dc.contributor | CLACSO | |
dc.creator | Moreno Quintero, Renata | |
dc.date.accessioned | 2022-01-20T14:31:47Z | |
dc.date.accessioned | 2022-09-22T18:38:32Z | |
dc.date.available | 2022-01-20T14:31:47Z | |
dc.date.available | 2022-09-22T18:38:32Z | |
dc.date.created | 2022-01-20T14:31:47Z | |
dc.date.issued | 2020-12 | |
dc.identifier | 9789877228137 | |
dc.identifier | https://hdl.handle.net/10614/13556 | |
dc.identifier.uri | http://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3455734 | |
dc.description.abstract | Las zonas rurales adyacentes a las ciudades o áreas periurbanas son consideradas actualmente como espacios vitales para garantizar la sostenibilidad de las urbes, especialmente por los servicios ecosistémicos que prestan como la regulación hídrica y el control de la erosión, de particular importancia cuando estas áreas coinciden con
zonas montañosas como es el caso del corregimiento La Buitrera en Cali, en el que nos centraremos en este capítulo. A nivel global, dichas áreas son objeto actualmente de diversas estrategias de ordenamiento territorial y gobernanza ambiental para garantizar este flujo de servicios a las ciudades y contener el crecimiento urbano hacia ellas.
En Latinoamérica esto se da en medio de una nueva fase de consolidación urbana, después de la explosión que vivió la región entre 1950 y 1980 (Cohen, 2004, p. 39). A pesar de estos esfuerzos, la urbanización en Latinoamérica continúa marcada por la degradación ambiental y la inequidad social (CEPAL, 2017), que inevitablemente
se extiende hacia estas áreas periurbanas con el crecimiento desbordado de las ciudades | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales - CLACSO | |
dc.publisher | Buenos Aires | |
dc.relation | Colección grupos de trabajo | |
dc.relation | 1 | |
dc.relation | 244 | |
dc.relation | 217 | |
dc.relation | Moreno Quintero, R. (2020). Proyectos hidro-políticos para ordenar la zona periurbana de Cali. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. La lucha por los comunes y las alternativas al desarrollo frente al extractivismo. Miradas desde las Ecología(s) Política(s) Latinoamericanas. CLACSO pp. 217-244. | |
dc.relation | La lucha por los comunes y las alternativas al desarrollo frente al extractivismo. Miradas desde las Ecología(s) Política(s) Latinoamericanas | |
dc.relation | Ali, Saleem (8 de abril de 2020). How the current coronavirus pandemic links to questions of ecological sustainability in the Anthropocene. Springer Nature Sustainability Community. Disponible en: https://sustainabilitycommunity.springernature. com/users/183121-saleem-ali/posts/63681-how-the-currentpandemic- links-to-broader-questions-of-sustainability-in-theanthropocene. | |
dc.relation | Bebbington, A. (2009). Contesting Environmental Transformation: Political Ecologies and Environmentalisms in Latin America and the Caribbean. Latin American Research Review, 44 (3), pp. 177-186. | |
dc.relation | Boelens, R., Hoogesteger, J., Swyngedouw, E., Vos, J. y Wester P. (2016). Hydrosocial territories: a political ecology perspective. Water International, 41 (1), pp. 1-14. | |
dc.relation | Cabrera-Leal, M. y Fierro-Morales, J. (2013). Implicaciones ambientales y sociales del modelo extractivista en Colombia. En L.J. Garay-Salamanca (Dir.). Minería en Colombia: Derechos, Políticas Públicas y Gobernanza. Contraloría General de la República. Recuperado de: https://www.contraloria.gov.co/ documents/20181/472306/01_CGR_mineria_I_2013_comp. pdf/40d982e6-ceb7-4b2e-8cf2-5d46b5390dad. | |
dc.relation | CEPAL (2017). Panorama multidimensional del desarrollo urbano en América Latina y el Caribe. Naciones Unidas. | |
dc.relation | Cohen, B. (2004). Urban Growth in Developing Countries: A Review of Current Trends and a Caution Regarding Existing Forecasts. World Development, 32 (1), pp. 23-51. | |
dc.relation | Consorcio Ecoing (2018). Plan de ordenación y manejo de la cuenca hidrográfica de los ríos Lili, Meléndez y Cañaveralejo-POMCA. Fase de Diagnóstico caracterización de las condiciones sociales, culturales y ecnómicas. Consorcio Ecoing-contrato CVC No. 0260. | |
dc.relation | Corpocuencas (2017). Plan de manejo para la declaratoria de la REM Cerro La Bandera. Convenio CVC 119-2016. | |
dc.relation | CVC (Corporación Autónoma del Valle del Cauca) (1979). Plan de Ordenación y Desarrollo del proyecto Meléndez-Pance. Informe CVC No. 79-15. Recuperado de https://repository.icesi.edu.co/ biblioteca_digital/handle/10906/80507?mode=full. | |
dc.relation | Desbiens, C. (2004). Producing North and South: a political geography of hydro development in Québec. The Canadian Geographer / Le Géographe canadien, 48 (2), pp. 101-118. | |
dc.relation | El País (8 de febrero de 2018). Alerta por intento de invasión del cerro de La Bandera en el sur de Cali. Recuperado de:www. elpais.com.co/cali/alerta-por-intento-de-invasion-del-cerro-de-labandera- en-el-sur-de.html. | |
dc.relation | EMCALI (Gerencia de Acueducto y Alcantarillado) (2017). Informe Técnico recorrido por las quebradas Guillermina, Las Minas o Lourdes, Hospital, Raúl Pérez, afloramiento y desarenador las Palmas, afluentes del río Meléndez. Área Gestión Ambiental de la Dirección Técnica UENAA. | |
dc.relation | Escobar, A. (1998). Whose Knowledge, Whose Nature? Biodiversity, Conservation, and the Political Ecology of Social Movements. Journal of Political Ecology, (5), pp. 53-80. | |
dc.relation | Garay-Salamanca, L. J. (Dir.) (2013). Minería en Colombia: Derechos, Políticas Públicas y Gobernanza. Contraloría General de la República. Recuperado de: www.contraloria.gov.co/ documents/20181/472306/01_CGR_mineria_I_2013_comp. pdf/40d982e6-ceb7-4b2e-8cf2-5d46b5390dad. | |
dc.relation | Grupo Argos (2018). Proyección zonificación ambiental del predio de propiedad del grupo Argos en la cuenca hidrográfica del río Lili. Documento presentado al Consejo de Cuenca de los ríos Lili, Meléndez y Cañaveralejo el 29 de marzo de 2018. | |
dc.relation | Hernández, M. (2014). Definición de los suelos de protección con énfasis en los escenarios probables de riesgos en la cuenca alta y media del río Lili, localizada en el corregimiento de la Buitrera en el municipio de Santiago de Cali. Tesis de Especialización. Universidad Santo Tomás, Bogotá. | |
dc.relation | Serna, J. E. (2018). Capacidad de respuesta de grupos sociales frente a problemas ambientales: Economía política en la cuenca del río Meléndez. Tesis de grado. Universidad del Valle, Cali. | |
dc.relation | Seto, K. C., Güneralp, B. y Hutyra, L. R. (2012). Global forecasts of urban expansion to 2030 and direct impacts on biodiversity and carbon pools. Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America, 109 (40), pp. 16083-16088. | |
dc.relation | Swyngedouw, E. (2007). Technonatural revolutions: The scalar politics of Franco’s hydro-social dream for Spain, 1939-1975. Transactions of the Institute of British Geographers, 32 (1), pp. 9-28. | |
dc.relation | The Guardian. (18 de marzo de 2020). “Tip of the iceberg”: is our destruction of nature responsible for Covid-19? Recuperado de https://www.theguardian.com/environment/2020/mar/18/tip-ofthe- iceberg-is-our-destruction-of-nature-responsible-for-covid- 19-aoe. | |
dc.relation | TNC (The Nature Conservancy). (2013). Informe Técnico Final. Convenio de Asociación No. 4133.0.27.2.2013 TNC-DAGMA. | |
dc.rights | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) | |
dc.rights | Derechos reservados - Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, 2020 | |
dc.title | Proyectos hidro-políticos para ordenar la zona periurbana de Cali | |
dc.type | Capítulo - Parte de Libro | |