dc.contributorErazo, Viviana Helena
dc.creatorGarcía Corrales, Astrid Katherine
dc.date.accessioned2019-10-23T19:42:50Z
dc.date.accessioned2022-09-22T18:41:52Z
dc.date.available2019-10-23T19:42:50Z
dc.date.available2022-09-22T18:41:52Z
dc.date.created2019-10-23T19:42:50Z
dc.date.issued2019-07-12
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/10614/11263
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3456777
dc.description.abstractThis research reviews and analyzes the incidence and processes of cultural, academic and social participation of the Industrial Technical Educational Institution (IETI) ‘Multiproposito’ under its project ‘Multipropaz', a space where children and young people converge in a situation of vulnerability of the Comuna 20 located in Cali, under the aim of "Young builders and peacemakers". In order to make productive use of their spare time, these young people voluntarily attend workshops held outside the school, which are guided by teacher Alix María Valoyes, director of the project, in the company of technical or professional alumni who are reliable proof of the results of Multipropaz. This document shows the perception of the beneficiaries with regard to the teaching and communication strategies used within the institution and how educommunication transforms spaces, strategies, learning and lives. To achieve the proposed objectives, was implemented an ethnographic methodology with a qualitative approach, using instruments such as observation and interviews in order to obtain information firsthand. This led to the identification of the importance and impact of the project on the lives of young people and in turn on the community
dc.languagespa
dc.publisherComunicación Social y Periodismo
dc.publisherDepartamento de Comunicación
dc.publisherFacultad de Comunicación y Ciencias Sociales
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad Autónoma de Occidente
dc.sourceinstname:Universidad Autónoma de Occidente
dc.sourcereponame:Repositorio Institucional UAO
dc.sourceAguirre, L., & Odriozola, A. (2000). La alternativa humanista para la educación superior del siglo xxi. Sinéctica, (16). Alcaldía de Santiago de Cali. (2018). Recuperado el 9 de marzo de 2018, de Datos básicos de Santiago de Cali. Recuperado de: http://www.cali.gov.co/preguntas-frecuentes/29/datos-basicos-de- santiago-de-cali/ Alcaldía de Santiago de Cali. (2015). Cali en cifras 2015. Arana Ercilla, M., y Batista Tejeda, N. (1999). La educación en valores: una propuesta pedagógica para la formación profesional. Pedagogía Universitaria, 4(3), 3-5. Millán, T. R. (2000). Para comprender el concepto de cultura. UNAP Educación y desarrollo, 1(1), 1-11. Barbas Coslado, Á. (2012). Educomunicación: desarrollo, enfoques y desafíos en un mundo interconectado. Foro de educación, 10(14). Barbero, J. M. (2002). Jóvenes: comunicación e identidad. Pensar Iberoaméricana. Barbero, J.-M. (2002). La educación desde la comunicación. EDUTEKA – Tecnologías de Información y Comunicaciones para Enseñanza Básica y Media, 1-17. Bogotá, S. d. (s.f.). Prácticas culturales. Grupos étnicos. Bogotá, Cundinamarca, Colombia. Bourdieu, P. (2015). Los tres estados del capital cultural. Sociológica México, (5). Cali, A. d. (2018). Preguntas Frecuentes: Alcaldía de Santiago de Cali. Recuperado de: http://www.cali.gov.co/preguntas-frecuentes/29/datos-basicos-de- santiago-de-cali/ Cali, S. d. (2 de Diciembre de 2017). Resolución Número 4143.0.21.10058 de 2017. Obtenido de Alcaldía de Santiago de Cali. Recuperado de: http://www.cali.gov.co/educacion/publicaciones/138828/conozca-los- tiempos-del-calendario-escolar-2018/ CINDE. (2016). CINDE. Recuperado el 15 de Marzo de 2018, de Niños niñas y jóvenes constructores de paz. Recuperado de: http://ceanj.cinde.org.co/programa/intervencion/constructores-de- paz.html CINDE. (2017). Recuperado el 15 de Marzo de 2018, de Reconocimiento Niños, Niñas y Jóvenes Constructores-as de Paz. Recuperado de: https://www.cinde.org.co/sitio/contenidos_mo_izquierda.php?it=21515 Córdoba-Sánchez, C. I. (2011). Una nueva educación/comunicación para la cultura posmoderna. Enfermería, 13(2), 75-88. De Sousa, M. (2011). Educación para combatir la pobreza. Sapiens. Revista Universitaria de Investigación, 12(2). Dominguez, L. (2007). Proyecto de vida y valores: condiciones de la personalidad madura y saludable. Boletín Electrónico de Investigación de la Asociación Oaxaqueña de Psicología, 3(1), 44-58. Recuperado de: http://www.conductitlan.net/notas_boletin_investigacion/40proyecto_de_v ida.pdf Escobar, A. (14 de noviembre de 2012). Multipropaz. Recuperado el 20 de MArzo de 2018, de Multipropaz: Recuperado de: http://alexescobar1022.blogspot.com.co Escobar, J., Moreno, S., y Collazos, J. (2013). Composicion de la Economia de Suroccidente de Colombia. Estatutaria, L. (2013). 1622. Estatuto de ciudadanía juvenil. Colombia. Fairlie, A., y Frisancho, D. (1998). Teoría de las interacciones familiares. IPSI Revista de Investigación en Psicología, 1(2), 41-74. Gallego Henao, A. M. (2012). Recuperación crítica de los conceptos de familia, dinámica familiar y sus características. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 1(35), 326-345. Guaman, T., y Saquipulla, L. (2010). Importancia del autoconcepto en la elaboración del proyecto de vida del adolescente. Cuenca, Ecuador: Universidad de Cuenca. Recuperado de: http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2327/1/tps627.pdf Guber, R. (2001). La etnografía, método, campo y reflexividad. Editorial Norma. Gumucio Dagron, A. (2004). El cuarto mosquetero: la comunicación para el cambio social. investigación y desarrollo, 12(1), 2-23. Gumucio Dagron, A. (2011). Comunicación para el cambio social: clave del desarrollo participativo. 30, 26-39. I, M. e. (1992). �cnicas y m�todos en Investigación cualitativa. Metodología educativa I, 101. León, A. (2007). Qué es la educación. Educere, 1(1), 595-604. Martín-Barbero, J. (2002). La educación desde la comunicación. Tecnologías de Información y Comunicaciones para Enseñanza Básica y Media. Minuchin, S. (1982). Familias y terapia familiar. Mogollón, O., y Solano, M. (2011). Escuelas activas. Apuestas para mejorar la calidad de la educación. Multipropaz. (9 de Octubre de 2012). Multipropaz un sueño donde todos caben. Cali, Valle del Cauca, Colombia. Munarriz Irañeta, B. (1992). Técnicas y métodos en investigación cualitativa. Metodología educativa I. Xornadas de Metodoloxía de Investigación Educativa, 101-116 Ossa, R. J. (2009). Jóvenes contemporáneos, crisis del proyecto de vida académico y nuevas formas de identificación. Cali: Bonaventurana. Paulina Daza, L., y Andrea Florez, N. (2006.). Diseño De Un Repelente Para Insectos Voladores Con Base En Productos Naturales. Pereira, J. M., y Cadavid, A. (2011). Comunicación, desarrollo y cambio social. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. Pérez Esclarín, A. (2001). Nuevas parabolas para educar valores. Potes, J., Moreno, S., y Collazos, J. (2013). Composición De La Economía De La Región Suroccidente De Colombia. Rodríguez Suárez, J., y Agulló Tomás, E. (1999). Estilos de vida, cultura, ocio y tiempo libre de los estudiantes universitarios. Psicothema, 11 (2). Rojas Hurtado, M. L. (2017). Prácticas de comunicación intergeneracionales de dos maestros de educación secundaria de Popayán. Salud, M. d. (s.f.). Grupos étnicos. Promoción Social. Savenije, W. (2009). Maras y Barras. El Salvador: FLACSO. Sousa, M. D. (2011). Educación para combatir la pobreza. Sapiens. Revista Universitaria de Investigación, 2. Van Dijk, T. A. (2001). Algunos principios de una teoría del contexto. Revista latinoamericana de estudios del discurso. Viveros, L. A. (11 de marzo de 2016). IETI MULTIPROPOSITO. Carracterización de la IE Multipropósito Recuperado de: http://ietimulti.blogspot.com.co
dc.subjectComunicación Social y Periodismo
dc.subjectComunicación
dc.subjectCultura de paz
dc.subjectParticipación juvenil
dc.subjectCommunication
dc.subjectCulture of peace
dc.subjectYouth participation
dc.titleAnálisis de la incidencia del proyecto “Multipropaz” en los jóvenes participantes de la IETI Multipropósito de la ciudad de Cali, en el periodo de junio a diciembre de 2018
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado


Este ítem pertenece a la siguiente institución