Trabajo de grado - Pregrado
Perspectiva comunicativa de la estigmatización y la inclusión hacia las personas con síndrome de down en la ciudad de Cali
Fecha
2020-05-14Autor
González Gutiérrez, Lina María
Páramo Caicedo, Daniela Andrea
Institución
Resumen
A modo de contextualización el Síndrome de Down es la mutación genética más
común en seres humanos, según estudios realizados en 2013 el promedio de bebés
nacidos con esta alteración genética en Colombia es de 1,72 por cada 10.000
bebés. Se debe esclarecer que la Trisomía 21, no es una enfermedad, es una
mutación genética que puede traer consigo algunas enfermedades o condiciones
médicas que comprometen la salud. Ahora, a pesar de ser una mutación tan común
en Colombia y el mundo, existe una inmensa brecha de desinformación acerca del
Síndrome Down.
Por lo anteriormente mencionado la finalidad de esta investigación se centró en
identificar la incidencia de la comunicación en la estigmatización e inclusión de las
personas con Síndrome de Down en la ciudad de Cali, se abordó desde un enfoque
cualitativo puesto que el proyecto se centró en describir experiencias y conocer
iniciativas de comunicación que han fomentado la inclusión de personas con
Síndrome Down durante los periodos 2016 -2019. Para finalmente plantear una
estrategia a favor de la inclusión. Todo esto nace de la necesidad de buscar una
forma de mitigar algunos de los imaginarios que existen alrededor del Síndrome
Down y desde la comunicación hacer un aporte no solo para visibilizar la
problemática a la que conlleva la estigmatización, discriminación e imaginarios
sociales, sino para mostrar como la inclusión también se encuentra presente y la
comunicación puede ser una de las formas de visibilizar y promover la misma By a way of contextualization, Down Syndrome is the most common genetic mutation in humans, according to studies carried out in 2013, the average number of babies born with this genetic alteration in Colombia is 1.72 per 10,000 babies. It should be clarified that Trisomy 21, is not a disease, is a genetic mutation that can lead to some diseases or medical conditions that compromise health. Now, despite being such a common mutation in Colombia and the world, there is a huge gap of misinformation about Down Syndrome.
Due to the aforementioned, the purpose of this research focused on identifying the incidence of communication in stigmatization and inclusion of people with Down Syndrome in the city of Cali, it was approached from a qualitative approach since the project focused on describing experiences and know about some communication initiatives that have promoted the inclusion of people with down syndrome during the periods 2016-2019. To finally propose a strategy in favor of inclusion. All this arises from the need to find a way to mitigate some of the imaginaries that exist around the Down Syndrome and how the communication can make a contribution not only to make visible the problem that comes with the stigmatization, discrimination and social imaginary entails, but to show As inclusion is also present and communication can be one of the ways to make it visible and promote it