Colombia | Trabajo de grado - Pregrado
dc.contributorÑañez Espinosa, Marcela Jimena
dc.creatorGiraldo Jaramillo, Yesica Alejandra
dc.date.accessioned2020-04-27T16:59:50Z
dc.date.accessioned2022-09-22T18:38:39Z
dc.date.available2020-04-27T16:59:50Z
dc.date.available2022-09-22T18:38:39Z
dc.date.created2020-04-27T16:59:50Z
dc.date.issued2020-03-16
dc.identifierhttp://red.uao.edu.co//handle/10614/12266
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3455761
dc.description.abstractLos vertimientos de agua residual son una práctica inevitable y siempre requiere de algún tipo de tratamiento que modifique sus condiciones iniciales. Debido a lo anterior, la empresa Soluciones Nutritivas S.A.S, perteneciente al sector económico de la agricultura, con actividades de producción y comercialización de fertilizantes agrícolas, para su planta II debe contar con un sistema de tratamiento del agua residual que proviene exclusivamente de actividades de oficina, teniendo en cuenta que el proceso productivo se realiza en seco. En este trabajo se establece una propuesta para el tratamiento del agua residual generada, considerando las caracterizaciones fisicoquímicas como base para definir la tecnología que más se ajuste y que permita el cumplimiento de la norma y la minimización de los impactos del vertimiento. Un aspecto importante del trabajo es que se contó con un proceso de selección donde se incluyó personal de la empresa, por su conocimiento en la capacidad de inversión de la empresa y la necesidad de tener una solución que cumpla con la norma y disminuya los impactos ambientales del vertimiento. Como resultados principales de este trabajo se identificó que el agua residual generada en la planta II de la empresa Soluciones Nutritivas, corresponde a un agua residual de tipo doméstico y que la mejor opción para el tratamiento del agua residual en estudio fue la alternativa 4, con un promedio de 9,86, para un tren de tratamiento compuesto por un pretratamiento, un reactor UASB y finalmente un humedal superficial. Las principales conclusiones de este trabajo es que se deben implementar medidas de prevención para disminuir el vertimiento de sólidos, de grasas que son factores que inciden negativamente sobre el sistema de tratamiento que se propone y que es fundamental contar con un sistema de tratamiento debido que el prestador del servicio de alcantarillado no cuenta con uno
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Autónoma de Occidente
dc.publisherIngeniería Ambiental
dc.publisherDepartamento de Automática y Electrónica
dc.publisherFacultad de Ingeniería
dc.relationAgua, C. N. (2016). Manual de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento Diseño de Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales Municipales: Humedales artificiales. Obtenido de http://mapasconagua. net/libros/SGAPDS-1-15- Libro30. pdf. American Public Health Association, Clesceri, L. S., Greenberg, A. E., Trussell, Arroyo, P., & Molinos-Senante, M. (2018). Selecting appropriate wastewater treatment technologies using a choosing-by-advantages approach. Science of the Total Environment, 625, 819-827. Bautista Bayona, A. M., & Ibáñez Ramírez, P. (2018). Biológico, Reactor UASB y humedal superficial, PTAR Sotaquirá-Boyacá. Bernal, D. P., Cardona, D. A., Galvis, A., & Peña, M. (2003). Guía de selección de tecnología para el tratamiento de aguas residuales domésticas por métodos naturales. Seminario internacional de métodos naturales para el tratamiento de aguas residuales, 19-27. Beltrán-Vargas, J. E., & Churio, J. O. R. (2012). Modelación dinámica de los sólidos suspendidos totales en el humedal Jaboque, Bogotá (Colombia). Colombia forestal, 15(2), 191-205. Buenaño Dávalos, M. G. (2015). Propuesta de una planta de tratamiento de aguas residuales de una empresa envasadora de leche del cantón Rumiñahui, para que cumpla con la norma técnica ambiental (TULAS) (Bachelor's thesis, Quito, 2015.). Carvajal Jaimes, E. V., & Esparragoza Zarate, R. A. (2013). Análisis de la normatividad ambiental colombiana para el vertimiento de aguas residuales al sistema de alcantarillado público. Conagua. (2015). Diseño de Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales Municipales: Filtros anaerobios de flujo ascendente. Manual de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento. Crombet-Grillet, S., Pérez-Pompa, N., Ábalos-Rodríguez, A., & Rodríguez-Pérez, S. (2013). Caracterización de las aguas residuales de la comunidad" Antonio Maceo" de la Universidad de Oriente. Revista Cubana de Química, 25(2), 134-142. Díaz, C. (2014). Tratamiento de agua residual a través de humedales. In Tunja: V Congreso Internacional de Ingeniería Civil, Universidad Santo Tomás Seccional Tunja. Driscoll, T. P., & Kartik, J. B. (2008). Industrial wastewater management, treatment and disposal. In WEF Manual of Practice No. FD-3rd (pp. 474-489). McgrawHill New York. Escobar, A. F. S., Ubaque, C. A. G., & Bohórquez, M. L. V. (2012). Identificación y evaluación de la contaminación del agua por curtiembres en el municipio de Villapinzón. Tecnura, 16, 185-193. Galvis, A., Cardona, D. A., & Bernal, D. P. (2005). Modelo conceptual de selección de tecnología para el control de contaminación por aguas residuales domesticas en localidades colombianas menores de 30.000 habitantes, SELTAR. In Conferencia Internacional: De la Acción Local a las Metas Globales. García, M. E., & López, J. P. (2005). Aguas residuales. Composición. Gasca, E. P. (2010). Evaluación de filtro anaerobio de flujo ascendente para tratar agua residual de rastro. Guerrero, J., & International Water Association. (2003). Modelo de selección de tecnología para el tratamiento de aguas residuales en pequeñas localidades. In Agua 2003: Usos Múltiples del Agua, para la Vida y el Desarrollo Sostenible (pp. 1-9). IWA. Hach, C. (2000). Manual de análisis de agua. Loveland, Colorado, EE. UU. Huartos Toro, J. A. (2018). Análisis comparativo de tecnologías aerobias para el tratamiento de aguas residuales urbanas.IDEAM, I. D. (2007). Instructivo para la toma de muestras de aguas residuales. Toma de muestras de Aguas Residuales, 3, 1-17. Lecca, E. R., & Lizama, E. R. (2014). Caracterización de las aguas residuales y la demanda bioquímica de oxígeno. Industrial data, 17(1), 71-80. Lizarazo Becerra, J. M., & Orjuela Gutiérrez, M. I. (2013). Sistemas de plantas de tratamiento de aguas residuales en Colombia (Doctoral dissertation, Universidad Nacional de Colombia). Lorenzo, Y., & Obaya, M. C. (2006). La digestión anaerobia y los reactores UASB. Generalidades. ICIDCA. Sobre los Derivados de la Caña de Azúcar, 40(1), 13-21. Manosalva, J. L. G., Ruiz, R. M., & Pérez, F. M. (2012). Diseño conceptual de una estación experimental de tratamiento de aguas residuales domésticas orientada a Municipios con población menor a 30.000 habitantes. Revista Ingenierías Universidad de Medellín, 11(21), 87-100. Melo, M., Felipe, C., Villegas, P., & Milen, L. (2018). Propuesta de mejora del sistema de tratamiento de aguas residuales de la empresa Somos K SA (Bachelor's thesis, Fundación Universidad de América). Mera, Á. J. H., & Gómez-Rey, A. (2018). De la complejidad jurídica de los vertimientos. Prolegómenos. Derechos y Valores, 21(41), 25-41. Miranda, J. P. R., Ubaque, C. A. G., & Pinzón, J. P. (2015). Selección de tecnologías para el tratamiento de aguas residuales municipales. Tecnura, 19, 149–164. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.14483/udistrital.jour.tecnura.2015.4.a03 Monar, M., & Rosangela, K. (2018). Análisis de la cáscara de cacao como filtro en el tratamiento de aguas residuales provenientes de las industrias de lácteos Salinerito de la ciudad de Guaranda (Bachelor's thesis, Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ingeniería Civil y Mecánica. Carrera de Ingeniería Civil). Noyola, A. (2003). Tendencias en el tratamiento de Aguas Residuales Domesticas en Latinoamerica. Seminario Internacional Sobre Métodos Naturales para el tratamiento de Aguas Residuales, Cali-Colombia, 2. Noyola, A., Morgan-Sagastume, J. M., & Güereca, L. P. (2013). Selección de tecnologías para el tratamiento de aguas residuales municipales. México: UNAM. Núñez, V., & Elena, G. D. C. (2013). Panorama del tratamiento de aguas residuales con tecnología anaerobia en la Costa Atlántica Colombiana (Doctoral dissertation, Universidad Nacional del Colombia). Paredes, L., & Leidy, G. (2016). Propuesta de gestión de residuos líquidos industriales de una empresa de pintura y revestimientos (Doctoral dissertation). Pinzón, L., & Almeida, O. (2010). Diseño Construcción y Puesta en Marcha de un Modelo de Tratamiento para las aguas Residuales Generadas en la Producción de Panela. Universidad Industrial de Santander, 31-44. R. R., & Franson, M. A. H. (1992). Métodos normalizados para el análisis de aguas potables y residuales. Díaz De Santos. Rand, M. C., Greenberg, A. E., & Taras, M. J. (1976). Standard methods for the examination of water and wastewater. Prepared and published jointly by American Public Health Association, American Water Works Association, and Water Pollution Control Federation.. Ramón, V. L. (2010). Infraestructura sustentable: las plantas de tratamiento de aguas residuales. Quivera. Revista de Estudios Territoriales, 12(2), 58-69. Rojas, R. (2002). Sistemas de tratamiento de aguas residuales. Gestión integral de Tratamiento de Aguas Residuales, 1(1), 8-15. SSPD, S. D. (2018). Estudio Sectorial de los servicios públicos domiciliarios de Acueducto y Alcantarillado 2014-2017. Bogotá: Informe sectorial. Sierra García, S. C. (2018). Efectos ambientales generados por los vertimientos de las industrias de curtido de pieles: implicaciones en la cuenca alta del río Bogotá. Song, X., Luo, W., Hai, F. I., Price, W. E., Guo, W., Ngo, H. H., & Nghiem, L. D. (2018). Resource recovery from wastewater by anaerobic membrane bioreactors: Opportunities and challenges. Bioresource technology. Suárez, A., Yamid, N., & Rodríguez Salazar, W. O. (2017). Comparación del manejo de aguas residuales domésticas de la ciudad de Ibagué, con las tecnologías empleadas en la ciudad de São Carlos Brasil. Superintendencia De Servicios Públicos Domiciliarios, 2014. Informe Técnico Sobre Sistemas De Tratamiento De Aguas Residuales En Colombia. Tilley, E., Ulrich, L., Lüthi, C., Reymond, P., Schertenleib, R., & Zurbrügg, C. (2018). Compendio de sistemas y tecnologías de saneamiento. Dübendorf (Suiza). Instituto Federal Suizo para la Ciencia y la Tecnología Acuática (Eawag), 2da. Edición. Toro, H., & Andrés, J. (2018). Análisis comparativo de tecnologías aerobias para el tratamiento de aguas residuales urbanas. Torres, P., RODRÍGUEZ, J. A., & Uribe, I. E. (2003). Tratamiento de aguas residuales del proceso de extracción de almidón de yuca en filtro anaerobio: influencia del medio de soporte. Scientia et technica, 3(23). Trujillo Orozco, L. O., & Aranguren Arango, Y. (2017). Diagnóstico, estudio de prefactibilidad y selección del sistema de tratamiento para las aguas residuales municipio de Guaduas-Cundinamarca. UNATSABAR, C. (2005). Guía para el diseño de tanques sépticos, tanques Imhoff y lagunas de estabilización. In Guía para el diseño de tanques sépticos, tanques imhoff y lagunas de estabilización. UNATSABAR. Valdez, E., & Vázquez, A. (2003). Ingeniería de los sistemas de tratamiento y disposición de aguas residuales. Fundación ICA, AC México DF México.
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad Autónoma de Occidente
dc.sourceinstname:Universidad Autónoma de Occidente
dc.sourcereponame:Repositorio Institucional UAO
dc.subjectIngeniería Ambiental
dc.subjectAgua residual
dc.subjectVertimiento
dc.subjectSistemas de tratamiento
dc.subjectCalidad del agua
dc.titlePropuesta de tratamiento para el agua residual generada en la empresa Soluciones Nutritivas
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado


Este ítem pertenece a la siguiente institución