dc.contributorPatiño Correa, Elizabeth
dc.creatorLenis Sánchez, Natalia
dc.date.accessioned2020-04-29T12:07:00Z
dc.date.accessioned2022-09-22T18:41:44Z
dc.date.available2020-04-29T12:07:00Z
dc.date.available2022-09-22T18:41:44Z
dc.date.created2020-04-29T12:07:00Z
dc.date.issued2020-02-14
dc.identifierhttp://red.uao.edu.co//handle/10614/12281
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3456735
dc.description.abstractLa Universidad Autónoma de Occidente es una institución de educación superior reconocida por ser una de las universidades más sostenibles en el suroccidente colombiano y posicionando hasta el presente año el puesto 42 a nivel mundial en el ranking de las universidades más sostenibles. Esto gracias a la presencia del programa Campus sostenible, el cual se ha venido implementando desde el año 2015, junto con un sistema de gestión ambiental y la política ambiental universitaria; logrando fortalecer cada año el desempeño ambiental y el índice de sostenibilidad de la institución. Con el fin de contribuir a la mejora continua del programa Campus Sostenible se presenta con este trabajo, los lineamientos para la formulación de los Proyectos Ambientales Universitarios (PRAU) con el objetivo de dinamizar y estandarizar cada una de las acciones desarrolladas alrededor del programa, permitiendo su correcta sistematización y generación de un mayor impacto a nivel interno o externo de la institución según sea el caso. Para lograrlo, en un primer momento se recopiló la experiencia del programa Campus Sostenible y sus alcances hasta el momento. Lo que evidenció que es necesario sistematizar todos los procesos realizados a través de proyectos. Al igual que la ausencia de una definición clara que por ende genera vacíos conceptuales y metodológicos a la hora de formular los PRAU, dado que en la Política Nacional de Educación Ambiental no se define dicho concepto. En la segunda parte se realizaron visitas a otras universidades de la ciudad con el fin de conocer su experiencia en la incorporación de la dimensión ambiental en sus instituciones y finalmente se plantearon los lineamientos para la formulación de los PRAU el marco de campus sostenible como herramienta para dinamizar el programa en la construcción de proyectos que integren las diferentes áreas de la universidad desde sus tres funciones sustantivas: Docencia, investigación y proyección social
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Autónoma de Occidente
dc.publisherAdministración Ambiental
dc.publisherDepartamento de Ciencias Ambientales
dc.publisherFacultad de Ciencias Básicas
dc.relationAguirre, M (2007). Citado por Román, Y. (2016). Sistema Ambiental Universitario: modelo integrado de gestión para la inclusión de la dimensión ambiental y urbana en la educación superior. Bogotá: universidad piloto de Colombia. ISBN: 978-958-8957-35-7 Betancourt, D. (2017). Análisis de involucrados en el marco lógico + ejemplo detallado. Recuperado de: www.ingenioempresa.com/analisisinvolucrados-marco-logico. Betancourt, M. (2018). Política y guía de compras sostenibles para la Universidad Autónoma de Occidente. (Tesis de pregrado). Universidad Autónoma de Occidente, Cali, Colombia. Recuperado de http://red.uao.edu.co//handle/10614/10546 Blanco, S., y Marín, W. (2019). Análisis de la incidencia del error humano en los proyectos: campus sostenible, CRM y CESSA en la Universidad Autónoma de Occidente. (Tesis de pregrado). Universidad Autónoma de Occidente, Cali, Colombia. Recuperado de http://hdl.handle.net/10614/11342 Campus sostenible. (2018). Informe de sostenibilidad 2018. Universidad autónoma de Occidente. Centre d'Educació Ambiental de la Comunitat Valenciana (s.f). Guía cálculo de la huella de carbono para eventos. Recuperado de: http://www.agroambient.gva.es/documents/20550103/161972941/Gu%C3%ADa+c%C3%A1lculo+huella+de+carbono+para+eventos/6d5f6c39-6e69-4e62-8e4a-209c1a9e6563 COLCULTURA. (2014). Entrevista a Augusto Ángel Maya “la poesía de la vida”.Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=zJxm82soaew CRE (1993). Conferencia de Rectores Europeos, Proyecto Copernicus, Recuperado de: http://unece.org/env/esd/information/COPERNICUS%20Guidelines.pdf Cumbre de Johannesburgo A/CONF.199/20* Publicación de las Naciones Unidas Número de venta: S.03.II.A.1 ISBN 92-1-304231-0. CVC-DAGMA-UNIVALLE-Instituto de Educación y pedagogía (2019). Concurso Programas Ambientales Universitarios sobre Cambio climático. [Cartilla impresa]. ISSN: 2711-0222. DAGMA, CVC (2018). Guía para la formulación de proyectos ciudadanos de Educación ambiental. [Guía impresa]. Ecología digital. Tuluá, Valle. Declaración de Rio sobre el medio Ambiente y Desarrollo (1992) informe de la conferencia de las Naciones unidas sobre el medio ambiente y desarrollo. Recuperado de: http://www.unesco.org/education/pdf/RIO_S.PDF División de desarrollo sostenible de las naciones unidas (s.f). Programa 21. Recuperado de: http://www.un.org/spanish/esa/sustdev/agenda21/agenda21toc.htm Díaz-Bravo, L, Torruco-García, U, Martínez-Hernández, M, y Varela-Ruiz, M.(2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación en educación médica, 2(7), 162-167. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007- 50572013000300009&lng=es&tlng=es. González, E. (s.f). La Carta de Bogotá Sobre Universidad y Medio Ambiente. Revista de la educación superior 71. Publicaciones ANUIES. Recuperado de: http://publicaciones.anuies.mx/revista/71/2/2/es/la-carta-de-bogotasobre-universidad-y-medio-ambiente. IAU (1993). Kyoto Declaration on sustainable Development International Association of Universities. Ninth IAU Round Table in Tokyo.(Archivo PDF). Recuperado de: https://iauaiu.net/IMG/pdf/sustainable_development_policy_statement.pdf ICFES-UNESCO-PNUMA. (1988). Universidad y medio ambiente en América latina y el caribe. Seminario de Bogotá. 28 octubre- 1 noviembre 1985. Instituto colombiano para el fomento de la educación superior y red de formación ambiental para América latina y el caribe. Bogotá. 127. Innpulsa Colombia. (s.f). Guía para el diligenciamiento de una matriz de marco lógico. (Archivo PDF). Recuperado de: https://innpulsacolombia.com/sites/default/files/guia_para_el_diligenciamiento_marco_logico.pdf IU Green Metric(s.f) World University Ranking. Recuperado de: http://greenmetric.ui.ac.id/overall-ranking-2017/ IPCC (2013) Glosario [Planton, S. (ed.)]. En: Cambio Climático 2013. Bases físicas.Contribución del Grupo de trabajo I al Quinto Informe de Evaluación del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático. Jaramillo, M; (s.f). Lo que estamos haciendo en la javeriana hacía un campus sostenible. Recuperado de: https://www.javerianacali.edu.co/sites/ujc/files/node/fielddocuments/field_document_file/segundo_textoboletin4_0.pdf Javeriana Cali. (2018). La Javeriana le apuesta a la sostenibilidad. Recuperado de:https://www.javerianacali.edu.co/noticias/la-javeriana-le-apuesta-lasostenibilidad Javeriana Cali. (2019). Humedales javerianos, ecosistemas biodiversos. Recuperado de: https://www.javerianacali.edu.co/noticias/humedalesjaverianos-ecosistemas-biodiversos Lora, L., (2014). Proyecto Ambiental universitario: educación en la búsqueda de una conciencia ambiental. [Archivo PDF]. Recuperado de http://repositorio.unicartagena.edu.co:8080/jspui/bitstream/11227/1150/1/Proyecto%20Ambiental%20Universitario.pdf MADS (2014). Código Nacional de los recursos naturales Renovables y de protección al medio ambiente. Decreto ley 2811 de 1974. Bogotá, D.C.: Colombia. Recuperado de: http://parquearvi.org/wpcontent/uploads/2016/11/Decreto-Ley-2811-de-1974.pdf MADS (2015). ¿Qué es el Sistema Nacional Ambiental (SINA)? [Archivo de video] Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=GkZlYDxp_WE MADS (2019). RIO+20 Conferencia de las Naciones sobre el Desarrollo Sostenible.Recuperado de: http://www.minambiente.gov.co/index.php/asuntosinternacionales/rio-20/la-cumbre-de-rio-20 Maya, A. (2015). La Fragilidad ambiental de la cultura. Historia y medio ambiente.Segunda edición. Publicación en línea: www.augustoangelmaya.com Maya, A. (1988). Programas Ambientales Universitarios – Diagnostico. Seminario Nacional sobre Universidad y Medio Ambiente. ICFES, Universidad Nacional. Bogotá, Colombia. Ministerio de Medio Ambiente, Ministerio de Educación. (2002) Política Ambiental de Educación Ambiental. [Archivo PDF). Recuperado de: http://cmap.upb.edu.co/rid=1195259861703_152904399_919/politica_educacion_amb.pdf Naciones Unidas (1992). Informe de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, Río de Janeiro, 3 a 14 de junio de 1992.vol. I: Resoluciones aprobadas por la Conferencia, resolución 1, anexo II. Naciones unidas (s.f). 17 objetivos para transformar nuestro mundo. Naciones Unidas: Recuperado de: https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/. Naciones unidas (s. f). Objetivos de desarrollo sostenible Naciones Unidas.Recuperado de: https://www.co.undp.org/content/colombia/es/home/sustainabledevelopment-goals.html Naciones unidas (s.f). Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Naciones Unidas: Recuperado de: https://www.un.org/ruleoflaw/es/unand-the-rule-of-law/united-nations-environment-programme/ Naciones Unidas. (1987). Informe de la comisión mundial sobre el medio ambiente y el desarrollo. [archivo PDF]. Recuperado de: http://www.ecominga.uqam.ca/PDF/BIBLIOGRAPHIE/GUIDE_LECTURE_1/CMMAD-Informe-Comision-Brundtland-sobre-Medio-AmbienteDesarrollo.pdf Naciones unidas (2002). Cumbre de Johannesburgo. Naciones Unidas: Recuperado de: https://www.un.org/spanish/conferences/wssd/ Naciones unidas (2019). Acción Climática. Naciones Unidas: Recuperado de: https://www.un.org/es/climatechange/un-climate-summit-2019.shtml Narváez, A. (2005). Evaluación de la red de formación ambiental, durante su etapa en el ICFES 1985 – 1995. Memorias del III seminario internacional universidad y ambiente. Universidad de Ciencias Aplicadas y ambientales.Bogotá. .273 - 262. Noticias UAO. (2019). Campus Sostenible ganador del premio ‘Planeta Azul’.Recuperado de: https://www.uao.edu.co/noticias/campus-sostenibleganador-del-premio-planeta-azul. Novo, M. (1995). La educación ambiental, bases éticas, conceptuales y metodológicas, Madrid, Editorial Universitas S.A. Ortegón, E. Pacheco. J; Prieto, A. (2005). Metodología del marco lógico para la planificación, el seguimiento y la evaluación de proyectos y programas. CEPAL- Naciones unidas. ISBN: 92-1-322719-1. Ponce, H. (2006). La matriz FODA: una alternativa para realizar diagnósticos y determinar estrategias de intervención en las organizaciones productivas y sociales. Revista contribuciones a la economía. ISSN: 16968360 Project Management Institute (2013). Guía de los fundamentos para la dirección de proyectos. 5th edición. ISBN: 9781628250091. Propal (s.f). Papel earth pact livianos al natural. Imagen recuperada de: https://www.propal.com.co/earth-pact-livianos/ Resolución de Rectoría No. 6386 (2010).[Archivo PDF]. Recuperado de:https://campussostenible.org/wp-content/uploads/2017/04/anexo-1- resolucion-de-rectoria-no-6386-del-14-de-sep-de-2010.pdf Resolución de rectoría No. 6386 del 14 de septiembre de 2010. Política Ambiental,el comité y el gestor ambiental para el sistema de gestión ambiental y elprograma de campus sostenible en la Universidad Autónoma de Occidente, Cali, Valle del cauca. Román, Y. (2016). Sistema Ambiental Universitario: modelo integrado de gestión para la inclusión de la dimensión ambiental y urbana en la educación superior. Bogotá: universidad piloto de Colombia. ISBN: 978-958-8957-35-7. RCFA. (2014). Red Colombiana de Formación Ambiental. Recuperado el junio de 2014, Recuperado http://redcolombianafa.org/ Rios, J. y Vargas, K. (2017). Plan de gestión ambiental para el manejo de los residuos Sólidos ordinarios orientado a la comunidad estudiantil de la Fundación Universitaria Católica Lumen Gentium sede Pance, de La ciudad Santiago de Cali. (Tesis de pregrado). Fundación Universitaria Católica Lumen Gentium. Cali. Colombia. Recuperada de http://hdl.handle.net/20.500.12237/528 Sáenz, O. (2007). Memorias del IV seminario internacional Universidad y Ambiente:Gestión ambiental institucional y ordenamiento de Campus Universitario.Bogotá: Universidad de Ciencias Ambientales y Aplicadas U.D.C.A. ISBN: 9789589840207. Sáenz, O. (2012). La formación ambiental superior. 1948-1991.Red colombiana de formación ambiental. Primera edición. ISBN: 978-958-99678-7-4 Torrealba, C. (2009). Técnicas de investigación Documental: La recopilación documental. Recuperado de: http://dani14238551.blogspot.com/2009/03/la-recopilacion-documentalcomo-tecnica.html UDUAL. (2009). Declaración la universidad latinoamericana en el siglo XXI. Unión de universidades de América Latina. México. Recuperado de: http://www.UDUAL.org ULSF. (1995). Declaración de Taillores. University leaders for a sustainable future. Disponible en: http://ulsf.org ULSF. (2015). Declaración de Taillores. University leaders for a sustainable future. (Archivo PDF) Recuperado de: http://ulsf.org/wpcontent/uploads/2015/06/Spanish_TD.pdf UNESCO. (1977). Conferencia intergubernamental sobre Educación Ambiental. Tiblisi (URSS). (Archivo PDF). Recuperado de:http://unesdoc.unesco.org/images/0003/000327/032763sb.pdf UNESCO. (1977). Conferencia intergubernamental sobre Educación Ambiental. Tiblisi (URSS). (Archivo PDF). Recuperado de:http://unesdoc.unesco.org/images/0003/000327/032763sb.pdf UNESCO. (2003). Higher Education for sustainable development. United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization. Recuperado de: http://www.UNESCO.org. UNESCO. (2004). United Nations Decade of Education for Sustainable Development. United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization. Recuperado de: http://www.UNESCO.org. UNESCO. (2017). Ecological Sciences for Sustainable Development. Medio Ambiente. Recuperado de: http://www.unesco.org/new/es/naturalsciences/environment/ecological-sciences/man-and-biosphereprogramme/. UNESCO (2017). Educación para los Objetivos de Desarrollo Sostenible: objetivos de aprendizaje. Recuperado de: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000252423.ISBN:978-92-3-300070-4 UNICATOLICA (2018). Proyecto Educativo Institucional. (Archivo PDF).Recuperado de: https://www.unicatolica.edu.co/files/pei-unicatolica.pdf. Universidad Piloto de Colombia; Secretaria Distrital de Ambiente. (2007).Diagnóstico de base sobre la inclusión y dinamización de la dimensión ambiental a partir del análisis de las experiencias con las Universidades seleccionadas. Informe Fase de Investigación. Velázquez, Munguia, Platt y Taddei (2006). Sustainable University: What can be the matter? Journal of cleaner Production,14, 810-819. Vergara, A. (2009). El desarrollo sostenible en las aulas. Memorias del primer encuentro internacional de educación. La educación como escenario de oportunidades para el desarrollo de barranquilla. ISBN 978-958-741-046-4.
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad Autónoma de Occidente
dc.sourceinstname:Universidad Autónoma de Occidente
dc.sourcereponame:Repositorio Institucional UAO
dc.subjectAdministración Ambiental
dc.subjectDiagnóstico universitario
dc.subjectProyecto Ambiental Universitario (PRAU)
dc.subjectDimensión ambiental en la educación superior
dc.subjectPolítica nacional de educación ambiental
dc.subjectCampus sostenible Universidad Autónoma de Occidente
dc.titleLineamientos para la formulación de los Proyectos Ambientales Universitarios- PRAU- de la Universidad Autónoma de Occidente en el marco del campus sostenible
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado


Este ítem pertenece a la siguiente institución