dc.contributor | Lenis Vallejo, Diego | |
dc.creator | Przychodny Trujillo, Nicolle | |
dc.creator | Castrillón Uribe, Alejandro | |
dc.date.accessioned | 2021-05-07T23:17:59Z | |
dc.date.accessioned | 2022-09-22T18:39:57Z | |
dc.date.available | 2021-05-07T23:17:59Z | |
dc.date.available | 2022-09-22T18:39:57Z | |
dc.date.created | 2021-05-07T23:17:59Z | |
dc.date.issued | 2021-04-20 | |
dc.identifier | https://hdl.handle.net/10614/12982 | |
dc.identifier | Universidad Autónoma de Occidente (UAO) | |
dc.identifier | Repositorio Educativo Digital | |
dc.identifier | https://red.uao.edu.co/ | |
dc.identifier.uri | http://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3456202 | |
dc.description.abstract | El presente trabajo de investigación pretende realizar una caracterización de las
productoras audiovisuales en Cali con el fin de facilitar la mirada del mercado actual
del sector, cuáles son las líneas de negocio más comunes en el campo y qué
factores influyen en la creación de una productora audiovisual. Esto con el fin de
brindar una guía para el emprendedor sobre el actual mercado audiovisual y para
repensar las políticas públicas por parte del Estado y ayudas de privados, debido a
que se presenta una percepción de falta de apoyo hacia el sector.
Las empresas audiovisuales han jugado un papel importante en el crecimiento
económico del país, por ejemplo, en el 2018 aportaron un total de $13,6 billones
(COP) al PIB colombiano, y tan solo las empresas audiovisuales en el Valle del
Cauca aportaron $0,06 billones (COP). Con el paso de los años la producción
audiovisual ha ido evolucionando paralelamente a la sociedad y los cambios en
ésta, en consecuencia, se empieza a ver este campo como diferentes oportunidades
de negocio, generando variedad de dinámicas relacionadas al emprendimiento,
reflejadas tanto en el campo del cine como en el de la comunicación o publicidad.
Es decir, actualmente se pueden ver diferentes tipos de negocios que van desde la
creación de productos cinematográficos, documentales y organizacionales, hasta el
alquiler de equipos de fotografía y video. Por lo tanto, la tendencia de crear
empresas de producción audiovisual ha llevado a que el mercado se sature,
teniendo en cuenta que por ejemplo en el Valle del Cauca según la Cámara de
Comercio de Cali (2020), tan solo para el año 2019 se registraron 255 empresas
audiovisuales; esto hace que la competencia en este sector aumente, lo que genera
que con el tiempo si se desea entrar a esta industria, el emprendedor tenga que
conocer su competencia y así innovar en la creación de productos audiovisuales
para determinar su éxito en el mercado. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad Autónoma de Occidente (UAO) | |
dc.publisher | Universidad Autónoma de Occidente (UAO) | |
dc.publisher | Comunicación Social y Periodismo | |
dc.publisher | Departamento de Ciencias de la Comunicación | |
dc.publisher | Facultad de Comunicación y Ciencias Sociales | |
dc.publisher | Cali | |
dc.relation | Alonso Cifuentes, J.C, Ríos Millán A.M y Gallego, Londoño A.I. (2010). Industrias Culturales de Santiago de Cali: caracterización y cuentas económicas. Proyecto Industria culturales de Cali. Recuperado de: https://repository.icesi.edu.co/biblioteca_digital/bitstream/10906/65088/5/alonso_Industrias_culturales_2010.pdf | |
dc.relation | Arcila Perdomo P. (2020). Grandes hitos de la televisión colombiana. Publicado en Señal Colombia rtvc. Recuperado de: https://www.senalcolombia.tv/cultura/television-colombiana-historia | |
dc.relation | Cano Bara, D.G. (2013). Proyecto de emprendimiento empresarial - Plan de empresa para la creación de Kaox films. [Trabajo de grado] Universidad Autónoma de Occidente. Recuperado de: https://red.uao.edu.co/handle/10614/5153 | |
dc.relation | Ciller, Palacio, (2016). Producción y desarrollo de proyectos audiovisuales. Editorial Síntesis. Recuperado de: https://www.sintesis. | |
dc.relation | Dane. (2019). Economía naranja: Primer reporte 2019. Recuperado de: https://www.dane.gov.co | |
dc.relation | Domínguez Hurtado, E. J., y Granados Torres, J. D. (2017). Gestión de las empresas culturales. Crecimiento e impacto para el desarrollo económico del país. [Trabajo de grado] Repositorio Universidad La Salle. p. 34. Recuperado de: http://repository.lasalle.edu.co | |
dc.relation | Durán, J M (2018). Introducción a la Producción Audiovisual. Editorial UMB. Recuperado de: https://umb.edu.co | |
dc.relation | Gálvez, (2014). Cinco cosas que aprendí sin querer: testimonio de un productor de audiovisuales. Revista Cultura de Guatemala. (35 issue 2). pp. 69-77. Recuperado de: https://issuu.com/revistaculturadeguatemala | |
dc.relation | Hernández Acosta J, Redondo Méndez A.C y Ospina Martínez, O. (2018). Industrias culturales y economía creativa en Latinoamérica. Desarrollo económico y social en la región. Editorial Uniagustiniana. Recuperado de: http://editorial.uniagustiniana.edu.co | |
dc.relation | Hernández Sánchez, J y Rodríguez Soto, J.R (2013). Cuestionamientos sobre los esfuerzos en la implementación del emprendimiento en Colombia, una mirada desde el Estado, la academia y las agremiaciones. Estrategias, 11 (21), pp. 65-78. Recuperado de: https://repository.ucc.edu.co | |
dc.relation | Horkheimer, Adorno, (1988). La industria cultural. Iluminismo como mistificación de masas. Recuperado de: https://perio.unlp.edu.ar | |
dc.relation | Madrid Z y Marcos, M. (2013). La televisión en un mundo conectado e interactivo: hacia una TV centrada en el espectador. Enl@ce Revista Venezolana de Información, Tecnología y Conocimiento, 10 (3), pp. 95-113. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/823/82329477007.pdf | |
dc.relation | Medina Laverón, (2015). Estructura y gestión de empresas audiovisuales. Pamplona. (3 Ed). Ediciones Universidad de Navarra SA. | |
dc.relation | Méndez Cendales, D.I. (2018). Desafíos para el sector audiovisual en Bogotá en el contexto de economía naranja, Implicaciones de la Ley 1834 de 2017, ley naranja. [Trabajo de grado] Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá. Recuperado de: https://repository.javeriana.edu.co | |
dc.relation | Meneses, O, Gutiérrez, B Plata, O. (2015). Caracterización de la producción audiovisual como actividad de emprendimiento mediático y producción de contenidos en el departamento del atlántico. [Proyecto de grado] Universidad Autónoma del Caribe. Recuperado de: http://repositorio.uac.edu.co | |
dc.relation | Ministerio de Cultura, (2010). Política Para El Emprendimiento Y Las Industrias Culturales. Recuperado de: https://www.mincultura.gov.co/ministerio/politicas-culturales | |
dc.relation | Ministerio de cultura, (2019). Conoce los beneficios tributarios que ofrece la Economía Naranja. Página web. Recuperados de: https://www.mincultura.gov.co | |
dc.relation | Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, (2021). Con histórica inversión para la TV pública, ministra Karen Abudinen anuncia nuevas convocatorias para la creación de 91 proyectos audiovisuales en 2021. Recuperado de: https://www.mintic.gov.co | |
dc.relation | Montero Díaz, J y Paz Rebollo, M.A. (enero - abril 2013). Historia audiovisual para una sociedad audiovisual. p. 268 Universidad de Córdoba. Recuperado de: https://rdu.unc.edu.ar | |
dc.relation | Motta, J. (2015). Innovación y competencia en la industria audiovisual. Universidad de Córdoba. Recuperado de: https://rdu.unc.edu.ar | |
dc.relation | Niño Arango, M (2017). El emprendimiento en Cali, su sostenibilidad a largo plazo y sus efectos en el empleo [Trabajo de grado] Universidad Autónoma de Occidente. Recuperado de: https://red.uao.edu.co/handle/10614/10027 | |
dc.relation | Ortiz, M. J (2018). Producción y realización en medios audiovisuales. RUA Universidad de Alicante. Recuperado de: https://rua.ua.es | |
dc.relation | Quecedo, R Castaño,C (2002). Introducción a la metodología de investigación cualitativa. Revista de Psicodidáctica, (14), pp. 5-39. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/823/82329477007. | |
dc.relation | Rincón, O. (2001), Televisión pública: del consumidor al ciudadano. Convenio Andrés Bello. Recuperado de: https://books.google.es/ | |
dc.relation | Soto Uribe, D (2003). La descentralización en Colombia: centralismo o Autonomía. Revista Opera, 3(3), pp. 133-152. Universidad Externado de Colombia. Recuperado de: https://www.redalyc.org | |
dc.relation | Vargas Martínez, A.M (2018). La empresa audiovisual, un paso por el emprendimiento, la creatividad y la administración. [Trabajo de grado] Universitaria Agustiniana. Recuperado de: http://repositorio.uniagustiniana.edu.co | |
dc.rights | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) | |
dc.rights | Derechos reservados - Universidad Autónoma de Occidente, 2021 | |
dc.subject | Comunicación Social y Periodismo | |
dc.subject | Producción audiovisual | |
dc.subject | Industria cultural | |
dc.subject | Emprendimiento | |
dc.subject | Emprendimiento audiovisual | |
dc.subject | Audio-visual entrepreneurship | |
dc.title | Caracterización de la producción audiovisual en la ciudad de Santiago de Cali como forma de emprendimiento en los años 2018-2019. | |
dc.type | Trabajo de grado - Pregrado | |