones.
dc.relationBosch, E., y Montañés, E. (2005). El discurso persuasivo tradicional y virtual: propuesta del análisis. Volumen monográfico, pp. 139-160.
dc.relationBotero, F. (2018). Competencia desde la derecha. Las elecciones presidenciales del 2014 y el sistema de partidos. En F. Botero, M. García, y L. Wills-Otero, Polarización y posconflicto: las elecciones nacionales y locales en Colombia, 2014-2017 (pp. 11-29). Bogotá: Ediciones Uniandes.
dc.relationBotero, R. (2013). La construcción discursiva del odio y del miedo en la Colombia contemporánea. Discurso & sociedad, pp. 248-265.
dc.relationBourdieu, P. (1996). Sobre la televisión. Barcelona: Editorial Anagrama.
dc.relationBourdieu, P. (2015). Intervenciones políticas: un sociólogo en la barricada. Buenos Aires: Siglo veintiuno.
dc.relationBuenaventura, L. (diciembre de 2019). María Elvira Bonilla Otoya. Obtenido de Banrepcultural: Red cultural del Banco de la República: https://enciclopedia.banrepcultural.org/index.php/Mar%C3%ADa_Elvira_Bonilla_Otoya
dc.relationBusquet, J. (2015). La concepción antropológica. En J. Busquet, La cultura (pp. 23- 31). Barcelona: Editorial UOC.
dc.relationBustos, J. (2015). Capítulo IX: La prensa en la segunda mitad del siglo XX. En J. Bustos, Los ojos de la prensa (pp. 89-100). Alicante: Editorial Club Universitario.
dc.relationCarbonell, J. M. (2013). Capítulo V. Conclusiones: el poder de las redes de comunicaciones multimedia y el interés público. En J. M. Carbonell, El futuro de la comunicación: redes, medios y poder (pp. 229-242). Barcelona: Editorial UOC.
dc.relationCazau, P. (2006). Investigación exploratoria, descriptiva, correlacional y explicativa. En P. Cazau, Introducción a la investigación en ciencias sociales (pp. 25-32). Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires. https://karenpulido.jimdofree.com/app/download/9548087869/Investigaci%C3%B3n+Explicativa.pdf?t=1545253266
dc.relationCentro Virtual Isaacs: Portal Cultural del Pacífico Colombiano - Universidad del Valle. (2017). Julio César Londoño (1953-). Centro Virtual Isaacs: Portal Cultural del Pacífico Colombiano - Universidad del Valle: http://cvisaacs.univalle.edu.co/literatura/julio-cesarlondono/#:~:text=Julio%20C%C3%A9sar%20Londo%C3%B1o%2C%20nacido%20en,los%20hombres%20de%20a%20pie.
dc.relationCaracterísticas (s.f.). 10 características del periodismo digital. Características: https://www.caracteristicas.co/periodismo-digital/
dc.relationChampagne, Patrick. (2015). La opinión pública. En P. Bourdieu, Intervenciones políticas (p. 99). Buenos Aires: Siglo veintiuno.
dc.relationCharaudeau, P. (2009). Reflexiones para el análisis del discurso populista. Discurso & Sociedad, pp. 253-279.
dc.relationColorado, C. (2010). Una mirada al Análisis Crítico del Discurso. Entrevista con Ruth Wodak. Discurso & Sociedad, pp. 579-596.
dc.relationCriado, M. Á. (22 de Febrero de 2019). La imprenta, la radio o la televisión generaron sus propios famosos.: https://elpais.com/elpais/2019/02/20/ciencia/1550651024_330137.html
dc.relationCruz del Castillo, C., y Olivares Orozco, S. (2014). Investigación cualitativa. En C. Cruz del Castillo, y S. Olivares Orozco, Metodología de la investigación. Ciudad de México: Grupo Editorial Patria.
dc.relationde Moragas, M. (1991). Estudios sobre la comunicación de masas en Estados Unidos. En M. de Moragas, Teorías de la comunicación. Barcelona: Ediciones Gustavo Gili S. A.
dc.relationDíaz, L. (2012). Teorías de la comunicación de masas. En L. Díaz, Teorías de la comunicación Ciudad de México: Red Tercer Milenio.
dc.relationDiscépolo, E. S. (1934). Cambalache. Todo Tango: https://www.todotango.com/musica/tema/154/Cambalache/
dc.relationDo Carmo Barriga, A. (2014). El lugar del columnismo político en el periodismo actual. Comunicación y sociedad, pp. 79-102.
dc.relationDorna, A., y Argentin, G. (1993). Impacto persuasivo en el gesto del discurso político: una experiencia de consejo (asesoría) y de laboratorio. Revista Latinoamericana de Psicología, pp. 61-72.
dc.relationFairclough, N. (2008). El análisis crítico del discurso y la mercantilización del discurso público: las universidades. Discurso & Sociedad, pp. 170-185.
dc.relationFernandes, F. (2008). En los marcos de la violencia (1980). En F. Fernandes, Dominación y desigualdad: el dilema social latinoamericano (pp. 151-194). Bogotá: Siglo del Hombres Editores.
dc.relationFerrés, J. (2004). Medios de masas y manipuación. En J. A. Zamora, Medios de comunicación: información, espectáculo, manipulación (pp. 179-192). Estella: Editorial Verbo Divino.
dc.relationFigueroa, A., y Neyra, C. (2014). El discurso y su análisis. En C. Peña, Más allá de las palabras: una propuesta del análisis crítico del discurso (pp. 169-189). Lima: Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.
dc.relationFontán, A. (2017). La transición: de la ley de prensa a la libertad. En A. Fontán, Prensa, democracia y libertad Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.
dc.relationFoucault, M. (1985). Verdad y poder. En M. Foucault, Un diálogo sobre el poder y otras conversaciones. Madrid: Alianza Editorial.
dc.relationFundación para la Libertad de Prensa - FLIP. (2018). Mapa de riesgo por violaciones a la libertad de prensa. Elecciones 2018. En G. Robayo, & C. Vargas, Mapas y factores de riesgo electoral. Elecciones nacionales Colombia 2018 (pp. 182- 185). Bogotá: Misión de Observación Electoral.
dc.relationGaitán, C. H. (2019). Capítulo I. Pacho antes del 9 de abril. En C. H. Gaitán, Los rojos y los azules: la violencia de la polarización bipartidista. Pacho (1930- 1956) Bogotá: Editorial Universidad del Rosario.
dc.relationGarcía Hernández, M. D., Martínez Garrido, C., Martín Martín, N., y Sánchez Gómez, L. (s.f.). La entrevista. (Monografía). Universidad Centroamericana José Simeón Cañas, San Salvador.
dc.relationGiraldo, J. F., y Montealegre, C. (2013). Líderes de opinión en la prensa colombiana: una metodología para el análisis sistemástico de encuadramientos. Editorial Pontificia Universidad Javeriana, pp. 115-144.
dc.relationGómez Bocanegra, J. M. (2008). Análisis Crítico del Discurso. En J. M. Gómez Bocanegra, Fundamentos para el análisis del discurso político Guadalajara: Centro Universitario de Cinecias Sociales y Humanidades - Universidad de Guadalajara.
dc.relationGómez, J. M. (2006). Análisis crítico del discurso. En P. Córdova, J. M. Gómez, & G. Gutiérrez, Análisis crítico del discurso: raza y género (pp. 13-58). Guadalajara: Universidad de Guadalajara.
dc.relationGomis, L. (2008). Funciones y géneros del periodismo de comentario. En L. Gomis, Teoría de los géneros periodísticos (pp. 167-205). Barcelona: Editorial UOC.
dc.relationGonzález-Domínguez, C. (2017). Líder de opinión y opinión pública. Hacia una reflexividad epistemológica de los conceptos. Revista Mexicana de Opinión Pública, pp. 15-32.
dc.relationGutiérrez, J. (1984). Concepto de columna. En J. Gutiérrez, Periodismo de opinión. Madrid: Paraninfo S. A.
dc.relationGutiérrez Coba, L. M. (2012). Entrevista o el arte de saber preguntar. En V. M. García, y L. M. Gutiérrez, Manual de géneros periodísticos Bogotá: ECOE Ediciones.
dc.relationGuzmán, J. C. (2020). Análisis del discurso y del entorno digital de los youtubers políticos, Daniel Samper Ospina y La Pulla y su influencia en la construcción de una opinión pública: caso Iván Duque [Trabajo de grado, Universidad Autónoma de Occidente]. Repositorio institucional. Hernández Coca, G. (Julio-Diciembre de 2017). Método analítico [Archivo PDF]. https://www.uaeh.edu.mx/docencia/P_Presentaciones/b_huejutla/2017/Metodo_Analitico.pdf
dc.relationHernández-Santaolalla, V. (2018a) Los efectos de la comunicación de masas: definición y clasificación. En V. Hernández-Santaolalla, Los efectos de los medios de comunicación de masas Barcelona: Editorial UOC.
dc.relationHernández-Santaolalla, V. (2018b). Las teorías sobre los efectos de la comunicación de masas. En V. Hernández-Santaolalla, Los efectos de los medios de comunicación de masas Barcelona: Editorial UOC. Hommes, R. (26 de Junio de 2008). La función de un columnista. El Tiempo: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-4349413
dc.relationHuici, A. (2018). Ideología y propaganda en la cultura de masas. En J. D. Fernández Gómez, A. Huici, y A. Pineda, Ideologías políticas en la cultura de masas (pp. 9-51). Madrid: Editorial Tecnos.
dc.relationJiménez, I. (2020). Mentiras. En I. Jiménez, La nueva desinformación: veinte ensayos breves contra la manipulación Barcelona: Editorial UOC.
dc.relationJiménez, W. G. (2012). El concepto de política y sus implicaciones en la ética pública: reflexiones a partir de Carl Schmitt y Norbert Lechner. Revista del CLAD Reforma y Democracia, pp. 215-238.
dc.relationLemrini, M. (2010). Comunicación e ideología: la crispación en los medios. En V. Amar, Educación: ideología, cultura y contextos Cádiz: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz.
dc.relationLobato, L. E. (2004). Medios de comunicación, opinión pública y crisis política en Colombia. Cibionte. Hombre y tecnología, pp. 1-3.
dc.relationLopéz Pereira, R. A. (2016). Análisis sobre el cubrimiento realizado por eltiempo.com, lasillavacia.com y las2orillas.com, a las elecciones regionales 2015 en Colombia. En M. d. Electoral, Elecciones y medios de comunicación. Bogotá: Torreblanca Agencia Gráfica.
dc.relationLozano, J. C. (2007). La sociología de la producción de mensajes. En J. C. Lozano, Teoría e investigación de la comunicación de masas (pp. 33-56). Ciudad de México: Pearson Prentice Hall.
dc.relationMaldonado, C. (2014). El análisis de los usos linguísticos en la interpretación de un discurso. En C. Peña, Más allá de las palabras: una propuesta de análisis crítico del discurso Lima: Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.
dc.relationMancera, M. V. (2007). Caracterización de la opinión pública. Diversas perspectivas teóricas: desde la teoría liberal hasta la teoría de la sociedad de masas. En M. V. Mancera, Historia de la opinión pública desde las perspectivas políticas a las perspectivas mediáticas Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
dc.relationMazzoleni, G. (2014). Comunicación política. Madrid: Alianza Editorial. Pardo, N. (2012). Análisis crítico del discurso: conceptualización y desarrollo. Cuadernos de Lingüística Hispánica, pp. 41-62.
dc.relationPardo, N. (2013). Cómo hacer uso del análisis crítico del discurso. Una perspectiva latinoamericana. Bogotá: OPR-DIGITAL.
dc.relationParra, A. (2014). Información. En A. Parra, Periodismo y verdad: filosofía de la información periodística (pp. 29-36). Madrid: Biblioteca Nueva S. L.
dc.relationPeña, T., y Pirela, J. (2007). La complejidad del análisis documental. Información, cultura y sociedad: revista del Instituto de Investigaciones Bibliotecnológicas,
dc.relationPérez, F. (2013). Algunas reflexiones sobre el fenómeno de la corrupción y su extensión al ámbito punitivo. En L. Morillas, Urbanismo y corrupción política: una visión penal, civil y administrativa Madrid: Editorial Dykinson.
dc.relationPrensa Mundo. (2018). Top 10 - Los mejores diarios de Colombia en PrensaMundo.com. https://www.prensamundo.com/colombia/top-10/
dc.relationPuerto, C. (2008). Discurso político y violencia en Colombia. Estudios de Derecho, Redacción de El País. (23 de Abril de 2010). El diario El País conmemora su 60 aniversario. El País http://historico.elpais.com.co/paisonline/notas/Abril202010/elpais.html
dc.relationRedacción de El País. (22 de octubre de 2018). María Elvira Domínguez, directora de El País Cali, es nombrada como presidenta de SIP. https://www.elpais.com.co/mundo/maria-elvira-dominguez-directora-de-elpais-cali-es-nombrada-como-presidenta-de-la-sip.html
dc.relationRedacción El Tiempo. (2 de diciembre de 2011). Alfredo Carvajal, más de 50 años al servicio del país. https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-5003346
dc.relationRubiano, D. A. (2018). Violencia política. En G. y. Robayo, Mapas y factores de riesgo electoral. Elecciones nacionales Colombia 2018 (págs. 185-213). Bogotá: Misión de Observación Electoral.
dc.relationRudolph, G. (2019a). Capítulo II: En busca de una explicación psicológica. En G. Rudolph, Ideología política y existencia humana. Santiago de Chile: RIL Editores.
dc.relationRudolph, G. (2019b). Capítulo V: Un vistazo a las ideologías. En G. Rudolph, Ideología política y la exostencia humana (pp. 117-156). Santiago de Chile: RIL Editores.
dc.relationSaid-Hung, E., y Arcila, C. (2011). Líderes de opinión en Colombia, Venezuela e Irán. El caso de los 20 usuarios más vistos en Twitter. Comunicación y sociedad, pp. 75-100.
dc.relationSantillán, R. (2006). El periodismo de opinión. En R. Santillán, El lenguaje en el periodismo de opinión Quito: Quipus.
dc.relationStecher, A. (2010). El análisis crítico del discurso como herramienta de investigación psicosocial del mundo del trabajo. Discusiones desde América Latina. Universitas Psychologica, pp. 97-98.
dc.relationUniversidad de los Andes. (s.f.). Perfil Fernando Cepeda Ulloa. https://administracion.uniandes.edu.co/layout-uno/perfil-fernando-cepedaulloa
dc.relationUrra, J. (2019). Diagnóstico de las sectas y grupos fanáticos. En J. Urra, La huella de la despersonalización: estrategias de prevención y afrontamiento de las sectas y grupos fanáticos. Madrid: Ediciones Morata S. L.
dc.relationValderrama, J. (2012). El editorial, el artículo y la columna, géneros para convencer. En V. M. García, & L. M. Gutiérrez, Manual de géneros periodísticos 204). Bogotá: ECOE Ediciones.
dc.relationvan Dijk, T. (2004a). Análisis Crítico del Discurso. Discurso y dominación (p. 8). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
dc.relationVan Dijk, T. (2004b). Controlar el discurso. Discurso y dominación (pp. 19-20). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
dc.relationvan Dijk, T. (2005). Política, ideología y discurso. Quórum Académico, pp. 15-47.
dc.relationvan Dijk, T. (2006). Discurso y manipulación: discusión teórica y algunas aplicaciones. Revista Signos, pp. 49-74.
dc.relationVan Dijk, T. (2013a). Discurso político y cognición política. En T. van Dijk, Discurso y Poder Barcelona: Gedisa Editorial.
dc.relationvan Dijk, T. (2013b). Discurso y manipulación: discusión teórica y algunas aplicaciones. En T. van Dijk, Discurso y poder Barcelona: Editorial Geisha.
dc.relationvan Dijk, T. (2013c). Discurso, poder y acceso. En T. van Dijk, Discurso y poder (pp. 121-148). Barcelona: Editorial Gedisa.
dc.relationvan Dijk, T. (2013d). El Análisis Crítico del Discurso. En T. van Dijk, Discurso y poder. Barcelona: Editorial Gedisa.
dc.relationvan Dijk, T. (2013e). Introducción: discurso y dominación. En T. van Dijk, Discurso y poder Barcelona: Editorial Gedisa.
dc.relationVásquez, T. (2014). Estructura polémica del discurso político. La campaña presidencial de 2014 en Colombia. Nexus comunicación
dc.relationVictoria, E. J. (s.f.). Eduardo José Victoria Ruiz [Perfil en LinkedIn]. LinkedIn: https://co.linkedin.com/in/eduardo-jose-victoria-ruiz-4752b745
dc.relationVilloria, M. (2019). Introducción: ¿de qué hablamos cuando h blamos de corrupción? En M. Villoria, Combatir la corrupción Barcelona: Editorial Gedisa.
dc.relationVilloro, L. (2015). Del concepto de ideología. En L. Villoro, El concepto de ideología: y otros ensayos Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.
dc.relationZalbidea Bengoa, Begoña. (2010). Los límites a la opinión e información veraz. En S. Alsius, y F. Salgado, La ética informativa vista por los ciudadanos. Contraste de opiniones entre los periodistas y el público. Barcelona: Editorial UOC.
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rightsDerechos reservados - Universidad Autónoma de Occidente, 2021
dc.subjectComunicación Social y Periodismo
dc.subjectEl País (Diario)
dc.subjectElecciones-Colombia-2018-2022
dc.titleAnálisis del papel de algunos líderes de opinión en el diario El País (Cali) durante las elecciones presidenciales para el Período 2018-2022 (correspondiente al gobierno de Iván Duque Márquez) en Colombia
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado


Este ítem pertenece a la siguiente institución