dc.contributor | Universidad Autónoma de Occidente | |
dc.creator | Uribe Castro, Hernando | |
dc.creator | Perafán Cabrera, Aceneth | |
dc.date.accessioned | 2021-09-16T17:24:17Z | |
dc.date.available | 2021-09-16T17:24:17Z | |
dc.date.created | 2021-09-16T17:24:17Z | |
dc.date.issued | 2019 | |
dc.identifier | 9789586190695 | |
dc.identifier | https://hdl.handle.net/10614/13216 | |
dc.identifier | 10.52811/9789585168831 | |
dc.description.abstract | El libro aborda las transformaciones ecosistémicas producidas al valle geográfico del río Cauca por la ejecución del diseño territorial promovido por un grupo de la élite política y económica de la región del Valle del Cauca y del gobierno nacional colombiano. La presencia y expansión de la agricultura cañera convirtió todo un territorio biodiverso, abundante en agua y con comunidades campesinas, en un área especializada en la agricultura comercial para el mercado global, con un paisaje monótono cañero y desolado. Un diseño de territorio que modificó toda una dinámica natural ecosistémica en un socioecosistema para la rentabilidad del capital agrícola y agroindustrial. Una historia ambiental que devela y permite saborear el sabor amargo de los efectos ambientales producidos por la más dulce de las agroindustrias en Colombia | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Programa Editorial Universidad Autónoma de Occidente | |
dc.publisher | Cali | |
dc.relation | Colección investigación | |
dc.relation | ACEVEDO TARAZONA, Á. y TORRES GÜIZA, J. (2016). La renta de tabaco en la Nueva Granada, 1744-1850. Administración, comercio y monopolio. Revista sociedad y economía (30), 281-303. | |
dc.relation | ACUAVIVA (2010). Evaluación integral del río Palmira (Nima a Guachanal). Palmira: Acuaviva S.A. E.S.P. | |
dc.relation | ALLENDE, I. (2009). La isla bajo el mar. Barcelona: Random House Mondadori, S.A. | |
dc.relation | ALMARIO, O. (2013). La configuración del Valle del Cauca, Colombia. 1850- 1940. Cali: Cecan Editores. | |
dc.relation | ALVARADO SOLANO, D. y OTERO OSPINA, J. (2015). Distribución espacial del bosque seco tropical en el Valle del Cauca, Colombia. Acta Biológica Colombiana, 20 (3), 141-153. | |
dc.relation | APRILE-GNISET, J. (1992). La ciudad colombiana. Siglo XIX y Siglo XX. Bogotá: Banco Popular. | |
dc.relation | ARANGO, P. (1987). Sindicalización, conflicto y asentamiento: la formación de la clase obrera azucarera. Cali: Universidad del Valle. División de Ciencias Sociales y Económicas. | |
dc.relation | ARBOLEDA, G. (1956). Historia de Cali, 3 tomos. Cali: Universidad del Valle. | |
dc.relation | ARCILA, J. y VILLEGAS, F. (1996). Uso de madurantes. En El cultivo de la caña de azúcar. (pp. 315-335). Cali: Centro de Investigación de la Caña de Azúcar de Colombia (Cenicaña). | |
dc.relation | ARROM, J. (1942). La poesía afrocubana. Revista Iberoamericana, 4(8), 379-412. | |
dc.relation | ASOCAÑA. (2015). Informe Anual 2014-2015. Sector Azucarero colombiano. Cali: Asocaña. | |
dc.relation | ASOCAÑA. (2016). Reporte de sostenibilidad del sector azucarero colombiano, 2015-2016. Cali: Asocaña, Sector Azucarero Colombiano. | |
dc.relation | AZOPARDO, I. G. (1987). El comercio y mercado de negros esclavos en Cartagena de Indias (1533-1850). Quinto centenario, 12, 186-210. | |
dc.relation | BATERO, J. (2016). Las cifras del progreso. El departamento del Valle del Cauca según el Boletín Estadístico de 1917. Historia y Espacio, 47, 67-94. BOURDIEU, P. (2014). Sobre el Estado. Cursos del collége de France (1989-1992). Barcelona: Editorial Anagrama. | |
dc.relation | BRAILOVSKY, A. E. (2007). Historia ecológica y educación ambiental. Anales de la educación común, (8), 36-41. | |
dc.relation | BRISSON, J. (1980). A pie, de Cali a Medellín, en 1890. Las maravillas de Colombia. Bogotá: Editorial Forja. | |
dc.relation | CAICEDO, H. (1965). El carbón y las industrias básicas del Valle del Cauca. Mensaje al presidente de la República en nombre del Cámara de Comercio de Cali, 1951. En H. Caicedo, Ensayos económicos y sociales. Cali: Editorial Norma. | |
dc.relation | CAMUS, P. (2001). Perspectiva de la historia ambiental: orígenes, definiciones y problemáticas. Pensamiento crítico, Revista electrónica de historia (1). Recuperado de https://docplayer.es/14585980-Perspectiva-de-la-historia-ambientalorigenes- definiciones-y-problematicas-pablo-camus-gayan.html | |
dc.relation | CASTRO DE POSADA, B. (ed.). (1986). Ensayos selectos de Antonio José Posada sobre economía agrícola colombiana. Cali: Impresora Feriva. Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) (2014). “Patrones” y campesinos: tierra, poder y violencia en el Valle del Cauca (1960–2012). Bogotá: CNMH. | |
dc.relation | CEPAL-ECLAC. (2002). Colombia: el conglomerado del azúcar del Valle del Cauca, Colombia. Red de Reestructuración y competitividad. Unidad de Desarrollo Industrial y Tecnológico. División de Desarrollo Productivo y Empresarial. Serie 134. CEPAL – Sociedad Alemana de Cooperación Técnica GTZ. Santiago de Chile, Naciones Unidas. | |
dc.relation | CIEZA DE LEÓN, P. (1986). La crónica de Perú. Madrid: Biblioteca de Autores Españoles. | |
dc.relation | CIEZA DE LEÓN, P. (2005). Crónica del Perú. El señorío de los incas. Selección, prólogo, notas, modernización del texto, cronología y bibliografía de Franklin Pease G.Y. Venezuela: Fundación Biblioteca Ayacucho. | |
dc.relation | COLLINS, C. D. (1983). Formación de un sector de clase social: la burguesía azucarera en el Valle del Cauca durante los años treinta y cuarenta. Historia y Espacio, 11(9), 45-112. | |
dc.relation | COLMENARES, G. (1975). Cali: terratenientes, mineros y comerciantes. Siglo XVIII. Santiago de Cali: Universidad del Valle, Biblioteca Banco Popular. | |
dc.relation | CONCEJO MUNICIPAL DE CALI. (1966). Acuerdo No. 074 del 1 de agosto de 1966. Santiago de Cali: Concejo Municipal. | |
dc.relation | CONCEJO MUNICIPAL DE CALI. (1978). Acuerdo No. 076 del 4 de julio de 1978. Santiago de Cali: Concejo Municipal. CORTE CONSTITUCIONAL, Sentencia T-254-93. | |
dc.relation | CUEVAS ARENAS, H. (2012). Los indios en Cali, siglo XVIII. Santiago de Cali: Programa Editorial Universidad del Valle. | |
dc.relation | |CVC (1972). Regulación Río Cauca. Informe CVC 72-10. Cali: Corporación Autónoma del Valle del Cauca.|CVC (1982). Historia del hábitat vallecaucano, 1536-1982. Cali: Corporación Autónoma Regional del Cauca. | |
dc.relation | CVC (1984) Plan Regulación del río Cauca. Cali: Corporación del Valle del Cauca. | |
dc.relation | CVC (1985a). Salvajina: El parto de una quimera. Cali: Corporación Autónoma Regional del Cauca. | |
dc.relation | CVC (1985b). Regulación del río Cauca. Obra fundamental para el desarrollo regional. Cali: Corporación Autónoma Regional del Cauca. | |
dc.relation | CVC (1998). Cifras de tierra y vida. Cifras del Medio Ambiente en el Valle del Cauca 1995-1997. Santiago de Cali: Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca. | |
dc.relation | CVC (2004). Génesis y desarrollo de una visión de progreso. Cali: Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca. | |
dc.relation | CVC (2009). Humedales del valle geográfico del río Cauca. Génesis, diversidad y conservación. Cali: Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca. | |
dc.relation | CVC (2014). 60 años construyendo el futuro de la región. Cali: Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca. | |
dc.relation | CVC (2015). Inventario de humedales lénticos del corredor del río Cauca. Departamento del Cauca y Valle del Cauca. Cali: ASOCAR y CVC. | |
dc.relation | DANE (2012). Atlas Estadístico Colombia. Tomo I: Demográfico. Bogotá: Departamento Administrativo Nacional de Estadística. | |
dc.relation | DANE (2017). Censo Nacional Agropecuario de 2013. Bogotá: Departamento Administrativo Nacional de Estadística. | |
dc.relation | DÁVALOS, D. (2007). La caña de azúcar: ¿una amarga externalidad? Desarrollo y Sociedad, 117-164. Recuperado de https://revistas.uniandes.edu.co/doi/ pdf/10.13043/dys.59.4 | |
dc.relation | DE CASTRO, J. (1984). Geografia da fome: o dilema brasileiro: pão ou aço. Rio de Janeiro: Edições Antares. | |
dc.relation | DELGADILLO, O. L. (2014). La caña de azúcar en la historia ambiental del valle geográfico del río Cauca, 1864-2010. (Tesis del Doctorado en Estudios Ambientales y Rurales). Cali: Universidad Pontificia Javeriana. | |
dc.relation | DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN DEPARTAMENTAL (2018). Anuario Estadístico del Valle del Cauca. Santiago de Cali: Gobernación del Valle del Cauca. | |
dc.relation | ÉDER, P. (1959). El fundador Santiago M. Eder: recuerdos de su vida y acotaciones para la historia económica de del Valle del Cauca. Colombia: Antares. | |
dc.relation | El País (2016). Denuncian que alteraron cauce del río Amaime en El Cerrito. Recuperado de https://www.elpais.com.co/valle/denuncian-que-alteraron-cauce-del-rio-amaime-en-el-cerrito.html | |
dc.relation | El Tiempo (1996). Una riqueza que se acaba. Recuperado de https://www.eltiempo. com/archivo/documento/MAM-376743 | |
dc.relation | ESCOBAR, C. (1987). Experiencia de organización campesina en el Valle del Cauca 1960-1980. Bogotá: Taller Prodesal, Instituto Mayor Campesino y Estudios Rurales Latinoamericanos. | |
dc.relation | ESCOBAR, J. y COLLAZOS, J. (2007). Series históricas del Departamento del Valle del Cauca: un compendio de herramientas para la investigación regional. Ensayos de Economía regional, (47). Cali: Centro Regional de Estudios Económicos Cali. | |
dc.relation | FAJARDO, D. (2014). Las guerras de la agricultura colombiana. 1980-2010. Bogotá: ILSA. | |
dc.relation | FALS BORDA. O. (1982). Historia de la cuestión agraria en Colombia. Bogotá: Carlos Valencia Editores. | |
dc.relation | FALS BORDA, O. (2008). La subversión en Colombia. El cambio social en la historia. Bogotá: Fundación para la Investigación y la Cultura. | |
dc.relation | FEDESARROLLO. (1976). Las industrias azucarera y panelera en Colombia. Bogotá: Fundación para la Educación Superior y el Desarrollo. | |
dc.relation | FIELDEN JONES, C. y GERALD D., G. (1955). Geografía económica. México: Fondo de Cultura Económica. | |
dc.relation | FIGUEROA, J. (1963). Léxico de la caña de azúcar en Palmira y la Cumbre (Valle del Cauca y Colombia). THESAURUS. Tomo XVIII, (3). | |
dc.relation | FLÓREZ, L. (1997). Modernidad política en Colombia. El republicanismo en el Valle del Cauca. 1880-1920. Cali: Universidad del Valle. | |
dc.relation | FREYRE, G. (1985). Casa-Grande y Senzala: introducción a la historia de la sociedad patriarcal en el Brasil: 1. formación de la familia brasileña bajo el régimen de la economía patriarcal. Perú: Biblioteca Ayacucho. | |
dc.relation | FREYRE, G. (2004). Nordeste. Aspectos da Influência da Cana sobre a Vida e a Paisagem do Nordeste do Brasil, (7 Edição). São Paulo: Global Editora. | |
dc.relation | FRIEDEMANN, N. S. de (1976) Negros: monopolio de tierras, agricultores y desarrollo de plantaciones de caña de azúcar en el Valle del río Cauca. En Tierra, tradición y poder en Colombia. Enfoques antropológicos. Biblioteca básica colombiana Nº. 12. Bogotá: Colcultura. | |
dc.relation | FRIEDEMAN, N. y AROCHA, J. (1986). De sol a sol. Génesis, transformación y presencia de los negros en Colombia. 1a. edición. Bogotá, D. E.: Planeta Editorial. | |
dc.relation | FUNES, E. (2014). História Ambiental – possibilidades de novos olhares. En: Migrações e natureza / Organizadores Eunice Sueli Nodari e Sílvio Marcus de Souza Correa. – São Leopoldo: Oikos. pp. 203-219. | |
dc.relation | FUNES MONZOTE, R. (2012). Especialización azucarera y crisis de la ganadería en Cuba, 1790-1868. Historia agraria: Revista de agricultura e historia rural, (57), 105-134. | |
dc.relation | FUNES MONZOTE, R. (2014). Azúcar, ganadería y metabolismo industrial en Cuba. Una historia en diálogo con la de Brasil. Migrações e natureza / Organizadores Eunice Sueli Nodari e Sílvio Marcus de Souza Correa. – São Leopoldo: Oikos. pp. 29-70. | |
dc.relation | GALEANO, E. (2004). Las venas abiertas de América Latina. México: Siglo XXI. | |
dc.relation | GALEANO, E. (2011). Los hijos de los días. México: Siglo XX Editores. | |
dc.relation | GALINDO DÍAZ, J. (2002). Arquitectura, industria y ciudad en el Valle del Cauca: 1917-1950. Tipos y técnicas. Cali: Citce Universidad Del Valle. | |
dc.relation | GALLINI, S. (2005). Invitación a la historia ambiental. Revista Tareas (120), 5-28. CELA, Centro de Estudios Latinoamericanos “Justo Arosemena”, Panamá. | |
dc.relation | GARCÉS CÓRDOBA, B. (1957). Proyecto de la Laguna de Sonso ó del Chircal. Cali: Corporación Autónoma Regional del Cauca. | |
dc.relation | GILHODES, P. (1972). Las luchas agrarias en Colombia. Medellín: Ecoe. | |
dc.relation | GOBERNACIÓN DEL VALLE DEL CAUCA (1915). Boletín Estadístico. Censo Agrícola del Departamento del Valle del Cauca. Cali: Archivo Histórico de Cali. | |
dc.relation | GOBERNACIÓN DEL VALLE DEL CAUCA (1991). Anuario Estadístico del Valle del Cauca, 1990-1991. Cali: Consejo departamental de estadística CODE. | |
dc.relation | GOBERNACIÓN DEL VALLE DEL CAUCA (1998). Anuario Estadístico valle del Cauca, 1998. Cali: Departamento Administrativo de Planeación; Unidad de Estadística. | |
dc.relation | GOBERNACION DEL VALLE (2009). Anuario Estadístico Valle del Cauca, 2008-2009. Cali: Departamento Administrativo de Planeación; Gobernación del Valle del Cauca. | |
dc.relation | GOBERNACION DEL VALLE (2013). Anuario Estadístico del Valle del Cauca, 2010-2013. Cali: Departamento Administrativo de Planeación; Gobernación del Valle del Cauca. | |
dc.relation | GOBERNACIÓN DEL VALLE (2014). Anuario Estadístico del Valle del Cauca, 2014-2015. Cali: Departamento Administrativo de Planeación. Gobernación del Valle del Cauca. | |
dc.relation | GONZÁLEZ, M. (1993). Historia y medio ambiente. Madrid: Editorial Eudema. | |
dc.relation | GOUESSET, V. (1997). Bogotá: nacimiento de una metrópoli. Bogotá: TM Editores. | |
dc.relation | GUERRA, N. y SÁNCHEZ, R. (1940). La industria azucarera de Cuba. La Habana: Cultural S.A. | |
dc.relation | GUHL NIMTZ, E. (2016). Colombia. Bosquejo de su geografía tropical. Bogotá: Universidad de los Andes; Ediciones Uniandes; Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mútis; Universidad Nacional de Colombia. | |
dc.relation | GUTIÉRREZ, J. A. y VELASCO, D. F. (2010). Tensiones en pugna. La cuestión agraria en el Valle del Cauca. Décadas 20 y 30 del siglo XX. (Tesis de pregrado) Departamento de Historia, Universidad del Valle, Cali, Colombia. | |
dc.relation | GUZMÁN, D., GÓMEZ-COTTA, C. y SÁNCHEZ, A. (2014). 40 años bailando salsa en Cali: investigación, comunicación y cultura. [Con] textos, 3(12), 21-31 HARVEY, D. (2014). Diecisiete contradicciones y el fin del capitalismo. Quito: Editorial IAEN. | |
dc.relation | HOLGUÍN, A. J. (2011). Lilienthal y la CVC. El País. Recuperado de https:// www.elpais.com.co/opinion/columnistas/alberto-jose-holguin/lilienthal-yla-cvc.html | |
dc.relation | HURTADO SAA, T. (2000). Treinta años de protesta social: el surgimiento de la movilización étnica afrocolombiana en el norte del Cauca. Cali: Universidad del Valle. | |
dc.relation | IGLESIAS, S. (1941). Lo que es el Valle del Cauca. Revista Nacional de Agricultura, Sociedad de Agricultores de Colombia (441-442), 10-14. INCIVA (2008). Proyecto cogenerador línea de transmisión eléctrica 115kv Ingenio Providencia S.A. Cali: Instituto para la Investigación y la Preservación Cultural y Natural del Valle del Cauca. | |
dc.relation | ISAACS, J. (2010). María. Colombia: Editora Edaf. | |
dc.relation | KNIGTH, R. (1972). Sugar plantations and labor patterns in the Cauca Valley, Colombia. Departament of Anthropology, University of Toronto. Antropological Series: 12, 1972. | |
dc.relation | LASSO, M. (2015). “Cortando caña como machos”: condiciones laborales de mujeres negras corteras de caña del municipio de Puerto Tejada, Cauca. (Tesis de Sociología). Facultad de Ciencias Sociales y Económicas, Universidad del Valle, Cali, Colombia. | |
dc.relation | LEFEBVRE, H. (2013). La producción del espacio. Madrid: Capitan Sewing Libros, S.L. | |
dc.relation | LLANOS VARGAS, H. (1979). Japio, modelo de hacienda colonial del valle del río Cauca. S. XVI–XIX. Documento mimeo. Cali: Universidad del Valle. | |
dc.relation | LOZANO, M. V. (1985). De la hacienda a la plantación capitalista en el Valle del Cauca, “La Manuelita”: un estudio de caso. (Tesis de grado). Historia, Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia. | |
dc.relation | MADRIÑÁN PALOMINO, C. E. (2002). Compilación y análisis sobre contaminación de aire producida por la quema y la requema de la caña de azúcar; saccharum officinarum L, en el valle geográfico del río. Cauca. (Tesis de Especialización en Agroecología). Universidad Nacional de Colombia, Palmira, Colombia. | |
dc.relation | MANCINI, S. (1954). Tenencia y uso de la tierra por la industria azucarera del Valle del Cauca. En: Revista Acto Agronómico, IV, 1-54. | |
dc.relation | MANUELITA (1964). Manuelita, una industria centenaria. Cali: Editorial Argra. | |
dc.relation | MARTÍ, J. (1992). El tratado comercial entre los Estados Unidos y México. Obras completas. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales. | |
dc.relation | MARTIN, F. y VEGA CANTOR, R. (2016). Geopolítica del despojo. Biopiratería, genocidio y militarización. Bogotá: CEPA Editores. | |
dc.relation | MARULANDA RESTREPO, J. S. (2012). Azúcar agridulce: trabajo y sindicatos en la agroindustria azucarera colombiana, 1960-1980. Historia. Conocimiento histórico en clave digital, 2(1), 135-148. | |
dc.relation | MEJÍA PRADO, E. (2003). Ciro Molina Garcés y Carlos Durán Castro: gestores y científicos en el desarrollo agropecuario del Valle del Cauca. En C. Dávila L de Guevara (Comp.), Empresas y empresarios en la historia de Colombia. Siglos XIX-XX. (pp. 1189-1214). Bogotá: Grupo Editorial Norma, CEPAL; Universidad de los Andes. | |
dc.relation | MEJÍA PRADO, E. (2002). Campesinos, poblamiento y conflictos: Valle del Cauca (1800- 1848). Cali: Universidad del Valle; Centro de Estudios Regionales REGIÓN. | |
dc.relation | MERLINSKY, G. (2013). Política, derechos y justicia ambiental. El conflicto de Riachuelo. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. | |
dc.relation | MINTZ, S. (1996). Dulzura y poder. El lugar del azúcar en el mundo moderno. México: Editorial Siglo XXI. | |
dc.relation | MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE. (2014). Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente [1974]. Bogotá: Colombia. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. | |
dc.relation | MOLINA POSSU, L. y GONZÁLEZ B., P. (1985). Surgimiento y evolución de Puerto Tejada, (Tesis de pregrado), Departamento de Historia, Universidad del Valle, Cali, Colombia. | |
dc.relation | MONCAYO URRUTIA, A. y MEJÍA P., E. (1986). La transición de hacienda a ingenio azucarero industrializado en el valle geográfico del río Cauca. 1850- 1923. (Tesis de Licenciatura). Departamento de Historia, Universidad del Valle, Cali, Colombia. | |
dc.relation | MORENO ANGULO, G. (2014). Análisis ambiental de la cuenca alta del río Cauca, sus actores principales y la afectación en el suministro de agua para la ciudad de Santiago de Cali. ¿Qué acción tomar? (Tesis de pregrado), Facultad de Ingeniería, Universidad Icesi. Cali, Colombia. | |
dc.relation | MORENO FRAGINALS, M. (2001). El ingenio. España: Editorial Crítica. MOTTA, N y PERAFÁN, A. (2010). Historia Ambiental del Valle del Cauca: geoespacialidad, cultura y género. Cali: Programa Editorial Universidad del Val
e. | |
dc.relation | NÚÑEZ RESTRPO, C. A y MADERO MORALES, E. E. (2009). Cambios en coberturas de áreas y usos del suelo en tres humedales en el Valle del Cauca. Acta Agronómica, 58(4), 308-315. | |
dc.relation | OBESO, C. (2010). Cantos populares de mi tierra. Bogotá: Ministerio de Cultura de la República de Colombia. | |
dc.relation | OLAP (1951). Proyecto de Aguablanca. Control de inundaciones, drenaje y riego. Valle del Cauca, Planeamiento de recursos naturales. Cali: Ospina, Olarte, Arias & Payán, Ltda. | |
dc.relation | OLAP (1956). Oficio 0747. Carta del director de OLAP al Director Ejecutivo de la Corporación Autónoma Regional del Cauca. 30 de enero de 1956. | |
dc.relation | ORDOÑEZ, L. A. (2003). Empresarios industriales pioneros: Cali, primeras décadas del siglo XX. En Empresas y empresarios en la historia de Colombia. Siglos XIX y XX. Una colección de estudios recientes. (pp. 179-212). Cali: CEPAL, Grupo Editorial Norma Y Facultad de Administración. | |
dc.relation | PALACIOS, E. (2003). El alférez real: una mirada a Santiago de Cali durante la Colonia. Santiago de Cali: Sylvia Vera Patiño Spitzer. | |
dc.relation | PALACIOS, M. (2009). El café en Colombia 1850-1970. Una historia económica, social y política. México D. F: El Colegio de México; Centro de Estudios Históricos. | |
dc.relation | PALACIOS, M (2011). ¿De quién es la tierra? Propiedad, politización y protesta campesina en la década de 1930. Bogotá: FCE; Universidad de los Andes. | |
dc.relation | PATIÑO OSSA, G. (2012). Fogón de negros. Cocina y cultura en una región latinoamericana. Bogotá: Ministerio de Cultura. | |
dc.relation | PATIÑO, A. (1970). Una Batalla Ecológica: el Rescate de la Laguna de Sonso. Boletín Universidad del Valle. | |
dc.relation | PATIÑO, V. M. (1990). Historia de la cultura material en la América equinoccial, Tomo 1: Alimentación y Alimentos. Bogotá: Instituto de Caro y Cuervo. | |
dc.relation | PATIÑO, V. M. (1957). Carta de Víctor Manuel Patiño al Gerente de la CVC (26 de enero de 1957). En Proyecto de la Laguna de Sonso ó del Chircal. Zona Agropecuaria del Valle del Cauca. Secretaria de Agricultura del Valle del Cauca, Departamento de Biología de la Universidad del Valle, Museo Departamental de Historia Natural, Jardín Botánico y Corporación Autónoma Regional del Cauca, 15 de noviembre de 1967- CVC67-2. Cali: Corporación Autónoma Regional del Cauca. | |
dc.relation | PATIÑO CORREA, E. (2016). Los humedales de Guarinó y la Guinea, Municipio de Jamundí, Valle: un recorrido histórico por sus procesos de transformación socio-ambiental, 1950-2015. (Tesis Maestría en Desarrollo Sustentable), Universidad del Valle, Cali. | |
dc.relation | PERAFÁN, A. (2013). Valle del Cauca: un estudio en torno a su sociedad y medio ambiente. Cali: Centro Editorial de la Universidad de Valle. | |
dc.relation | PÉREZ RINCON, M. (2006). De lo Global a lo Local: Impacto de las Políticas Internacionales de Apertura Comercial en el Uso del Recurso Hídrico en la Cuenca del Río Bolo, Valle del Cauca, Colombia. Cali: Programa Editorial Universidad del Valle. | |
dc.relation | PÉREZ RINCÓN, M. A. (2014). Conflictos ambientales en Colombia: inventario, caracterización y análisis. Estudio para 72 casos de injusticia ambiental. Cali: Universidad del Valle; CINARA. | |
dc.relation | PÉREZ RINCÓN, M. A. y ÁLVAREZ R., P. (2009). Deuda social y ambiental del negocio de la caña de azúcar en Colombia: responsabilidad social empresarial y subsidios implícitos en la industria cañera. Análisis en el contexto del conflicto corteros-empresarios. Bogotá: Campo Semillas y Swizard. | |
dc.relation | PÉREZ RINCÓN, M. A., PEÑA, M. y ÁLVAREZ, P. (2011). Agro-industria cañera y uso del agua: análisis crítico en el contexto de la política de agrocombustibles en Colombia. Revista ambiente & sociedade, Campinas, XIV(2), 153 -178. | |
dc.relation | PÉREZ VALBUENA, G. J., ARRIETA ARRIETA, A. M. y CONTRERAS ANAYA, J. G. (2015). Río Cauca: la geografía económica de su área de influencia. Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional. Cartagena: Centro de Estudios Económicos Regionales (CEER) del Banco de la República en Cartagena. | |
dc.relation | PROCAÑA (2012). Manuelita S.A. Gestora de empresas. Revista Tecnicaña, (29), 21-23. | |
dc.relation | PROCAÑA (2015). Informe del sector de la caña de azúcar. Cali: Asociación Colombiana de Productores y Proveedores de Caña de azúcar. | |
dc.relation | PRUNA GOODGALL, P. M. (2014). Historia de la ciencia y la tecnología en Cuba. Cuba: Instituto Cubano del Libro. | |
dc.relation | RAMOS GÓMEZ, O. (1990). A la conquista del azúcar. Ingenio Riopaila S.A. y Central Castilla S.A. en homenaje a su fundador Hernando Caicedo. Cali: Impresora Feriva. | |
dc.relation | RAMOS GÓMEZ, O. (1995). Solera de la caña de azúcar. En El cultivo de la caña en la zona azucarera de Colombia. (pp-pp) Cali: Centro de Investigación de la caña de azúcar de Colombia (Cenicaña). | |
dc.relation | REPÚBLICA DE COLOMBIA. (16 de abril de 1920). Nombre del Decreto [Decreto 340de 1920]. Diario oficial donde se encuentra. | |
dc.relation | REPÚBLICA DE COLOMBIA. (día del mes de 1912) Nombre de la ley [Ley 110 de 1920]. Diario oficial donde se encuentra. | |
dc.relation | REPÚBLICA DE COLOMBIA. (1917). Ley 71 de 1917. Bogotá, Colombia: Departamento de Planeación Nacional. | |
dc.relation | REPÚBLICA DE COLOMBIA. (1935). Ley 78 de diciembre 31 de 1935. Bogotá D.C.: Congreso de la República de Colombia. | |
dc.relation | REPÚBLICA DE COLOMBIA. (1936). Ley 200 de 1936. Bogotá, Colombia: Departamento de Planeación Nacional. | |
dc.relation | REPÚBLICA DE COLOMBIA. (1959), Ley 29 de 1959. Bogotá: República de Colombia. | |
dc.relation | REPÚBLICA DE COLOMBIA. (1961). Ley 135 de 13 de diciembre de 1961. Bogotá D.C.: Congreso de la República de Colombia. | |
dc.relation | REPÚBLICA DE COLOMBIA. (1991). Ley 21 de 1991. Bogotá: República de Colombia. | |
dc.relation | REPÚBLICA DE COLOMBIA. (1993). Ley 99 de 1993. Bogotá: República de Colombia. | |
dc.relation | REPÚBLICA DE COLOMBIA. (1995). Ley 218 de 1995. Bogotá: República de Colombia. | |
dc.relation | REPÚBLICA DE COLOMBIA. (1997). Ley 357 del 21 de enero de 1997. Bogotá: República de Colombia. | |
dc.relation | REPÚBLICA DE COLOMBIA. (1997). Ley 388 de 1997. Bogotá, Colombia: Departamento de Planeación Nacional. | |
dc.relation | REPÚBLICA DE COLOMBIA. (2004). Resolución 157 de 2004. Bogotá: República de Colombia. | |
dc.relation | REPÚBLICA DE COLOMBIA. (2010). Ley 1382 de 2010. Bogotá: República de Colombia. | |
dc.relation | REPÚBLICA DE COLOMBIA. (2011). Decreto 1490 de 2011. Bogotá: República de Colombia. | |
dc.relation | REPÚBLICA DE COLOMBIA. Decreto No. 948 del 5 de junio de 1995. Bogotá D.C.: Congreso de la República de Colombia. | |
dc.relation | REPÚBLICA DE CUBA. (1959). Anuario Azucarero de Cuba: económica y financiera. Vol. XXIII. La Habana. Gobierno de la República de Cuba. | |
dc.relation | RESTREPO, C. y NARANJO, L. G. (1987). Recuento histórico de la disminución de humedales y la desaparición de aves acuáticas en el valle geográfico del río Cauca. En: Memorias III Congreso de Ornitología Neotropical’. (Cali, Colombia.). pp. 43-45. | |
dc.relation | REVISTA NACIONAL DE AGRICULTURA (1941). Entrevista a Harold Éder, Gerente de La Manuelita. Revista Nacional de Agricultura (441-442), 61-62. | |
dc.relation | RIVERA, C. C., NARANJO, L. G. y DUQUE, A. M. (2007). De María a un mar de Caña. Imaginarios de naturaleza en la transformación del paisaje vallecaucano entre 1950-1970. Cali: Programa Editorial de la Universidad Autónoma de Occidente. | |
dc.relation | RIVERA GARRIDO, L. (1886). Algo sobre el Valle del Cauca: impresiones y recuerdos de un conferencista. Buga: Imprenta a cargo de R. A. Pastrana. | |
dc.relation | RODRÍGUEZ, C. A. (2002). El Valle del Cauca prehispánico. Cali: Universidad del Valle; Fundación Taraxacum. | |
dc.relation | ROJAS GUERRA, J. M. (1983). Empresarios y tecnología en la formación del sector azucarero en Colombia, 1860-1980. Bogotá: Banco Popular. | |
dc.relation | ROJAS GUERRA, J. M. (1985). Sobre el papel de los empresarios en la formación del sector azucarero. Boletín Socioeconómico (14), 7-33. | |
dc.relation | ROJAS GUERRA, J. M. (2012). Campesinos e indígenas en el suroccidente colombiano. Cali: Programa Editorial de la Universidad del Valle. | |
dc.relation | ROMERO, M. D. (2017). Las culturas negras, entre sociedades afrocolombianas del norte del Cauca, Colombia. Cali: Programa Editorial de la Universidad del Valle. | |
dc.relation | SÁENZ, J. D. (2010). Élite política y construcciones de ciudad. Cali 1958-1998. Cali: Universidad ICESI. | |
dc.relation | SÁNCHEZ ÁNGEL, R. (2008). Las iras del azúcar: la huelga de 1976 en el Ingenio Riopaila. Historia Crítica (35) 262, 34-57. | |
dc.relation | SÁNCHEZ MEJÍA, H. y SANTOS DELGADO, A. (2014). Estado, innovación y expansión de la agroindustria azucarera en el valle del río Cauca (Colombia), 1910-1945. América. Latina. Historia Económica, 21(3), 201-230. | |
dc.relation | SANTOS DELGADO, A. y SÁNCHEZ MEJÍA, H. (2010). La irrupción del capitalismo agrario en el Valle del Cauca: Políticas estatales, trabajo y tecnología, 1900-1950. Cali: Universidad del Valle. | |
dc.relation | SANTOS, M. (2000). La naturaleza del espacio. España: Editorial Ariel. | |
dc.relation | SIERRA, L. (1970). Origen del monopolio del tabaco. Revista Universidad Nacional (7), 76-92. | |
dc.relation | TAUSSIG, M. y RUBBO, (2011). Esclavitud y libertad en el valle del río Cauca [1975]. Bogotá: Ediciones Uniandes. | |
dc.relation | TAUSSIG, M. (2012). Chamanismo, colonialismo y el hombre salvaje. Un estudio sobre el terror y la curación. Popayán: Editorial Universidad del Cauca. | |
dc.relation | TAYLOR, P. J. (1994). Geografía política. Economía-mundo, Estado-nación y Localidad. Madrid: Trama Editorial. ULLOA, A. (1989). La salsa en Cali. Cali: Universidad del Valle. | |
dc.relation | URIBE CASTRO, H. y MONTOYA DUQUE, G. I. (2011). El espacio como lugar en la acción colectiva. La necesidad de dimensionar lo espacial en la teoría de la acción colectiva. Cali: Universidad Autónoma de Occidente. | |
dc.relation | URIBE CASTRO, H. (2014a). De ecosistema a socioecosistema diseñado como territorio del capital agroindustrial y del Estado-nación moderno en el valle geográfico del río Cauca, Colombia. Colombia, Revista Colombiana de Sociología, 37(2), 121-157. | |
dc.relation | URIBE CASTRO, H. y Perafán, A. (2016). La agroindustria azucarera y la producción de conflictos ambientales. Memorias 18 Convención científica de ingeniería y arquitectura. La Habana: Cuba. | |
dc.relation | URIBE CASTRO, H. y Rodríguez, J. (2016). “Guerra del agua” en el valle geográfico del río Cauca en el siglo XIX, Colombia. Memorias 18 Convención científica de ingeniería y arquitectura. La Habana: Cuba. | |
dc.relation | URIBE CASTRO, H. (2017) Transformaciones ambientales y acción colectiva en el valle geográfico del río Cauca frente a la agroindustria cañera 1960-2015. Tres estudios de casos. (Tesis Doctoral). Doctorado Interinstitucional en Ciencias Ambientales. Universidad del Valle, Universidad Tecnológica de Pereira y Universidad del Cauca, Cali. | |
dc.relation | URIBE DE HINCAPIÉ, M. T. (1985). Las clases y los partidos ante lo regional y lo nacional en la Colombia decimonónica. Contribución a un debate. Lecturas de Economía (17), 23-42. | |
dc.relation | URREA, F. (1988). Competencia y cambio técnico en el sector azucarero en la década del 80. Boletín socioeconómico (18), 49-68. | |
dc.relation | UZURRIAGA, H. (2012). La agroindustria cañera y los cambios en las relaciones de producción del campesinado afro en el Municipio de Villarrica. (Tesis pregrado en Estudios Políticos y Resolución de Conflictos), Universidad del Valle, Cali. | |
dc.relation | VALENCIA LLANO, A. (2003). Las prácticas empresariales en el Estado Soberano del Cauca. En C. Dávila L de Guevara (comp.), Empresas y empresarios en la historia de Colombia. Siglos XIX-XX. (pp. 109-140). Bogotá: Grupo Editorial Norma, CEPAL y Universidad de los Andes. | |
dc.relation | VALENCIA LLANO, N. F., y ACEVEDO TARAZONA, Á. (2010). Origen de la educación agrícola superior en el Valle del Cauca, 1910-1934. Revista de Historia Regional y Local, 2(3), 67-93. Vanguardia (2016). Minvivienda pide a Fuerza Pública intervenir en desvíos ilegales de ríos. Recuperado de https://www.vanguardia.com/colombia/minviviendapide- a-fuerza-publica-intervenir-en-desvios-ilegales-de-rios-GEVL346132 | |
dc.relation | VARGAS DE JARAMILLO, A. (1981). Museo de la caña de azúcar hacienda. Piedechinche. Colombia: Litocencoa. | |
dc.relation | VÁSQUEZ SÁNCHEZ, J. (1995). Características histórico–geográficas comparativas de las regiones especializadas en la producción de caña y azúcar en Colombia y Cuba, 1(1), 37-59. | |
dc.relation | VÁSQUEZ SÁNCHEZ, J. (2000). Geografía rural y de la agricultura. Cali: Universidad del Valle. | |
dc.relation | VÉLEZ, I., VARELA, D., RÁTIVA, S., y SALCEDO, A. (2013). Agroindustria y extractivismo en el Alto Cauca. Impactos sobre los sistemas de subsistencia Afrocampesinos y resistencias (1950-2011). Revista CS, (12), 157-188. | |
dc.relation | VERGARA Y VERGARA, J. M. [1831-1872] (1958). Historia de la literatura en la Nueva Granada; desde la conquista hasta la independencia 1538-1820. Colombia: Biblioteca de la Presidencia de Colombia. | |
dc.relation | VICTORIA MENA, C. A. (2014). El olvido de los silencios negros en el Valle del Risaralda 1880-1973. (Tesis Maestría en Historia). Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad Tecnológica de Pereira, Pereira. | |
dc.relation | ZANETTI L. O. (2014). Esplendor y decadencia del azúcar en las Antillas hispanas. Cuba: Instituto Cubano del Libro. | |
dc.rights | https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | Atribución-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-ND 4.0) | |
dc.rights | Derechos reservados - Universidad Autónoma de Occidente, 2019 | |
dc.title | Historia ambiental de la agroindustria cañera en el valle del río Cauca | |
dc.type | Libro | |