dc.contributorMellizo Peña, Nydia Fernanda
dc.creatorHoyos Salamanca, Dayana
dc.date.accessioned2020-08-05T22:01:13Z
dc.date.accessioned2022-09-22T18:42:19Z
dc.date.available2020-08-05T22:01:13Z
dc.date.available2022-09-22T18:42:19Z
dc.date.created2020-08-05T22:01:13Z
dc.date.issued2020-04-22
dc.identifierhttp://red.uao.edu.co//handle/10614/12485
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3456940
dc.description.abstractEste trabajo tiene como finalidad la caracterización del comportamiento de compra del consumidor de productos verdes en la ciudad de Santiago de Cali, Colombia. Identificando aquellas preferencias particulares sobre los productos verdes y la incidencia que tiene el marketing verde en el proceso de compra de este segmento de mercado. Para tal fin, se hace un acercamiento inicial a partir de artículos científicos, orientados a indagar y determinar el comportamiento del consumidor verde en escenarios de mercado nacionales e internacionales y un acercamiento a profundidad recabando en conceptos propios del marketing como: comportamiento del consumidor, decisión de compra, productos ecológicos y tipos, marketing ecológico, entre otros. Asimismo, se contempla el marco legal y ambiental, basado en las leyes colombianas para la regulación de este tipo de productos. Posteriormente, se plantea una investigación descriptiva de tipo cuantitativo por medio de la aplicación de 389 encuestas estructuradas en un cuestionario compuesto por 30 preguntas en total, las cuales fueron divididas en tres categorías: 1) Expectativas de los consumidores en relación con los productos verdes (beneficios/atributos), 2) Influencia del Marketing Mix Verde (precio, producto, distribución y comunicación) y 3) Características personales de los individuos (sociales, culturales, demográficas y económicas). Resaltando, que el instrumento contó con una pregunta filtro basada en el consumo o no consumo de productos ecológicos. Los datos obtenidos a partir de las encuestas aplicadas a personas mayores a 18 años las comunas 13, 8, 19 y 17 de la ciudad de Cali, fueron analizados, obteniendo como resultado final, el perfil de los encuestados en la ciudad
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Autónoma de Occidente
dc.publisherMercadeo y Negocios Internacionales
dc.publisherDepartamento de Mercadeo
dc.publisherFacultad de Ciencias Administrativas
dc.relationAlcaldía de Santiago de Cali. (2015). Estratificación Socieconómica. Santiago de Cali. Obtenido de http://www.cali.gov.co/planeacion/publicaciones/137802/cali-en-cifras/ Álvarez, P. , López, J., & González, E. (Mayo-Agosto de 2015). El perfil del consumidor ecológico en España. Esic Market Economics and Business Journal, 46(2), 269-297. Armstrong, G., & Kotler, P. (2013). Fundamentos de marketing. Pearson Educación. Obtenido de http://ezproxy.uao.edu.co:2103 Arroyave, C. A. (2015). Tendencias de producción y consumo ecológico en Antioquia. Medellín. Obtenido de http://repository.udem.edu.co/handle/11407/1213 Asociación Americana de Marketing, D. A. (S,f). Common Languaje Marketing Dictionary. Obtenido de Common Languaje Marketing Dictionary Web Site: http://marketing-dictionary.org/g/green-marketing/ Bañegil, T., & Chamorro, A. (2002). El comportamiento de compra de productos ecológicos: Una propuesta modelo. ResearchGate, 88. Belz, M., Peattie, K., & Galí, M. J. (2013). Marketing de Sostenibilidad. Profit Editorial. Obtenido de https://books.google.com.co/books?id=6-VRAgAAQBAJ&pg=PT8&dq=historia+del+marketing+verde&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwjx6aC12fDdAhWvpFkKHZQqAf0Q6AEIMzAC#v=onepage&q=historia%20del%20marketing%20verde&f=false Calomarde, J. V. (2000). Marketing Ecológico. Madrid: Ediciones Pirámide. Carrete, L., González, E., Centeno, E., Castaño, R., & Felix, R. (2013). ¿Qué características tienen los consumidores verdes en México? Un enfoque sobre segmentación demográfica fundamentada en las 3R’s y la compra de productos ecológicos. México. Casañas, D., Naranjo Osorio, J. S., Pineda, D., & Rojas Mejía, L. (2015). Consumidores y características del mercado de productos orgánicos en la ciudad de Medellín. Revista Latinoamericana de Publicidad, 4(1), 80-100. Obtenido de http://dx.doi.org/10.18566/publicuidad.v04n01.a05 Castañeda, J. S. (2014). Contextualización y enfoques en el estudio de comportamientos proambientales o ecológicos con miras a la perfi lación del consumidor verde. Suma de Negocios, 10(5), 34-39. Obtenido de https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2215910X14700072 Chamorro, A., Miranda, F., & Rubio, S. (2006). El Estado de la Investigación Sobre Marketing Ecológico en España: Análisis de Revistas Españolas 1993-2003. Investigaciones Europeas de Dirección y Economía de la Empresa, 12(2), 138. Chamorro, A., Rubio, S., & Miranda, J. (2015). La Investigación Académica en Marketing Ecológico: Diferencias Entre las Publicaciones Españolas y las Internacionales. ResearchGate. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/266226369_LA_INVESTIGACION_ACADEMICA_EN_MARKETING_ECOLOGICO_DIFERENCIAS_ENTRE_LAS_PUBLICACIONES_ESPANOLAS_Y_LAS_INTERNACIONALES Cubillo, J. M., & Blanco, A. (2014). Estrategias de Marketing Sectorial. Madrid: ESIC Editorial. Obtenido de https://books.google.com.co/books?id=UqyMCgAAQBAJ&pg=PT88&dq=producto+ecologico+definici%C3%B3n&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwi6i9qqmPDdAhWuxFkKHdLZAm4Q6AEILjAB#v=onepage&q=producto%20ecologico%20definici%C3%B3n&f=false Cubillo, J. M., & Cerviño, J. (2008). Marketing Sectorial. Pozuelo de Alarcón: ESIC Editorial. Obtenido de https://books.google.com.co/books?id=JNYK0o3r2h4C&pg=PA200&dq=evolucion+del+marketing+ecologico&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwiAuMKb6_DdAhUhpFkKHbN5ATIQ6AEIMzAC#v=onepage&q=evolucion%20del%20marketing%20ecologico&f=false Díaz, L., & Montserrat, M. (2002). Marketing Ecológico y Sistemas de Gestión Ambiental: Conceptos y Estrategias Empresariales. Revista Galega de Economía, Vol. 11 (2), 9. Obtenido de http://www.redalyc.org/pdf/391/39111213.pdf El País.com.co. (25 de 02 de 2018). Las apuestas del Valle por la energía sostenible. Redacción de El País. Obtenido de https://www.elpais.com.co/medio-ambiente/las-apuestas-del-valle-por-la-energia-sostenible.html El Tiempo. (29 de 01 de 2017). Estas son las tendencias de consumo en el 2017. El Tiempo. Obtenido de https://www.eltiempo.com/economia/finanzas-personales/tendencias-de-consumo-en-2017-36324 El Tiempo. (06 de 08 de 2018). 'Uso de las bolsas plásticas se ha reducido un 30 por ciento': Fenalco. El Tiempo Casa Editorial. Obtenido de https://www.eltiempo.com/vida/medio-ambiente/reduccion-del-consumo-de-bolsas-plasticas-en-colombia-a-2018-252594 Escobar, N., Gil, A., & Restrepo, A. (2015). Caracterización preliminar del consumidor verde antioqueño: El caso de los consumidores del Valle de Aburrá. esc.adm.neg(78), 92-107. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/ean/n78/n78a07.pdf Euromonitor International. (12 de 2017). Ethical consumer: mindful consumerism. Obtenido de https://www.euromonitor.com/ethical-consumer-mindful-consumerism/report Fernández, C., Valencia, J., Santander, P. , & Nunez, K. (2013). Consumo Verde en Chile: Estudio exploratorio sobre consumidor de productos orgánicos. wobi.com/magazine, 132-139. Obtenido de https://www.researchgate.net/profile/Cristobal_Fernandez/publication/260364788_Consumo_Verde_en_Chile_Estudio_exploratorio_sobre_consumidor_de_productos_organicos/links/0f317530e614c76869000000/Consumo-Verde-en-Chile-Estudio-exploratorio-sobre-consumidor- Fischer de la Vega, L., & Espejo, J. (2017). Introducción a la Investigación de Mercados. México: Mc Graw - Hill Education. García, J., & Salgueiro, M. (2008). Comunicar el marketing verde y re-valorar la marca en las concienciadas organizaciones actuales. Santiago de Compostela. Obtenido de http://www.intercom.org.br/papers/nacionais/2008/resumos/R3-1228-1.pdf González, X. (06 de 09 de 2018). Conozca las iniciativas ambientales de algunos lavaderos de carros en el país. LR La República. Obtenido de https://www.larepublica.co/responsabilidad-social/las-iniciativas-ambientales-de-algunos-lavaderos-de-carros-2767532 Grisales, J. A. (09 de 08 de 2018). Crecimiento verde: El reto de unir la economía naranja con la economía circular. Dinero. Obtenido de https://www.dinero.com/opinion/columnistas/articulo/unir-la-economia-naranja-con-la-economia-circular-por-julio-rozo/260784 Kilbourne, W., & Beckmann, S. (1998). Review and Critical Assessment of Research on Marketing and The Enviroment. journal of Marketing, 14. Kotler, P. , & Armstrong, G. (1991). Fundamentos de Mercadotecnia. México: Prentice Hall Hispanoamericana, S.A. Kotler, P. , Cámara, D., Grande, I., & Cruz, I. (2000). Dirección de Marketing. Madrid: Prentice Hall. Llamas Martínez, A. A. (2016). Consumo verde y actitudes ecológicas . Revista Iberoamericana de Producción Académica y Gestión Educativa. Martínez, A. A. (2016). Consumo verde y actitudes ecológicas . Revista Iberoamericana de Producción Académica y Gestión Educativa . Miniambiente. (2016). Plan Nacional de Negocios Verdes. Obtenido de http://www.minambiente.gov.co/images/NegociosVerdesysostenible/pdf/plan_de_negocios_verdes/Plan_Nacional_de_Negocios_Verdes.pdf Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2016). Sello Ambiental Colombiano. Bogotá D.C. Namakforoosh, M. N. (2005). Metodología de la investigación. México: Grupo Editorial Limusa S.A. Obtenido de https://books.google.com.co/books?id=ZEJ7-0hmvhwC&pg=PA91&dq=investigacion+descriptiva&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwixw7G93rTeAhWQy1MKHV9jCuoQ6AEIKDAA#v=onepage&q=investigacion%20descriptiva&f=false Nielsen. (2013). 7 mil millones de consumidores: similitudes y diferencias en el comportamiento de compra a nivel global. Obtenido de http://www.nielsen.com/co/es/press-room/2013/7-mil-millones-de-consumidores-similitudes-y-diferencias-en-el-comportamiento-de-compra-a-nivel-global.html Nielsen. (07 de 12 de 2015). Consumidores dispuestos a pagar más por productos o marcas de empresas sostenibles. Obtenido de http://www.nielsen.com/co/es/insights/news/20151/consumidores-pagarian-mas-por-sostenibilidad.html Orozco, M., Ana, C., González, M., & Gracia, S. (s, f.). Mercadotecnia ecológica: actitud del consumidor ante los productos ecológicos., 1041-1043. Barcelona, España. Obtenido de https://www.aeipro.com/files/congresos/2003pamplona/ciip03_1041_1050.2224.pdf Pastorino, A. H. (S.f). El márketing verde. Lima, Perú. Obtenido de https://www.esan.edu.pe/publicaciones/2013/06/11/tiempo_de_opinion_antonieta_hamann.pdf Peattie, K. (1995). Environmental marketing management . Londres: FT PrenticeHall. Peattie, K. (2001). Towards sustainability: the third age of green marketing. The Marketing Review, 8(4), 129-146. Planeación, D. A. (2018). Cali en Cifras. Santiago de Cali. Obtenido de http://www.cali.gov.co/publicaciones/107143/cali_en_cifras_planeacion/ Rivas, J., & Grande, I. (2010). Comportamiento del consumidor. México: Esic Editorial. Rojas, N., & Cuéllar, C. (2014). Análisis de los factores que inciden en la decisión de compra de productos orgánicos en Santiago de Cali. págs. 95-98. Obtenido de https://red.uao.edu.co/bitstream/10614/5754/1/T03785.pdf Ros I, A. V. (2016). El consumidor consciente. Análisi de los factores psicosociales implicados en el consumo sostenible, a partir del estudio de miembros de cooperativas de consumo agro-ecológico. Barcelona, España. Obtenido de https://ddd.uab.cat/record/168459 Rozo, E. (31 de 07 de 2016). ABC de los mercados verdes en Colombia. La opinión. Obtenido de https://www.laopinion.com.co/economia/abc-de-los-mercados-verdes-en-colombia-116181#OP Sánchez, F. L. (2008). Proceso de decisión del consumidor: aplicación a los planes de pensiones individuales . España: Esic Editorial . Schiffman, L., & Kanuk, L. (2005). Comportamiento del consumidor. Pearson Education. Uribe, X. (2015). Percepción del mercado verde en consumidores de productos de consumo masivo. Carabobo, Venezuela. Vargas Restrepo, N. E., & Valencia Bitar, M. C. (2015). Caracterización del perfil de compra de productos verdes del género femenino en la ciudad de Bogotá . Bogotá. Vasco, C., Palacios, G., & Susana, P. (2015). Determinantes socioeconómicos del consumo de productos ecológicos en Quito . Siembra(2), 23-28. Vicente, M. A. (2002). Posicionamiento ecológico:pautas de acción a partirde los frenos a la compra ecológica. ResearchGate. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/28166996_Posicionamiento_ecologico_pautas_de_accion_a_partir_de_los_frenos_a_la_compra_ecologica Villa, M. M. (2003). Filosofía Volumen II. Antropología, Psicología y Sociología. Sevilla : Editorial Mad, S.L. Vivir, R. (05 de 08 de 2018). Las empresas deberán reciclar el 30% de los empaques que usan: Minambiente. El Espectador. Obtenido de https://www.elespectador.com/noticias/medio-ambiente/las-empresas-deberan-reciclar-el-30-de-los-empaques-que-usan-minambiente-articulo-804471 Zaltman, G., & Waliendorf, M. (1979). Consumer Behavior: Basic Findings and Manager Implications. Nueva York: John Wiley and Sons.
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad Autónoma de Occidente
dc.sourceinstname:Universidad Autónoma de Occidente
dc.sourcereponame:Repositorio Institucional UAO
dc.subjectMercadeo y Negocios Internacionales
dc.subjectConsumidor verde
dc.subjectProductos ecológicos
dc.subjectMarketing verde
dc.subjectPerfil del consumidor ecológico
dc.titleCaracterización del consumidor verde caleño
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado


Este ítem pertenece a la siguiente institución