dc.contributorGonzález Espitia, Oscar Arturo
dc.contributorUniversidad Autónoma de Occidente (UAO)
dc.creatorPatiño Bravo, Connie Selena
dc.creatorTorres Hernández, Vivian Angelica
dc.date.accessioned2021-09-08T13:07:05Z
dc.date.accessioned2022-09-22T18:41:32Z
dc.date.available2021-09-08T13:07:05Z
dc.date.available2022-09-22T18:41:32Z
dc.date.created2021-09-08T13:07:05Z
dc.date.issued2021-03-18
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/10614/13197
dc.identifierUniversidad Autónoma de Occidente
dc.identifierRepositorio Educativo Digital
dc.identifierhttps://red.uao.edu.co/
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3456664
dc.description.abstractA través de los años la publicidad ha cambiado, la manera de comunicar un mensaje a un público en específico ha evolucionado. Algunas marcas optan por utilizar la herramienta del erotismo para llamar la atención y atraer al consumidor empleando diferentes figuras retóricas como la metáfora en sus campañas para aumentar visualizaciones de las mismas. El objetivo de este estudio es analizar la interpretación de los baby boomers, una generación que ha ido creciendo con la historia de la publicidad, frente al spot publicitario de Paco Rabanne Pure XS, un anuncio donde se presenta la herramienta del erotismo, la sensualidad y la metáfora. Con este fin, se analizarán los comportamientos e interpretaciones que tienen esta generación frente a un comercial que no es a fin con aspectos psicosociales de su generación. El proyecto de investigación aborda a un grupo de personas pertenecientes a la generación baby boomers, seleccionadas a través de criterios preestablecidos, para aplicar sobre estas una entrevista que pretende recoger interpretaciones por parte de esta unidad de estudio, respecto al spot publicitario de Paco Rabanne Pure XS. Se concluye con los resultados de dos grupos con características similares dentro de una misma generación en comportamientos e interpretaciones del mensaje publicitario de la marca.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Autonoma de Occidente
dc.publisherComunicación Publicitaria
dc.publisherDepartamento de Diseño
dc.publisherFacultad de Humanidades y Artes
dc.publisherSantiago de Cali
dc.relationÁlvarez, G. (2006). El arte “en” la publicidad: semiótica como método interpretativo de la publicidad de hipotexto artístico. Histodidáctica. Recuperado el 25 de octubre de 2020 de http://www.ub.edu/histodidactica/index.php?option=com_content&view=artic le&id=19:el-arte-en-la-publicidad-la-semiotica-como-metodo-interpretativode- la-publicidad-de-hipotexto-artistico&catid=10&Itemid=103
dc.relationÁlvarez, E. D. (2011). Complejidad, erótica y conflicto en el espacio público urbano. Revista CIDOB d'afers internacionals, p. 101-112.
dc.relationBassat, L. (1993). El libro rojo de la publicidad. Barcelona, España: Ediciones Folio, S.A. Bifani, R., Patricia y Pino, M.J. (2008). Aproximaciones a un método de análisis para aprehender la relación género-consumo en función del deseo. La ventana. Revista de estudios de género.
dc.relationBigné, J.E. y Sánchez García, J. (2001). Antecedentes y efectos de la actitud hacia el anuncio. propuesta de un modelo de variables latentes. Investigaciones europeas de dirección y economía de la empresa, págs. 40-62.
dc.relationDíaz, S. C., López, L. M. y Roncallo, L. L. (2017). Entendiendo las generaciones: una revisión del concepto, clasificación y características distintivas de los Baby Boomers, X y Millennials.
dc.relationClío América. Eco, U. (1997) “Replica”, en Interpretación y sobreinterpretación. Cambridge University Press. Madrid, España.
dc.relationEco, U. (1975). La estructura ausente. Barcelona, España: Editorial Lumen, S.A [Edición original italiana, 1968].
dc.relationGarcía, F. (2007). Una retórica de la publicidad: de la naturaleza inventiva a la verdad metafórica. Universidad Complutense de Madrid.
dc.relationGarcía, J. (2007). Las figuras literarias: el lenguaje literario 2. Madrid, España: Arco Libros, S.L.
dc.relationGarcía, N. (2018). Naked or nude? Apuntes sobre publicidad y desnudo en los anuncios de perfumes. Boletín de Arte, p. 507-522.
dc.relationHall, S. (2004). Codificación y descodificación en el discurso televisivo. CIC. Cuadernos de información y comunicación, p. 215-236.
dc.relationIgartua, J. J. (2009). Teoría e investigación en comunicación social/Juan José Igartua, María Luisa Humanes. Madrid, España: Editorial Síntesis.
dc.relationLópez, A. (2012). Los medios de comunicación. Universidad Fermín Toro. Recuperado el 25 de octubre de 2020 de https://es.calameo.com/read/00190749847d8be9022e4
dc.relationOsorio, G. A. (2007). Medios de comunicación, publicidad e industria cultural: hacia la generalización de lo erótico-sexual. El Hombre y la Máquina, p. 22-29.
dc.relationOsorio, C. (2018). La percepción en la publicidad vs. la percepción en la psicología. Colección Académica de Ciencias Sociales, p. 50-59. Recuperado el 25 de octubre de 2020 de https://revistas.upb.edu.co/index.php/cienciassociales/article/view/8023
dc.relationPantoja, A. (2011). Los nuevos medios de comunicación social: las redes sociales. Universidad de Extremadura.
dc.relationQuiceno, B. y Arango, C. (2012). Valores culturales en la publicidad exterior: entre la intención comunicativa y la apropiación del mensaje. Anagramas - Rumbos y sentidos de la comunicación, p. 95-107.
dc.relationSampieri, R.H. (2014). Metodología de la investigación, (5 ed). México D.F, México: McGraw-Hill Interamericana.
dc.relationSandoval, M., Ávila, J. y Barreto, P. (2018). Efectos de los comerciales con contenido erótico-sexual sobre el recuerdo, actitudes y actividad fisiológica, en relación con el grado de liberalidad. Universitas Psychologica.
dc.relationSandoval, M., Cortés, O. y Barragán, B. (2008). Análisis de categorías conceptuales asociadas al tipo de comercial y al efecto del material visual-verbal previo. Psicología desde el Caribe, p. 136-172.
dc.relationStanton, W., Etzel M. y Walker, B. (2004). Fundamentos de Marketing (13a ed). México D.F, México: McGraw-Hill Interamericana.
dc.relationTorrecilla, J. M. (2006). La entrevista. Madrid, España: Universidad Autónoma de Madrid.
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rightsDerechos reservados - Universidad Autónoma de Occidente, 2021
dc.subjectComunicación Publicitaria
dc.titleAnálisis de la interpretación de los baby boomers de los elementos eróticos del spot Paco Rabanne Pure XS
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado


Este ítem pertenece a la siguiente institución