dc.contributor | Luz Marina, Flórez Pardo | |
dc.contributor | Universidad Autónoma de Occidente (UAO) | |
dc.creator | Llanos Ramírez, Aura Cristina | |
dc.creator | Pérez Montealegre, Alexander | |
dc.date.accessioned | 2021-06-04T16:52:53Z | |
dc.date.accessioned | 2022-09-22T18:43:03Z | |
dc.date.available | 2021-06-04T16:52:53Z | |
dc.date.available | 2022-09-22T18:43:03Z | |
dc.date.created | 2021-06-04T16:52:53Z | |
dc.date.issued | 2021-05-31 | |
dc.identifier | https://hdl.handle.net/10614/13022 | |
dc.identifier | Universidad Autónoma de Occidente (UAO) | |
dc.identifier | Repositorio Educativo Digital | |
dc.identifier | https://red.uao.edu.co/ | |
dc.identifier.uri | http://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3457176 | |
dc.description.abstract | La finalidad del presente proyecto consiste en aprovechar la cascarilla de café
para la elaboración de un biocompuesto funcional en forma de aglomerado, donde
para lograr esta finalidad fue necesario realizar caracterización física, química y
térmica para determinar la viabilidad de realizar tableros de partículas con base en
su aprovechamiento. Se obtuvo un porcentaje de 11,019% de contenido celular,
14,863% de hemicelulosa y un contenido de celulosa de 45,859%, esto quiere
decir que la cascarilla tiene un contenido elevado de fibras, lo que la hace apta
para este tipo de aprovechamiento.
Se realizaron probetas tomando como adhesivos el licor negro proveniente de la
extracción, despolimerización e hidroximetilación de la lignina presente en la
cascarilla de café; colofonia y resina sintética epóxica, donde se evidencio que el
adhesivo más óptimo para la elaboración de tableros de partículas fue la resina
sintética epóxica con un porcentaje de 20 % respecto al peso total del tablero.
Se realizaron pruebas físicas y mecánicas orientadas a la absorción de agua y
resistencia a la flexión respectivamente, donde se evidencio que si bien se
encuentran en rangos de absorción de agua con un promedio de absorción de
41,44 ± 3,85 % a 2 horas y 50,92 ± 1,95 % a 22 horas, no se encuentran en
rangos según la literatura para resistencia a la flexión con una media de 18 ± 4,8
Mpa para módulo de elasticidad y una media de 0,40 ± 0,1 para módulo de
ruptura | |
dc.description.abstract | The purpose of this project is to take advantage of the coffee husk for the
elaboration of a functional biocomposite in the form of agglomerate, where to
achieve this purpose it was necessary to carry out physical, chemical and thermal
characterization to determine the viability of making particle boards based on its
use. A percentage of 11.019% of cellular content, 14.863% of hemicellulose and a
cellulose content of 45.859% was obtained; this means that the husk has a high
fiber content, which makes it suitable for this type of use.
Test tubes were made using as adhesives the black liquor from the extraction,
depolymerization and hydroxymethylation of the lignin present in the coffee husk;
rosin and epoxy synthetic resin, where it was evidenced that the most optimal
adhesive for the manufacture of particle boards was epoxy synthetic resin with a
percentage of 20% with respect to the total weight of the board.
Physical and mechanical tests were carried out aimed at water absorption and
flexural strength respectively, where it was evidenced that although they are in
water absorption ranges with an average absorption of 41.44 ± 3.85% at 2 hours
and 50.92 ± 1.95% at 22 hours, they are not in ranges according to the literature
for flexural strength with a mean of 18 ± 4.8 Mpa for modulus of elasticity and a
mean of 0.40 ± 0, 1 for modulus of rupture. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad Autónoma de Occidente (UAO) | |
dc.publisher | Ingeniería Ambiental | |
dc.publisher | Departamento de Energética y Mecánica | |
dc.publisher | Facultad de Ingeniería | |
dc.publisher | Cali | |
dc.relation | Aceres consultores y UTZ certified. (s.f.). Manual para la construcción de sistemas de tratamiento de aguas residuales en beneficios pequeños de café. Recuperado de: https://utz.org/wp-content/uploads/2016/07/Sistema-de- Tratamiento-de-aguas-residuales_Manual.pdf Alonso Rubio, M. V. (2002). Formulación y curado de resinas fenol-formaldehído tipo" Resol" con sustitución parcial del fenol por lignosulfonatos modificados. Recuperado de: https://eprints.ucm.es/id/eprint/4634/1/T26211.pdf Alcaldía Municipal de la Cumbre. (2021). Geografía de la Cumbre Valle. La Cumbre. Alcaldía Municipal de la Cumbre en Valle del Cauca. Recuperado de: http://www.lacumbre-valle.gov.co/municipio/geografia-de-la-cumbrevalle ASTM D1037-12 (2020). “Standard test methods for evaluating properties of woodbase fiber and particle panel materials” Barrera López, J. A. (2020). Evaluación de la cascarilla de café como sustituto a las grasas utilizadas en la elaboración de brownies (Bachelor's thesis, Uniandes). Recuperado de: https://repositorio.uniandes.edu.co/handle/1992/44612 Bautista, J. y Flórez, L. M. (2013). Caracterización morfológica de fibras o biomasa, laboratorio bioprocesos. Bautista, J. y Flórez, L. M. (2013). Laboratorio de bioprocesos protocolo extracciones con equipo soxhlet. Bautista, J. y Flórez, L. M. (2013). Laboratorio de bioprocesos protocolo fraccionamiento de la fibra según Van Soest. Bekalo, S. A., y Reinhardt, H. W. (2010). Fibers of coffee husk and hulls for the production of particleboard. Materials and structures, 43(8), 1049-1060. Recuperado de: https://link.springer.com/article/10.1617/s11527-009-9565-0 Bonilla, A. F., y Bonilla, D. A. (2020). Production and characterization of a novel lignin-based biopolymer from Ulex europaeus. Beilstein Archives, 2020(1), 127. Recuperado de: https://www.beilsteinjournals. org/xiv/download/pdf/2020127-pdf Braham, J. E., y Bressani, R. (1978). Pulpa de café: composición, tecnología y utilización. CIID, Ottawa, ON, CA. Recuperado de: https://idl-bncidrc. dspacedirect.org/bitstream/handle/10625/4722/IDL- 4722.pdf?sequence=1 Burion, E. A. (1946). Preparación de resina urea-formaldehído y obtención de polvos moldeables a partir de la misma [Doctoral dissertation. Universidad de Buenos Aires]. Recuperado de: https://bibliotecadigital.exactas.uba.ar/download/tesis/tesis_n0472_Burion.p df Cafés candelas (22 de julio de 2016). ¿Por qué es tan famoso el café de Colombia? Bolg Candelas. Recuperado de: https://www.cafescandelas.com/es/blog/por-que-famoso-cafe-colombia Cano Rivera, A. G. (2012). Inyección de compuestos plastificados a base de almidón de yuca y fibra celulósica (Bachelor's thesis, Uniandes). Recuperado de: https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstream/handle/1992/24764/u608574.p df?sequence=1 Cerquera, N. S. (2010). Estudio de la sustitución parcial del Fenol por Lignina en la obtención de las resinas fenol-formaldehído utilizadas para la fabricación de tableros aglomerados OSB a partir de especies forestales colombianas. Recuperado de: https://core.ac.uk/download/pdf/71396298.pdf Chávez, M., y Domine, M.E. (2013). Lignina, estructura y aplicaciones: Métodos de despolimerización para la obtención de derivados aromáticos de interés industrial. Avances en ciencia e ingeniería. 4 (4), 15-46. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/3236/323629266003.pdf Cooperativa de caficultores del Quindío. (2021). Trilladora. Recuperado de: http://coocafeq.co/Nuestros-Servicios/Trilladora Cultura cafeína. (2020). Conoce los tipos de secado de café. Recuperado de: https://culturacafeina.com/produccion-del-cafe/tipos-de-secado-de-cafe/ Dicovskiy, L.M., Pichardo, C.B., Rodríguez, A.N., Martínez, B.J., Rodríguez, K. (2014). Validación de briquetas elaboradas con cascarilla de café para el reemplazo de leña en la producción de rosquillas de maíz. El Higo. 04, 10- 19. Recuperado de: http://ribuni.uni.edu.ni/761/1/160-266-1-PB.pdf Diossa, G., Velásquez, J. A., Quintana, G. C., y Gómez, V. (2017). Efecto de la presión de prensado y la adición de lignina kraft en la producción de tableros aglomerados autoenlazados a partir de Gynerium sagittatum pretratada con vapor. Maderas. Ciencia y tecnología, 19(4), 525-538. Recuperado de: https://scielo.conicyt.cl/pdf/maderas/v19n4/0718-221Xmaderas- 01201.pdf Echeverri, D., Buitrago, L., Montes, F., Mejía, I., y González, M. D. P. (2005). Café para cardiólogos. Rev. colomb. cardiol, 357-365. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/rcca/v11n8/v11n8a1.pdf Ecotableros. (2021). Aplicaciones de los tableros laminados. Recuperado de: http://www.ecotableros.com/tableros/ El Mansouri, N. E. (2007). Despolimerización de lignina para su aprovechamiento en adhesivos para producir tableros de partículas (Doctoral dissertation, Universitat rovira i virgili). Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/dctes?codigo=8169 | |
dc.relation | EPA. (2017). Contaminación por nutrientes. Recuperado de: https://espanol.epa.gov/espanol/contaminacion-por-nutrientes | |
dc.relation | Escalante, H., Orduz, J. A. N. N. E. T. H., Zapata, H., Cardona, M. C., y Duarte, M. (2011). Atlas del potencial energético de la biomasa residual en Colombia. Bucaramanga, Colombia. Ediciones Universidad Industrial de Santander, 180. | |
dc.relation | Escamilla Santos, A. M. (2020). Obtención de extractos bioactivos a partir de un subproducto del café, empleando técnicas de extracción verdes [Tesis de maestria. Universidad Nacional de Colombia] Recuperado de: https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/78519 | |
dc.relation | Escobar Galvis, Á. J., y Quira Bolaños, N. E. (2017). Elaboración de aglomerados a partir del residuo del fique" bagazo" en el resguardo de Paniquita del Municipio de Totoró-Cauca [Trabajo de grado. Corporación universitaria Autónoma del Cauca). Recuperado de: https://repositorio.uniautonoma.edu.co/bitstream/handle/123456789/14/T%2 0IA-M%20048%202017.pdf?sequence=1yisAllowed=y | |
dc.relation | Federación nacional de cafeteros. (2021). Estadísticas cafeteras. Recuperado de: https://federaciondecafeteros.org/wp/estadisticas-cafeteras/ | |
dc.relation | Flórez, L. M. Jurado, J. y Ostos, I. (2020). Laboratorio de bioprocesos guía de laboratorio de termogravimetría y calorimetría de barrido diferencial. | |
dc.relation | Gaitán, A., Fonthal, G., y Ariza-Calderón, H. (2016). Fabricación y propiedades físicas de aglomerados de Pennisetum purpureum schum, Philodendron longirrhizum y Musa acuminata. Revista Ciencias Técnicas Agropecuarias, 25(1), 5-11. Recuperado de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttextypid=S2071- 00542016000100001 | |
dc.relation | García, A. P. (2016). Propuesta de diseño para el aprovechamiento de los residuos generados en las actividades de producción de café. Caso de estudio: agroexportadora café de altura, ubicada en Tulipe, Pichincha, Ecuador. [Trabajo de grado. Universidad de las Américas] Recuperado de: http://dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/6188/1/UDLA-EC-TDGI-2016- 16.pdf | |
dc.relation | García, Y. (2017). Propuesta tecnológica de una planta para la producción de resinas fenólicas a partir de la lignina del bagazo de caña de azúcar. [Trabajo de grado. Universidad de Matanzas]. Recuperado de: https://cutt.ly/tnfQENU | |
dc.relation | Gómez, S. M., y Sierra, D. S. (2012). Estudio de los tejidos para la caracterización de las plantas. REDUCA, 4(5). Recuperado de: http://www.revistareduca.es/index.php/reduca/article/view/1025 | |
dc.relation | González, L. V. Montenegro, S. P. Giraldo, P. A. (2017). Aprovechamiento de residuos agroindustriales en Colombia. Recuperado de: https://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/riaa/article/view/2040/2293 | |
dc.relation | Guarnizo, G. (2018). Impacto y manejo ambiental de la caficultura en la vereda El Líbano de la cuenca hidrográfica quebrada El Hígado, Tarqui - Huila. [Universidad surcolombiana] Recuperado de: http://repositorio.usco.edu.co/bitstream/123456789/402/1/TH%20IA%20029 2.pdf | |
dc.relation | Gutiérrez González, S. (2012). Yesos aligerados fabricados a partir de residuos de espumas de poliuretano y polvo de poliamida. [Tesis doctoral. Universidad de Burgos] Recuperado de: https://riubu.ubu.es/handle/10259/4350 | |
dc.relation | International coffee organization. (2020). Producción total de los países exportadores. Recuperado de: http://www.ico.org/prices/po-production.pdf | |
dc.relation | Liesa, F., Alter, L. B., y Bilurbina, L. (1990). Adhesivos industriales (Vol. 39). Marcombo. | |
dc.relation | Manals-Cutiño, E., Penedo-Medina, M., y Giralt-Ortega, G. (2011). Análisis termogravimetrico y térmico diferencial de diferentes biomasas vegetales. Tecnología química, 31(2), 180-190. Recuperado de: http://scielo.sld.cu/pdf/rtq/v31n2/rtq05211.pdf | |
dc.relation | Manals-Cutiño, E. M., Salas-Tort, D., y Penedo-Medina, M. (2018). Caracterización de la biomasa vegetal cascarilla de café. Tecnología Química, 38(1), 169- 181. Recuperado de: http://scielo.sld.cu/pdf/rtq/v38n1/rtq13118.pdf | |
dc.relation | Manzano Sosa, A. (2000). Propiedades físico-mecánicas de tableros aglomerados de partículas de 12, 16 y 19 mm. de una empresa del estado de Durango. Recuperado de: http://files.departamento-de-productosforest. webnode.es/200001644- b5d94b7cd0/Manzano%20Sosa%20Adelaida%202000.pdf | |
dc.relation | Martín, M. H. C., Molina, O. A., García, M. A., y Rodríguez, L. E. S. (2004). Tableros de madera de partículas. Ingeniería, 8(3), 39-46. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/467/46780304.pdf | |
dc.relation | Mata, N. T., Villanueva, S., y Henríquez, M. (2018). Estudio de tendencia: Aplicaciones de la Colofonia y sus derivados. Revista Ingeniería UC, 25(3), 325-337. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/707/Resumenes/Resumen_70757670002_1.pdf | |
dc.relation | Mata, N. K. T., Villanueva, S., y Henriquez, M. (2019). Obtención de trementina y colofonia a partir de la resina de pino. Estado del arte. Agroindustria, Sociedad y Ambiente, 1(12), 17-17. Recuperado de: https://revistas.uclave.org/index.php/asa/article/download/2189/1230 | |
dc.relation | Mejía, C. R. P., Oseguera, F. A., y Fernández, C. R. Beneficiado y calidad del café. (s. f.). Recuperado de: http://infocafes.com/portal/wpcontent/ uploads/2017/02/Tec-Guia-Beneficiado.pdf | |
dc.relation | Miranda Villagómez, G. C. (2019). Empleo de resina úrea formaldehído en polvo para mejorar la calidad del pegado de los tableros contrachapados elaborados con resina úrea formaldehído líquida en la empresa ARBORIENTE SA de la ciudad de Puyo [Tesis de grado. Escuela Superior Politécnica de Chimborazo]. Recuperado de: http://dspace.espoch.edu.ec/handle/123456789/10620 | |
dc.relation | Monterroso, B. (2013). Evaluación de las propiedades físico-mecánicas de los tableros aglomerados elaborados con cascarilla de café (coffea arabica) y colofonia, por el efecto de la carga de compactación y tiempo de prensado. [Trabajo de grado. Universidad de San Carlos de Guatemala]. Recuperado de: http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/08/08_1378_Q.pdf | |
dc.relation | Montoya, J. A. J., Díaz, B. G., y Atuesta, M. A. V. (2011). Modificación estructural de la lignina extraída a partir de carbones de bajo rango para la obtención de madera sintética. Tecnura, 15(28), 68-82. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/2570/257019614007.pdf | |
dc.relation | Mora, J.W., Ramón, B.A., Ramon, F. (2013). Desarrollo de materiales biocompuestos reforzados con fibras naturales colombias. Revista ambiental agua, suelo y aire, 4(2). Recuperado de: http://revistas.unipamplona.edu.co/ojs_viceinves/index.php/RA/article/view/5 07 | |
dc.relation | Musinguzi, T. L., Yiga, V. A., y Lubwama, M. (2019). Production of bio-composite polymers with rice and coffee husks as reinforcing fillers using a low-cost compression molding machine. Recuperado de: https://www.kesebae.or.ke/journal/static/pdf/volume5/1.2019/jeae-volume5- no1.2019-5.pdf | |
dc.relation | Oliveros, C., Tibaduiza, C., Montoya, E., Sanz, J., Y Ramirez, C. (2015). Tecnología de bajo impacto ambiental para el lavado del café en proceso con fermentación natural. Recuperado de: http://biblioteca.cenicafe.org/handle/10778/543 | |
dc.relation | Ortega, R. (2016). Biocompuestos a base de almidón termoplástico, ácido poliláctico y cascarilla de arroz: efecto del aceite epoxidado de soya. Recuperado de: https://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/publicaciones-einvestigacion/ article/view/2249/2408 | |
dc.relation | Puerta, G. I. (2018). Beneficie correctamente su café y conserve la calidad de la bebida. Recuperado de: https://biblioteca.cenicafe.org/bitstream/10778/561/1/avt0276.pdf | |
dc.relation | Portuguéz, M. E. M., Durán, M., y Ballesteros, M. R. S. (1992). Obtención de lignina y celulosa de residuos de maíz. Uniciencia, 9(1), 45-50. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5381411.pdf | |
dc.relation | Ramírez, C. A. (Septiembre 2020). Conservación del café lavado con agua ozonizada. Fórum café, (82). Recuperado de: https://static1.squarespace.com/static/5c88fb9ab2cf792069ddcb46/t/5f4e316c0484a173f0660378/1598960009058/Conservacion+caf%C3%A9+lavado.pdf | |
dc.relation | Ramos, C.D., Caro, J.C. (2014). Biocompuestos en Colombia. Aportes de diseño en la aplicación de biocompuestos en el contexto productivo colombiano. Revista másD, 8(15). Recuperado de: https://revistas.unbosque.edu.co/index.php/masd/article/view/D01 | |
dc.relation | Radotić, K., y Mićić, M. (2016). Methods for extraction and purification of lignin and cellulose from plant tissues. In Sample preparation techniques for soil, plant, and animal samples (pp. 365-376). Humana Press, New York, NY. Recuperado de: https://link.springer.com/protocol/10.1007/978-1-4939- 3185-9_26 | |
dc.relation | Rayo Morales, G., y Reyes Ramírez, E. M. (2014). Comportamiento a flexión de vigas de madera de gran longitud de sección compuesta reforzadas con láminas pegadas prensadas de guadua “Angustifolia Kunth”. [Trabajo de grado. Universidad Militar Nueva Granada Recuperado de: https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/12999/Trabajo%20Final%20de%20grado%20aceptado%20Vigas%20Laminada%20Guadua%20Ing.Civil.pdf?sequence=1yisAllowed=y | |
dc.relation | Rivera, A. L. O. (2009). Tratamiento por acidificacion controlada del licor negro derivado del bagazo de caña para la recuperacion de lignina y reduccion de la demanda quimica de oxigeno (DQO). [Proyecto de grado para optar al titulo de Magister en Ecotecnologia, Universidad Tecnologica de Pereira, Pereira]. Recuperado de: http://repositorio.utp.edu.co/dspace/bitstream/handle/11059/1462/6765O77.pdf?sequence=1#:~:text=El%20licor%20negro%20es%20un,como%20las%20encontradas%20en%20r%C3%ADos | |
dc.relation | Rodríguez, N. Zambrano, D.A. (2010). Los subproductos del café: fuente de energía renovable. Cenicafé. Recuperado de: http://biblioteca.cenicafe.org/bitstream/10778/351/1/avt0393.pdf | |
dc.relation | Rojas, J. A. (2017). Impacto del tratamiento químico alcalino en el cisco del café para su uso como biorefuerzo. [Tesis de maestría. Universidad de Manizales] Recuperado de: http://ridum.umanizales.edu.co/xmlui/bitstream/handle/20.500.12746/4077/67201618093-2017.pdf?sequence=1yisAllowed=y | |
dc.relation | Sala, A. F. (2009). Efectos del tamaño de partícula en las propiedades fisicas de los tableros aglomerados de caña común (Arundo donax L.) (Doctoral dissertation, Universidad Politécnica de Cartagena). Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=50273 | |
dc.relation | Sánchez-Molina, J., Álvarez-Rozo, D., Gelves-Díaz, J. F., y Corpas-Iglesias, F. A. (2018) Coffee husk as substitute material for clay in the manufacturing of ceramic materials in construction in the Metropolitan Area of Cucuta. Recuperado de: https://core.ac.uk/download/pdf/230560171.pdf | |
dc.relation | Tanase-Opedal, M., Espinosa, E., Rodríguez, A. y Chinga-Carrasco, G. (2019). Lignina: un biopolímero de biomasa forestal para biocomposites e impresión 3D. Materiales (Basilea, Suiza), 12 (18), 3006. Recuperado de: https://doi.org/10.3390/ma12183006 | |
dc.relation | Tapia, C., Paredes, C., Simbaña, A., y Leao, A. (2009). Elaboración de tableros de partícula fina a partir de residuos lignocelulósicos y resinas termoestables. Recuperado de: https://www.dspace.espol.edu.ec/bitstream/123456789/4759/1/7319.pdf | |
dc.relation | Torrejón, M. H. (2010). Materiales, procedimientos y tecnicas pictoricas i: soportes, materiales y utiles empleados en la pintura de caballete Ediciones AKAL. Recuperado de: https://books.google.es/books?hl=esylr=yid=TDbyFkZGru4Cyoi=fndypg=PA5ydq=Materiales,+procedimientos+y+tecnicas+pictoricas+i:+soportes,+materiales+y+%C3%BAtiles+empleados+en+la+pintura+de+caballeteyots=U3q1 7t3gHaysig=-u8S3hMp3mY1mSsPGUVISn3CM5k | |
dc.relation | Tu aviso clasificado. (2021). Cascarilla de café. Recuperado de: https://mex.tuavisoclasificado.com/avisos/ver/id/4304/cascarilla-de-cafe Valencia, N. R. (2000). Manejo de residuos en la agroindustria cafetera. Chinchina, Caldas, 1-10. Recuperado de: http://infocafes.com/portl/wpcontent/ uploads/2017/06
xxx.pdf | |
dc.relation | Vanegas, F. (2017). Proceso de beneficio del café. Recuperado de: https://www.yoamoelcafedecolombia.com/2017/02/03/proceso-de-beneficiodel- cafe/ | |
dc.relation | Vázquez Morales, O. (2015). Etanol lignocelulósico, a partir de cascarilla de café, por medio de hidrólisis química-enzimática y fermentación. Recuperado de: https://cdigital.uv.mx/bitstream/handle/123456789/41986/VazquezMoralesO scar.pdf?s | |
dc.relation | Vergara, A., Hernández, M. y Ramírez-Díaz, R. (2018). Evaluación de la adhesión de un pegante realizado con almidón nativo de yuca (Manihot sculenta Crantz) variedad M-Tai. Revista de Investigación, 11(1), 89-95. Recuperado de: https://revistas.uamerica.edu.co/index.php/rinv/article/download/181/179/ | |
dc.rights | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) | |
dc.rights | Derechos reservados - Universidad Autónoma de Occidente, 2021 | |
dc.subject | Ingeniería Ambiental | |
dc.title | Aprovechamiento de la cascarilla de café como materia prima para el desarrollo de un biocompuesto funcional | |
dc.type | Trabajo de grado - Pregrado | |