dc.relation | Aguilera, J. (2007a). El aquí y el ahora de la comunicación en la empresa. Revista de comunicación, (1), 26-28. Recuperado de http://pdfs.wke.es/1/6/7/2/pd0000021672.pdf
Aguilera, J. (2007b). Gerencia Integral de Comunicaciones. Bogotá D.C.: Ecoe Ediciones.
Aguilera, María José et. al,. (s.f.). Investigación Cualitativa. En Investigación Cualitativa (págs. 17-18). Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia. Recuperado de https://books.google.com.co/books?id=a7FCCQAAQBAJ&printsec=frontcov er&dq=investigaci%C3%B3n+cualitativa&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwikj6aq m7vjAhXpQ98KHfOyAR4Q6AEILzAB#v=onepage&q=investigaci%C3%B3n %20cualitativa&f=false
Aljure Saab, A. (2015). El plan estratégico de comunicación: método y recomendaciones prácticas para su elaboración. Bogotá: UOC (Oberta UOC Publishing, SL.
Andrade, H. (2005). Comunicación Organizacional Interna. Proceso, Disciplina Técnica. España: Netbiblo, S. L.
Arce Cortés, T. (2008). Subcultura, contracultura, tribus urbanas y culturas juveniles: ¿homogenización o diferenciación? Revista Argentina de Sociología, 257271.
Arenas Ruiz, A. M. y Scarzella Durán, F. (2009). P.O.P.: Material que debe hablar y escuchar (trabajo de grado). Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá. Recuperado de https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/5348/tesis330.pd f?sequence=1
Banco de la Nación (2017). Manual de Organización y Funciones, Gerencia Legal.
Barragán, R., y Salman, T. (2003). Modalidades para la obtención y el trabajo con datos. En R. Barragán, T. Salman, V. Ayllón, J. Sanjinés, E. D. Langer, J. Córdova, & R. Rojas, Guía para la formulación y ejecución de proyectos de (págs. 126-163). La Paz: Editorial Offset Boliviana Ltda. Recuperado de https://books.google.com.co/books?id=dRE6idSYljAC&pg=PA160&dq=Grup o+Focal&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwi726u6wbvjAhVumAKHbZ9D0gQ6AEINTAC#v=onepage&q=Grupo%20Focal&f=false
Bendezú, R. (2014). Elementos para aplicar la matríz FODA a problemas de comunicación. Revista Información Pública, 6(1), 18 - 28. Recuperado de https://www.academia.edu/19113533/Matriz_FODA_para_problemas_de_c omunicaci%C3%B3n
Bermúdez Cano, L. F., y Romero Valencia, C. A. (2017). Diseño del plan estratégico de comunicación para los procesos de uso y apropiación social del conocimiento para la propuesta del sistema energético sostenible, en edificciones universitarias caso: Campus UAO Valle del Lili. (proyecto de grado). Universidad Autónoma de Occidente. Cali. Colombia. Recuperada de Repositorio Educativo Digital RED-UAO
Blánquez, J., y Morera, O. (2000). Loops 1: Una historia de la música electrónica en el siglo XX. Reservoir Books. Recuperado de https://books.google.com.co/books?id=iFhUDwAAQBAJ&printsec=frontcove r&dq=m%C3%BAsica+electr%C3%B3nica&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwjgx N6G_bfjAhXn1FkKHVzFAy4Q6AEIKTAA#v=onepage&q=m%C3%BAsica% 20electr%C3%B3nica&f=false
Camacho, M. M. (2006). El director de comunicación, perfil de una nueva figura. Estrategias II(5). Recuperado de http://www.cienciared.com.ar/ra/usr/9/319/fisec_estrategias_m7_pp3_23.pdf
Carroll, C. E. (2016). The SAGE Encyclopedia of Corporate Reputation. Estados Unidos de América : SAGE Publications . Recuperado de https://books.google.com.co/books?id=g3zDAAAQBAJ&pg=PA83&dq=Brand+journalism+Espa%C3%B1ol&hl=es&sa =X&ved=0ahUKEwju5qLIsbXjAhXnwVkKHTPyBlkQ6AEIMTAB#v=onepage &q=Brand%20journalism%20Espa%C3%B1ol&f=false
Chaves, N. (2001). La imagen corporativa: teoría y metodología de la identificación institucional. Barcelona: Gustavo Gili.
Chetty, S. (octubre – diciembre 1996). The case study method for research in small- and médium – sized firms. International small business journal, 5. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/237937847_The_Case_Study_Met hod_for_Research_in_Small-and_Medium-Sized_Firms
Chiang, M., Martín, M. J., y Núñez, A. (2010). Relaciones entre el clima organizacional y la satisfacción laboral. Madrid: Universidad Pontificia Comillas.
Collado, C. F. (1991). La comunicación en las organizaciones. Ciudad de México: Trillas.
Colmenares, A. M. (2012). Investigación-acción participativa: una metodología integradora del conocimiento y la acción. Voces y Silencios: Revista Latinoamericana de Educación, 105.
Comunicación Interna (2007). Publicaciones Vértice. Málaga: Publicaciones Vértice. Recuperado de https://books.google.com.co/books?id=58mgFXs6jX8C&pg=PA23&dq=Com unicaci%C3%B3n+informal&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwj_prGDt7XjAhUlrlk KHdTbBMsQ6AEIKTAA#v=onepage&q=Comunicaci%C3%B3n%20informal &f=false
Coque Martínez, J., y Pérez Fernández, E. (2000). Manual de creación y gestión de empresas de inserción social. Recuperado de https://books.google.com.co/books?id=hFompeJFtSsC&pg=PA88&dq=inves tigaci%C3%B3n+acci%C3%B3n+participativa+empresas&hl=es&sa=X&ved =0ahUKEwiVjL3KsLvjAhXqUd8KHUXCD_QQ6AEILjAB#v=onepage&q&f=fa lse
Departamento Administrativo Nacional de Estadística, DANE. (2015). Pirámide de población total según sexo y grupos quinquenales de edad. Recuperado el 2019, de https://geoportal.dane.gov.co/midaneapp/pob.html
Díaz Cayón, G. M., Loaiza Sandoval, N. P., y Zambrano Duque, L. F. (2009). Políticas de bienestar como dimensiones del desarrollo y la comunicación: Plan de comunicación estratégico para impulsar, fortalecer y respaldar el Plan de Bienestar social de la Secretaría de educación de Bogotá y su difusión exitosa (proyecto de grado). Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá. Colombia. Recuperada de https://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/comunicacion/tesis334.pdf
Fundación Princesa de Girona. - FPdGi. (s.f.). Modelo Canvas 2019 Online Gratis. Recuperado de http://www.emprenderesposible.org/modelo-canvas
García, L. (2005). Si funciona en las grandes empresas, ¿por qué no en las pequeñas? Información Empresarial. Recuperado de http://infoempresa.blogspot.com.co/2005/06/si-funciona-en-las-grandesempresas.html
Giraldo García, E., López Parra, J. M., y Cortés Quintero, C. (2006). Investigación para la creación de un medio dirigido a las tribus urbanas de la ciudad de Cali. Cali: Universidad Autónoma de Occidente. (proyecto de grado). Universidad Autónoma de Occidente. Cali. Colombia. Recuperada de Repositorio Educativo Digital RED-UAO.
González Hernández, D., y Olmos Botero, A. (2012). Análisis de la comunicación interna y propuesta de plan estratégico en la Fundación Trascender, Cali. (proyecto de grado). Universidad Autónoma de Occidente. Cali. Colombia. Recuperada de Repositorio Educativo Digital RED-UAO
González Largo, K. C. (2013). Diseño e implementación de un plan estratégico de comunicación para la Pyme Pani Limitada. Cali - Colombia (proyecto de grado). Universidad Autónoma de Occidente. Cali. Colombia. Recuperada de Repositorio Educativo Digital RED-UAO
Hannerz, U. (1986). Exploración de la ciudad: hacia una antropología urbana. Madrid : Fondo de Cultura Económica
Hurtado León, I., y Toro Garrido, J. (2007). Paradigmas y metodos de investigacion en tiempos de cambios. Recuperado de https://books.google.com.co/books?id=pTHLXXMa90sC&pg=PA63&dq=met odo+inductivo&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwju0oyhs7_jAhWislkKHWh_BO0 Q6AEISDAG#v=onepage&q=metodo%20inductivo&f=false
Hurtado Romero, L. J. (2014). La gerencia financiera en la toma de decisiones (trabajo de grado). Bogotá: Publicación Universidad Militar Nueva Granada. Bogotá. Recuperado de https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/12886/1/LA%20GEREN CIA%20FINANCIERA%20EN%20LA%20TOMA%20DE%20DECISIONES.p df
Martín Martín, F. (2011). El plan estratégico de comunicación como nuevo modelo de investigación científica universitaria. Correspondencias & Análisis, (1). Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/277264451_El_plan_estrategico_d e_comunicacion_como_nuevo_modelo_de_investigacion_cientifica_universi taria.
Martín, F. M. (2004). Diccionario de comunicación corporativa e institucional y relaciones públicas. Fragua .
Martínez Carazo, P. C. (2006). El método de estudio de caso. Medellín.
Merriam, S. (1988). Case study research in education: A qualitative approach. San Francisco, CA.: The Jossey-Bass education series.
Ministerio de Educación Nacional. (2016). MINEDUCACION. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/portal/Ministerio/InformacionInstitucional/89266:Mision-Proposito-Superior-y-Vision
Ministerio de Educación Nacional. (2016). Plan Estratégico de Comunicaciones 2016 - 2018. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles362780_recurso_1.pdf
Molina, J. C. (septiembre, 2000). Juventud y tribus urbanas. Última Década, (13), Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/195/19501306.pdf
Potter, L. R. (2002). The Communication Plan: The Heart of Strategic. New York : International Association of Business Communicators.
Quintero Castañeda, C. C., Quintero Castañeda, M. C. Y Botero Gómez, P. (Enero - Diciembre 2006). Narrativas sobre el conflicto por jóvenes que habitan en contextos de guerra. Revista Virajes. (8), 173-202. Recuperado de http://vip.ucaldas.edu.co/virajes/downloads/Virajes8_6.pdf
Rivero M., L. E. (1990). El mercadeo: Su concepción moderna y enseñanza. Economía, XV(5). Recuperado de http://iies.faces.ula.ve/Revista/Articulos/Revista_05/Pdf/Rev05Rivero.pdf
Rizo Hernández, V. A. (2017). Diseño e implementación de un plan estratégico de comunicaciónes para el fortalecimiento de los procesos comunicativos internos y externos de la Asociación Scout de Colombia, Regional Valle del Cauca. Cali - Colombia. (proyecto de grado). Universidad Autónoma de Occidente. Cali. Colombia. Recuperada de Repositorio Educativo Digital RED-UAO.
Rodríguez Lucero, E. (2008). Modelo de plan de comunicación para la introducción de nuevos productos farmacéuticos. (proyecto de grado). Universidad Católica Andrés Bello. Caracas. Recuperado de http://biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAR6954.pdf
Rodríguez Moguel, E. A. (2003). Metodología de la Investigación. Recuperado de https://books.google.com.co/books?id=r4yrEW9Jhe0C&pg=PR9&dq=investi gaci%C3%B3n+descriptivo+analitico&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwi0lNjlp7vj AhVuU98KHZ9pAQsQ6AEIODAC#v=onepage&q=investigaci%C3%B3n%2 0descriptivo%20analitico&f=false
Sánchez Gutiérrez (2000). La vision estrategica del comunicador organizacional. En Rebeil Corella, M. A., y RuizSandoval Reséndiz, C. (Eds.). El poder de la comunicación en las organizaciones. (pp. 35-73). México D.f.: Plaza y Valdéz Editores. Recuperado de https://books.google.com.co/books?id=AilJ7SszcYC&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=o nepage&q&f=false
Sánchez, K., y Ospina, Y. (2014). La comunicación asertiva como función integradora de la práctica gerencial. Palmira. Recuperado de https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/12780/1/LA%20COMUN ICACI%C3%93N%20ASERTIVA%2C%20UN%20CAMINO%20SEGURO% 20HACIA%20EL%20%C3%89XITO%20ORGANIZACIONAL.pdf
Scouts. (s.f.). Movimiento Scout. Recuperado de https://scout.es/quienessomos/organizacion/
Selman, H. (2017). Marketing Digital. Ibukku. Recuperado de https://books.google.com.co/books?id=kR3EDgAAQBAJ&printsec=frontcov er&dq=marketing+digital&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwi5yrTf97fjAhULqlkKH bCGD5cQ6AEINDAC#v=onepage&q=marketing%20digital&f=false
Simons, H. (2011). El estudio de caso: Teoría y práctica. Recuperado de https://books.google.com.co/books?id=WZxyAgAAQBAJ&printsec=frontcov er&dq=Estudio+de+caso+investigaci%C3%B3n&hl=es&sa=X&ved=0ahUKE wj9r_PXv_bjAhUrzlkKHQeYDIsQ6AEILzAB#v=onepage&q=Estudio%20de %20caso%20investigaci%C3%B3n&f=false
Soria Romo, R. (2008). Comunicación Empresarial: Un modelo aplicable a la microempresa. Revista Científica Teorías, Enfoques y Aplicaciones en las Ciencias Sociales, 1(1). Recuperado de http://www.ucla.edu.ve/dac/revistateacs/articulos/Rev1-Art1-Soria.pdf
Tur Viñes, V., y Monserrat Guchi, J. (2014). El plan estratégico de comunicación. Estructura y funciones. Razón y Palabra, (88). Recuperado de http://www.razonypalabra.org.mx/N/N88/Varia/46_VinesGauchi_V88.pdf
Watzlawick, P. (1991). Teoría de la comunicación humana. Barcelona: Herder. Recuperado de https://catedraepistemologia.files.wordpress.com/2015/09/276081111teoria-de-la-comunicacion-humana-watzlawick.pdf
Winter, R. S. (2000). Manual de Trabajo en Equipo. Madrid: Diaz de Santos S.A. Recuperado de https://books.google.com.co/books?id=fQbICMgMCLAC&pg=PA19&dq=Lluv ia+de+ideas&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwiL8q7wutTkAhWwiOAKHQb5AM0 Q6AEIMTAB#v=onepage&q&f=false
Wrobel, G. (2015). Introduccion al plan de comunicaciones Recuperado de http://wrobelsmartcomm.com/introduccion-al-plan-de-comunicaciones/ | |