dc.creatorTascón Bejarano, Lida Elena
dc.date.accessioned2016-09-07T14:37:51Z
dc.date.available2016-09-07T14:37:51Z
dc.date.created2016-09-07T14:37:51Z
dc.date.issued2015
dc.identifier9789588713755
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/10614/9149
dc.description.abstractLa investigación abarca el periodo comprendido entre 1760-1810, –lapso de tiempo que permite abordar una mayor información con respecto a periodos anteriores– catalogados en el Archivo Central del Cauca y en el Archivo Histórico de Cali y el padrón de 1807, el cual permite construir un perfil urbano de la ciudad de Popayán. Las postrimerías del periodo colonial abarcan la según¬ da etapa del Virreinato de la Nueva Granada, cuando las Reformas Borbónicas comenzaron a afectar a los distintos grupos sociales porque implementaron políticas de disciplina social, asunto que favoreció el aumento de los registros judiciales entre la población de la Nueva Granada. Ahora bien, para entender los discursos, las normas y las prácticas sobre las relaciones extraconyugales de la época, es importante comprender las características generales de la sociedad colonial donde se inscribieron los principios morales cristianos y legales que dieron lugar a la constitución del modelo de matrimonio y familia, así como también a la concepción del honor y las relaciones entre los géneros
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Autónoma de Occidente
dc.relationTascón Bejarano, L. (2015). Sin temor de Dios ni de la real justicia. Amancebamiento y adulterio en la gobernación de Popayán, 1760-1810. http://hdl.handle.net/10614/9149
dc.relationALZATE ECHEVERRI, Adriana MarÍa. Suciedad y orden, Reformas Borbónicas en la Nueva Granada1760-1810. Bogotá, Universidad del Rosario, 2007
dc.relationAPRILE-GNISET, Jacques. La ciudad Colombiana, prehispánica, de conquista e indiana. Bogotá, Editorial Banco Popular, 1991
dc.relationARBOLEDA, Gustavo. Historia de Cali. Desde los orígenes de la ciudad hasta la expiración del periodo colonial. Tomo III, Cali, Biblioteca de la Universidad del Valle, 1956
dc.relationATONDO, Ana María. “De la perversión de la práctica a la perversión del discurso: la fornicación”. En Ortega, Sergio, (edit.), De la santidad a la perversión. O de porqué no se cumplía la ley de Dios en la sociedad Novohispana. México D.F, Editorial Enlace Grijalbo,1985
dc.relationBARBOSA, Francisco Roberto. Justicia: rupturas y continuidades. El aparato judicial en el proceso de configuración del Estado-Nación en Colombia 1821-1853 .Bogotá, Editorial Pontificia Universidad Javeriana, 2007
dc.relationBAROJA, Julio Caro. “Honor y vergüenza”. En Peristian y, J.G., El concepto de honor en la sociedad mediterránea, Barcelona, Labor, 1968
dc.relationBEHAR, Ruth. “Brujería sexual, colonialismo y poderes femeninos: Opiniones del Santo Oficio de la Inquisición en México”. En Lavrin, Asunción, (coord.), Sexualidad y matrimonio en la América hispánica. Siglos XVI-XVIII. México. D.F, Editorial Grijalbo,1999
dc.relationBONDER, Gloria. “Los Estudios de la Mujer y la Crítica Epistemológica a los Paradigmas de las Ciencias Humanas”. Desarrollo y Sociedad No. 13.Bogotá, Facultad de Economía, Universidad de los Andes, 1984.
dc.relationBORJA, Jaime Humberto y RODRÍGUEZ, Pablo, (eds.). Historia de la vida privada en Colombia, Tomo I, Las fronteras difusas del siglo XVI a 1880 Bogotá, Editorial Taurus, 2011
dc.relationCASTELLANOS, Gabriela; ACCORSI, Simone; VELASCO, Gloria, (comps.), Discurso, Género y Mujer . Cali, Universidad del Valle. Editorial Facultad de Humanidades, Centro de Estudios de Género, Mujer y Sociedad, La Manzana dela Discordia,1994
dc.relationCHAMBERS, Sarah C. De súbditos a ciudadanos. Honor, género y política en Arequipa. 1780-1854. Lima, Red para el desarrollo de las Ciencias Sociales en el Perú, 2003.
dc.relationCOLMENARES, Germán. Varia, Selección de textos. Bogotá, Tercer Mundo Editores, Fundación General de Apoyo a la Universidad del Valle, Banco de la República y Conciencias, 1998
dc.relationCOSAMALON AGUILAR, Jesús A. “Amistades peligrosas: matrimonios indígenas y espacios de convivencia interracial (Lima 1795-1820) ”. En Godoy, Scarletto Ophelan (Comp.), El Perú en el siglo XVIII. La era Borbónica. Lima, Instituto Riva-Agüero de la Pontificia Universidad Católica del Perú, 1999
dc.relationELIAS, Norbert. La sociedad cortesana, México D.F, Fondo de Cultura Económica,1996.
dc.relationFARGE, Arlette. « Familias. El honor y el secreto ». En ARIES, Phillippe y DUBY, Georges (dirs). Historia de la vida privada, España, Taurus 1991, pp. 534-555
dc.relationFULLER, Norma. “En torno a la polaridad marianismo - machismo” En ARANGO, Luz Gabriela; LEÓN, Magdalena; VIVEROS, Mara, (comps.), Género e Identidad. Ensayos sobre lo femenino y lo masculino. Bogotá, Tercer Mundo Editores,1995.GAMBOA, Jorge Augusto. El precio de un marido. El significado de la dote matrimonial en el Nuevo Reino de Granada. Pamplona (1570-1650). Bogotá, Instituto Colombiano de Antropología e Historia, 2003
dc.relationGOODY, Jack. La evolución de la familia y del matrimonio en Europa. Barcelona, Editorial Herder, 1986.
dc.relationHERRERA ÁNGEL, Marta. Popayán: La unidad de lo diverso. Territorio, población y poblamiento den la Provincia de Popayán, siglo XVIII. Bogotá, Uniandes-Ceso, Departamento de Historia, 2009
dc.relationLAVRIN, Asunción, (comp.), Las mujeres Latinoamericanas. Perspectivas históricas. México, D.F. Fondo de Cultura Económica, 1985
dc.relationLOPEZ, Mabel Paola. “Las conyugicidas de la Nueva Granada: transgresión de un viejo ideal de mujer”, Memoria y Sociedad , Vol 10 N° 20, Enero-Junio de 2006
dc.relationMELHUS, Marit. “Una vergüenza para el honor, una vergüenza para el sufrimiento”. En PALMA, Milagros, (coord.), Simbólica de la feminidad. La mujer en el imaginario mítico-religioso de las sociedades indias y mestizas. Quito, Ecuador, Ediciones ABYA-YALA, 1990
dc.relationORTEGA NORIEGA, Sergio, (ed.), De la santidad a la perversión. O de por qué no se cumplía la ley de Dios en la sociedad Novohispana. México D.F, Editorial Enlace Grijalbo, 1985
dc.relationPALACIOS, Eustaquio. El Alférez Real. Ediciones Universales. Bogotá, D.C. 1992
dc.relationPELLICER, Luis; QUINTERO, Inés. “Matrimonio, familia y género en la sociedad venezolana. Siglos XVIII a XX. En RODRIGUEZ, Pablo, (coord.), La familia en Iberoamérica. 1550- 1980. Bogotá, Universidad Externado de Colombia, Convenio Andrés Bello, 2004
dc.relationRAMÍREZ, María Himelda, “Las mujeres y el género en la historiografía colombiana de la Colonia y el siglo XIX”. En ARANGO, Luz Gabriela y VIVEROS, Mara (eds.), El género: una categoría útil para las ciencias sociales. Bogotá Universidad Nacional, 2011
dc.relationSANCHÉZ SÁNCHEZ, Jesús Iván. Crimen: El proceso judicial en un caso de asesinato en Popayán, 1770. Monografía de grado, Departamento de Historia, Popayán, Universidad del Cauca, 2012.
dc.relationSTOLCKE, Verena. Racismo y sexualidad en la Cuba colonial. Madrid. Editorial Alianza. 1992
dc.relationTWINAM, Ann. “Las reformas sociale s de los borbones: una interpretación revisionista”. En URIBE, Víctor Manuel y ORTÍZ, Luis Javier, (eds.), Naciones, gentes y territorios. Ensayos de historia e historiografía comparada de América Latina y el Caribe . Medellín, Colombia, Editorial Universidad de Antioquia, 2000
dc.relationZEMON DAVIS, Natalie. El regreso de Martin Guerre. La insólita historia que nosacerca a la sociedad rural del siglo XVI . España, Anyoni Bosch editor, 1982
dc.relationZULUAGA, Francisco. “Clientelismo y guerrillas en el Valle del Patía, 1536 - 1811”. En COLMENARES, Germán, DÍAZ Zamira, ESCORCIA, Jorge y ZULUAGA Francisco, La Independencia. Ensayos de Historia Social . Bogotá, Instituto Colombiana de Cultura, 1986, p. 11-130
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad Autónoma de Occidente
dc.subjectAmancebamiento
dc.subjectAdulterio
dc.subjectViolencia conyugal
dc.subjectJusticia
dc.titleSin temor de Dios ni de la real justicia. Amancebamiento y adulterio en la Gobernación de Popayán, 1760-1810
dc.typeLibro


Este ítem pertenece a la siguiente institución